Diferencia entre revisiones de «Teoría del cisne negro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rutrus (discusión · contribs.)
Elvisor (discusión · contribs.)
Bot:Reparando enlaces
Línea 19:
El término cisne negro fue una expresión [[Latín|latina]], cuya referencia conocida más antigua proviene de la descripción de algo que hizo el poeta [[Juvenal]], que es: ''rara avis in terris nigroque simillima cygno'' (6.165). En español, esta frase en latín significa ''un ave rara en la tierra, y muy parecida a un cisne negro''. Cuando la frase fue acuñada, se presumía que el cisne negro nunca existió. La importancia del símil radica en su analogía con la fragilidad de cualquier sistema de pensamiento.
 
La frase de Juvenal era una expresión común en el [[Londres]] del [[siglo XVI]] como una declaración de imposibilidad. La expresión de Londres deriva de la presunción del Viejo Mundo de que todos los cisnes deben ser blancos, porque todos los registros históricos de los cisnes informaron que tenían plumas blancas. En ese contexto, un cisne negro era imposible o por lo menos inexistente. Después que una expedición [[Holanda|holandesa]], dirigida por el explorador [[Willem de Vlamingh]] en el [[río Swan]] en [[1697]], descubrió cisnes negros en [[Australia Occidental]], el término se transformó para denotar que una imposibilidad percibida podría ser refutada más tarde.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.parliament.curriculum.edu.au/wa.php3#symbol Black Swan Unique to Western Australia]</ref> Taleb señala que en el siglo [[XIX]] [[John Stuart Mill]] utilizó la [[falacia]] lógica del ''cisne negro'' como un nuevo término para identificar la falsificación.
 
En concreto, afirma Taleb<ref>{{cita noticia| url=http://www.nytimes.com/2007/04/22/books/chapters/0422-1st-tale.html | obra=The New York Times | título=‘The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable' | fecha=22 de abril de 2007}}</ref> en el [[New York Times]]: