Diferencia entre revisiones de «Manzana de las Luces»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elvisor (discusión · contribs.)
Bot:Reparando enlaces
Sin resumen de edición
Línea 52:
 
=== Época republicana ===
El 14 de marzo de [[1863]], el primer presidente nacional [[Bartolomé Mitre]] otorgó mediante un decreto, el nombre definitivo al Colegio Nacional de Buenos Aires. Desde entonces pasó, además, a ser propiedad del Estado. Mientras, la Universidad instalaba sus nuevas facultades en los antiguos edificios jesuíticos. El ingeniero [[Charles Pellegrini]] ejecutó una remodelación total de la fachada colonialvirreinal, agregándole [[Frontón (arquitectura)|frontis]], columnas corintias y [[nicho]]s, junto con la ampliación de las instalaciones, manteniéndose con ese aspecto italiano hasta nuestros días.
 
El Consejo Deliberante de Buenos Aires sesionó en la antigua Cámara de Representantes desde [[1894]] a [[1931]], y el auditorio luego fue utilizada como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo hasta que se trasladó en [[1972]].
Línea 58:
La Academia Nacional de la Historia, entonces llamada ''Junta de Historia y Numismática Americana'', funcionó en el edificio del Archivo General de la Nación desde el [[4 de septiembre]] de [[1904]] hasta [[1906]], fecha en la que se mudó junto con el Archivo al edificio del [[Antiguo Congreso Nacional (Argentina)|antiguo Congreso Nacional]].
 
En los primeros años del siglo XX, el viejo edificio colonialvirreinal del Colegio de San Ignacio fue demolido (con excepción de una galería del claustro bajo que está situado en forma paralela a la iglesia) por etapas. En [[1910]] se iniciaron las obras de construcción del nuevo edificio, que es de estilo neoclásico francés, según proyecto del arquitecto [[Norbert Maillart]]. La inauguración oficial estuvo a cargo del presidente Roberto M. Ortiz, el [[21 de mayo]] de [[1938]].
[[Archivo:Manzana de las Luces puerta de la ex Facultad UBA 1.jpg|thumb|220px|Puerta exterior (Perú nº 222) de lo que fue una de las entradas a la facultad de Exactas y Arquitectura UBA.]]
 
Línea 67:
La esquina noroeste del edificio fue demolida a fines de la década de 1930 para permitir el trazado de la Avenida Julio A. Roca, perdiendo uno de sus accesos y la simetría de su fachada.
 
Al transformarse en Museo en el año 1972, las autoridades decidieron derrumbar toda construcción que no fuera “auténtica” del conjunto de los jesuitas. Así, desaparecieron todas las ampliaciones que se habían construido para aulas de la Universidad, y se demolió totalmente uno de los edificios. Además, se despejaron los patios internos de los agregados hechos a lo largo del siglo para uso de las facultades y se intentó dejar en pie solamente lo que perteneciera al período colonialvirreinal.
 
== Túneles ColonialesVirreinales ==
Una red de túneles surcaba gran parte del subsuelo de la antigua ciudad de Buenos Aires, la mayoría en delicado estado de conservación debido a que son parte de la concepción arquitectónica fundacional de la ciudad de 400 años de antigüedad.
Consistían en una red inteligentemente concebida formada por dos túneles que corrían de sur a norte y uno de este a oeste. Originados en el siglo XVIII por ingenio de los sacerdotes jesuitas, su construcción fue motivada por varias razones.
Línea 134:
;Comercio:
* Puerto Santa María de los Buenos Ayres. Piratería, viajantes y otros.
* Almacenes con salida directa al río. Buenos Aires no podía comerciar con los puertos de ultramar, entonces recurrían al contrabando. Se sabe que esta actividad se había convertido en una formalidad en el Río de la Plata, y participaban de ella los comerciantes y las autoridades inclusive. Razones de contrabando: El contrabando en época colonialvirreinal no era considerado delito. Era el recurso que tenían los pobladores de Buenos Aires para satisfacer sus necesidades ya que la ciudad estaba privada del libre comercio con los puertos de ultramar. Los barcos que llegaban se quedaban para reparar sus cascos y descargaban temporariamente sus cajones que ponían en depósitos donde se sustituía en secreto la mercancía. La vía más rápida y segura para movilizarse eran los túneles.
Probabilidad de paso de esclavos o personas utilizadas para mano de obra barata, en época virreinal.
 
Línea 169:
Un lote vacío que funciona como estacionamiento al aire libre marca el lugar en donde se encontraba la Facultad de Ingeniería. Sobre este terreno se proyecta en 2011 la nueva sede de la [[Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos]] (CNM) y el Centro Nacional del Patrimonio (CNP) con diversas entidades menores dedicadas a esta área. Un concurso de anteproyectos fue realizado por el Ministerio de Planificación nacional y la Sociedad Central de Arquitectos, y el primer premio fue entregado a la propuesta de los arquitectos Pablo Pschepiurca, María Hojman, Rodrigo Grassi, Enrique Speroni, Gabriel Martínez y Juan Martín Flores. El nuevo edificio permitiría el traslado de la CNM de su ubicación actual, en el patio trasero del [[Cabildo de Buenos Aires]], en donde opera en instalaciones reducidas desde 1940.
 
Los arquitectos proponen una fachada discreta de hormigón rústico que no rompe la armonía de las antiguas fachadas colonialesvirreinales, detrás de la cual se encontrará un edificio vidriado que no tocará las antiguas paredes medianeras de ladrillo artesanal de los edificios existentes, dejándolas a la vista y permitiendo un fuerte contraste entre los materiales actuales y los antiguos. Emplazando dos edificios, uno sobre la fachada a la calle Perú y otro sobre el fondo del lote, se generaría un patio interno generoso, una característica que comparten los edificios de la Procuraduría y la Sala de Representantes, y que permitiría la conexión interior con ambos. Por último, desde el patio central se construirá una rampa descendente conduciendo hacia los túneles colonialesvirreinales.<ref>[http://www.socearq.org/index.php/concursos/concursos-sca/manzana-de-las-luces-y-su-entorno.html Manzana de las Luces y su entorno. Resultados] Sociedad Central de Arquitectos</ref>
 
== Referencias ==