Diferencia entre revisiones de «Francisco de Herrera el Mozo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 44:
En su condición de arquitecto de las obras reales se le encomendó la revisión de las trazas dadas por [[Felipe Sánchez]] para la [[Basílica del Pilar]] de [[Zaragoza]], aprobadas por el cabildo en 1679. Con las modificaciones introducidas por Herrera las obras comenzaron el 25 de agosto de 1681, con la colocación de la primera piedra en presencia de Herrera,<ref>[[#Blasco|Blasco (1990)]], pp. 65-66.</ref> que según la anónima ''Relación de la festiva celebridad, con que se colocó la Primer Piedra en la nueva, y más sumptuosa Fábrica del Santo Templo de Nuestra Señora del Pilar de Çaragoça'', editada el mismo año, habría sido también el autor del ingenio de fuegos artificiales en forma de monte, coronado por un pilar y un ángel guardián, con figuras mitológicas en las laderas, símbolo del paganismo vencido. La planta centralizada del proyecto de Herrera, con la cúpula sobre el crucero en el centro geométrico del rectángulo, con el esquema de cruz griega encerrada entre las naves laterales, de valor simbólico y concepción barroca, fue sometido de nuevo a examen en 1695, pues el cabildo rechazaba derribar y reconstruir la primitiva capilla, lo que equivalía a retornar a la planta longitudinal de Sánchez, como en efecto se hizo a pesar de la defensa que hizo [[Teodoro Ardemans]] del proyecto de Herrera.<ref>[[#Blasco|Blasco (1990)]], pp. 74-76.</ref>
 
Cuenta [[Antonio Palomino|Palomino]] que al regresar de Zaragoza se sintió ofendido al tener conocimiento de que se había encomendado a [[Juan Carreño de Miranda|Carreño]] la dirección de la estatua de san Lorenzo de plata para el armario de las reliquias del [[Monasterio de El Escorial]], un trabajo que por su condición de maestro mayor de las obras reales consideraba que le correspondía a él, por lo que inició una feroz campaña de «papelones satíricos» con los que «abrasaba» a Carreño y a Francisco Filipini, relojero y platero del rey y ayuda de la furriera. Alguna otra anécdota narra el biógrafo cordobés para ilustrar el carácter «satírico y diabólico» de Herrera, su «espinoso» natural y el «agudo y vivaz ingenio» de quien, terminaba diciendo, «y además de esto fue muy guapo, bizarro, y galante».<ref>[[#Palomino|Palomino]], pp. 398-400.</ref>
 
Firmó su testamento, «sano de querpo y entendimiento», en agosto de 1684. El mismo día lo hacía Ángela de Robles, a la que nombraba albacea testamentaria y dejaba una considerable cantidad de ducados en metálico, que decía debérselos por habérselos ella prestado, con todos los vestidos femeninos y alhajas que se hallaran en su casa, demostrándose estrecha relación con la mujer que, por su parte, diciéndose soltera, designaba al pintor como testamentario y heredero universal. Falleció el 25 de agosto de 1685 y fue enterrado en la parroquia de San Pedro.<ref>[[#expo|Pérez Sánchez (1986)]], p. 94.</ref>
Línea 50:
[[Archivo:Herrera mozo San León magno Lienzo. Óvalo. 164 x 105 cm. Museo del Prado.jpg|thumb|''San León, papa'', óleo sobre lienzo, 166 x 105 cm, Madrid, [[Museo del Prado]].]]
== Obra ==
Mucho de lo pintado por Herrera se ha perdido. Ningún bodegón de los que dice Palomino que pintó en Italia se han conservado y, si bien la información proporcionada por el cordobés puede ser cuestionada, como el mismo viaje a Italia, otras noticias de su dedicación al género se obtienen del inventario de los bienes dejados por [[Teodoro Ardemans]] a su muerte, entre los que figuraban «tres pinturas de bodegón, copias de Don Francisco de Herrera, con marquitos dorados».<ref>[[#Agullo|Agulló Cobo (1978)]], p. 207.</ref> No era la única obra de Herrera en poder de Ardemans, propietario también de una «traza de un retablo», «borroncitos» de la ''Inmaculada'', la ''Anunciación'' y el ''Salvador'', una pintura de una custodia y otra de «Nuestro Señor con la Cruz a cuestas y Simón Cirineo, orixinal de don Francisco de Herrera»,<ref>[[#Agullo|Agulló Cobo (1978)]], pp. 206 y 208-211.</ref> quizá el mencionado por Palomino «en casa de un aficionado», del que decía que estaba tan superiormente compuesto y tan bien tratada la luz que parecía de [[Tiziano]].<ref>[[#Palomino|Palomino]], p. 397.</ref>
 
Tampoco se conocen los retratos pintados, siempre según Palomino, «con singular grandeza, y primor; y especialmente el de un francés en traje de cazador, cargando la escopeta, que aseguran los que lo han visto, que es un milagro».<ref>[[#Palomino|Palomino]], pp. 394-395.</ref> Tan solo un retrato de don Luis García Cerecedo, el comitente de los retablos de Aldeavieja, conservado en colección particular madrileña, se ha puesto en relación con Herrera por su vinculación con el retratado, aunque la ausencia de un término de comparación impida asignárselo con seguridad.<ref>[[#expo|Pérez Sánchez (1986)]], p. 272.</ref>
 
== Referencias ==
Línea 55 ⟶ 58:
 
== Bibliografía ==
*{{cita libro
|ref = Agullo
|enlaceautor= Mercedes Agulló
| apellidos = Agulló Cobo
| nombre = Mercedes
| título = Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII
| editorial = Granada: Universidad de Granada
| año = 1978
| id = ISBN 84-338-0082-5
}}
*{{cita publicación|ref = Blasco
|apellido = Blasco Esquivias