330
ediciones
(Deshecha la edición 89301489 de Geocat Este artículo parece tratar de algo situado en Navarra. Quizás pueda discutir con sustento en fuentes cómo reenfocarlo para que trate distinto o más general) |
|||
[[Archivo:Navarra municipalities Bardenas.png|miniatura|250px|Situación de Bardenas Reales en un mapa de los municipios de Navarra.]]
[[Archivo:Coat of Arms of Bardenas Reales.svg|miniatura|250px|Escudo de las Bardenas Reales.]]
Las '''Bardenas Reales de Navarra''' '''y Aragón''' son un paraje natural semidesértico de unas 42.000 [[ha]] que se extiende por el sureste de [[Navarra]] ([[España]]) y el este de [[Aragón|Aragón (España)]]. Sus suelos son de [[arcilla]]s, [[Aljez|yesos]] y [[arenisca]]s y han sido [[erosión|erosionados]] por el agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los [[Barranco (geografía)|barrancos]], las [[meseta]]s de estructura tabular y los [[cerro]]s solitarios, llamados ''cabezos''. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La altitud oscila entre los 280 y los 659 [[msnm]]. Las Bardenas se sitúan en un punto equidistante entre la [[Pirineos|cordillera pirenaica]] y la [[Sistema Ibérico|ibérica]]. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. Veintidós municipios y entidades (los «congozantes») forman la Comunidad de Bardenas Reales, una entidad de Derecho Público encargada del aprovechamiento del paraje.
En la actualidad, la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentran protegidas desde el año 1999 mediante la figura de un [[parque natural]] de 39.274 ha. Anteriormente, en 1986, dos parajes de las Bardenas, el Rincón del Bú y la Caídas de la Negra, habían sido declaradas [[reserva natural|reservas naturales]]. Desde el 7 de noviembre de 2000 el conjunto fue declarado [[Red Mundial de Reservas de Biosfera|Reserva de la Biosfera]].
== Situación ==
Las Bardenas Reales se encuentran en la zona sureste de Navarra,
[[Archivo:Bardenas Reales de Navarra Panoramica.jpg|miniatura|centro|1000px|Vista general de las Bardenas entrando por Arguedas.]]
=== Acentuación ===
La pronunciación de la palabra «Bardena» suele realizarse de dos formas diferentes, en llana o en esdrújula (esto es, como ''Bardena'' o ''Bárdena''). La denominación de Bardena sin tilde es la que figura en los documentos oficiales desde la Edad Media, la más utilizada por los habitantes de las poblaciones que circunda las Bardenas y la utilizada por la propia entidad gestora del territorio: la Comunidad de Bardenas Reales. El acento parece ser que proviene de la pretensión de distinguirse de los campesinos. Sin tilde figura en la documentación de la Junta de Bardenas y en las diferentes leyes que la afectan así como en los Anales de Moret y Alesón y en la obra de los más importantes historiadores, geógrafos y juristas que escribieron sobre ellas. De todas formas en el Diccionario de la Academia de la Historia figuraba en 1850, con las correcciones de Madoz, la palabra acentuada. La acentuación o no de la palabra Bardenas se ha vinculado a «vascófilos» que quisieran ver en ella un origen eusquérico{{Cita requerida}}, aunque éste se da en las dos vertientes, en la acentuada y en la no acentuada. Ya a finales del siglo XX en publicaciones del Gobierno de Navarra ha aparecido la palabra Bárdenas acentuada. Indicar que en la variante de la lengua castellana en Aragón, las palabras esdrújulas del español estándar son llanas en [[Español aragonés|español aragonés]].
=== Número ===
|
ediciones