Diferencia entre revisiones de «Silva (estrofa)»
→Historia
==Historia==
En la [[literatura latina]] creó esta estrofa el poeta [[Publio Papinio Estacio]] con sus ''[[Silvas]]''. En la [[literatura española]] las introdujo en el primer decenio del siglo XVII [[Francisco de Quevedo]] (31 en total), pero
A partir de entonces el [[culteranismo]] la asumió como su estrofa más característica y la usaron por ejemplo [[Pedro Soto de Rojas]] (''Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos con los fragmentos de Adonis'', 1652) o sor [[Juana Inés de la Cruz]] (''[[Primero sueño]]'', 1692), entre muchos otros.
Con el siglo XIX y las revoluciones métricas del [[Romanticismo]] y del [[Modernismo]] la silva se enriquece con formas nuevas. [[Gustavo Adolfo Bécquer]] crea la [[silva arromanzada]] (heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los versos pares) y los modernistas siguen su ejemplo creando a su vez la [[silva modernista]] (que combina versos de 7, 9, 11 y 14 sílabas), poniéndole a veces rima asonante en los versos pares como si fuera arromanzada.
Ya en el siglo XX, el poeta de la [[Generación del 27]] [[Pedro Salinas]] cultiva una silva en verso blanco o sin rima de versos de 7 y once sílabas.
==Tipología==
|