Diferencia entre revisiones de «Hermanos Pincheira»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arreglo menor
Sin resumen de edición
Línea 18:
=== Orígenes ===
{{VT|Guerra de Independencia de Chile}}
En el periodo inmediatamente posterior a la [[batalla de Chacabuco]] ([[12 de febrero]] de 1817), mientras el gobierno independentista trataba de consolidarse y hacerse con el control del centro del país para avanzar al sur, numerosas zonas nominalmente bajo control realista quedaron en realidad sin autoridades, produciéndose un estallido de violencia social y anarquía en la [[provincia de Concepción (Chile)|provincia de Concepción]] que duraría hasta inicios de 1819, tiempo en que los republicanos ocuparon la región. Durante dicho periodo prácticamente cada persona y comunidad se vio obligada a defenderse a sí misma de los numerosos asaltantes que en nombre de uno u otro bando aprovechaban de saquear,<ref name= Castagneto >Castagneto, Piero. [http://www.estrellavalpo.cl/site/apg/reportajes/pags/20040320020208.html "Más que unos meros bandidos Mito y realidad de los Pincheira (1817-32)"]. ''La Estrella de Valparaíso''. 20 de marzo de 2004. Consultado el 31 de enero de 2014.</ref> puesto que desde Chacabuco numerosas personas tomaron las armas por iniciativa propia para defender la causa del rey, uniéndose a los soldados realistas fugitivos dispersos en el área.<ref name= Salazar >Salazar, Betssy (2006). [http://lagatayelbuho.org/lagatayelbuho/CHILE2/chile-pincheira.html "La verdadera historia de la banda de los Pincheira"]. ''La gata y el buho''.</ref> Estas actividades ya se habían dado durante la llamada ''[[Guerra de Zapa]]'' (1815-1817) partidas de guerrilleros patriotas habían emprendido robos y saqueos contra las propiedades de los que consideraban realistas, algunos incluso, como [[José Miguel Neira]] (1775-1817), quisieron continuar sus actividades tras Chacabuco pero las nuevas autoridades independientes lo consideraron inconveniente, finalmente se darán casos como la ejecución del mismo Neira.<ref name= Salinas83/>
 
Las primeras guerrillas realistas surgieron en Chile tras la derrota de [[Antonio Pareja]] (1757-1813) en intentar avanzar más al norte de [[Linares (Chile)|Linares]], el ejército realista se refugió en [[Sitio de Chillán|Chillán]], donde fue asediado por [[José Miguel Carrera]] (1785-1821) en pleno invierno, lo que fue devastador para el ejército santiaguino. Durante esos meses las tropas de la [[Patria Vieja|Junta de Santiago]] recuperaron la mayor parte de la provincia de Concepción, excepto Chillán y [[Talcahuano]]. Durante esa campaña, los revolucionarios cometieron numerosos abusos contra la población civil sureña, ganándose su odio. Quemaron cosechas, saquearon pueblos y fusilaron prisioneros, se iniciaba así una larga y violenta [[guerra civil]].<ref>Encina, 2006: 11</ref>
Línea 32:
{{Cita|Los comandantes de las guerrillas autónomas eran hacendados y jueces territoriales, o bien pequeños propietarios, inquilinos, arrieros, capataces, como también bandoleros de renombre. Los integrantes eran campesinos, soldados, desertores, vagabundos, delincuentes y prisioneros fugados de cárceles y presidios.<ref>Contador, 1998: 116</ref>}}
 
Los guerrilleros y comandantes eran muy heterogéneos, se puede encontrar a rico Lantaño, aun resistiendo al avance republicano en 1818,<ref>Rodríguez, 1975: 132</ref> o [[José María Zapata]], anteriormente un arriero del [[Río Itata|Itata]] y capataz de la hacienda de ''Cucha-Cucha'', quien cayó en combate en diciembre de 1820.<ref>Presa, 1978: 54; Vitale, 1971: 29</ref> Había desembarcado a mediados de 1817 con [[Pablo Mendoza]] cerca de [[Tomé]] y pronto armaron una guerrilla de doscientos efectivos.<ref>León, 2011: 495-496</ref> Al igual que ellos, muchos fueron los oficiales realistas que desembarcaron secretamente a lo largo de la costa del Maule y el Itata para entrenar a las partidas irregulares.<ref name= Leon494 >León, 2011: 494</ref> También estaba Cipriano Palma, que en los alrededores de Chillán fundo una montonera de cien dragones y otros tantos indios.<ref>León, 2011: 495</ref> Hábilmente, los líderes realistas refugiados en [[Sitio y asalto de Talcahuano|Talcahuano]] supieron hacerse con el favor y auxilio de los guerrilleros que pululaban por el centro y sur del país.<ref name= Leon494/> Se iniciaba así la famosa ''[[Guerra a muerte (Chile)|Guerra a Muerte]]'', considerada por historiadores como la única insurrección masiva que ha habido en Chile, teniendo como protagonistas principales a peones sin tierra (personajes que trabajaban por el día para cualquier patrón, viviendo en constante vagabundaje),<ref name= Castagneto/> «había entre ellos generales, hacendados, curas y miles de indios con jefes inteligentes y valientes».<ref name= Huxb254 >Hux, 2004b: 254</ref> Así, al desaparecer toda autoridad, el descontento social de la masa de pobres campesinos explotados estalló, unido al sentir de defensa de los valores tradicionales de su sociedad frente al proyecto [[Ilustración|ilustrado]] de los independentistas. Para esto contaran con el apoyo vital de la mayoría de las tribus araucanas:<ref name= Contador168 >Contador, 1998: 168</ref> arribanos (''wenteche''), [[Boroa|boroanos]], [[pehuenche]]s y costinos (''lafquenche''), solo los abajinos (''nagche'' o ''lelfunche'') combatirán del bando sublevado.<ref>Grez Toso, 2007: 192</ref> La población araucana se dividía desde la conquista en cuatro ''[[Butalmapu|vutalmapu]]'': el ''Lafkenmapu'' de los costinos (entre [[Cordillera de Nahuelbuta|Nahuelbuta]] y la [[Planicies litorales|costa]]); el ''Lelfünmapu'' de los abajinos o llanistas (en el valle central); el ''Inapiremapu'' o ''Wentemapu'' de los arribanos (primeros valles de la [[precordillera]]) y el ''Piremapu'' o ''Pewenmapu'' de los pehuenches (interior de la precordillera).<ref name= Frias207/> Los principales ''vutalmapu'' (grandes confederaciones tribales) que apoyaron a los realistas fueron los arribanos<ref>Bengoa, 2000: 83, 146</ref> y los pehuenches,<ref>Bengoa, 2000: 94</ref> que eran estimados en 10.000 y 20.000 personas respectivamente, según un estudio de 1805.<ref name=Ramirez67>Ramírez, 1994: 67-71</ref> Los abajinos eran tantos como sus dos enemigos juntos<ref name= Ramirez67/> pero estaban divididos por las rivalidades entre las familias Colipí (norte) y Coñoepán (sur).<ref>Bengoa, 2000: 73, 81</ref> Debe tenerse en cuenta que los estudios demográficos de la época eran muy imprecisos, sobre todo por la falta de conocimientos sobre el interior del territorio araucano.<ref>Bengoa, 2000: 252</ref> Las guerrillas realistas se caracterizaron por su respeto de la autonomía de las comunidades indígenas y los acuerdos logrados en décadas de parlamentos.<ref>Bengoa, 2000: 145</ref> Rebeliones campesinas e indígenas de carácter fidelista similares se desarrollaron en la [[Campaña de Occidente|costa caribeña]] de Venezuela y Colombia, [[Agustín Agualongo|Pasto]] o la [[Antonio Huachaca|Sierra peruana]].<ref>José Manuel González, (2009). ''La 'cueca larga' de Los Pincheira. Una montonera realista en la Independencia argentina''. Prólogo de Luis Corsi Otálora. Buenos Aires: Ediciones Nueva Hispanidad. Colección ''El "Otro" Bicentenario''. [http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/06/fallecio-recientemente-el-profesor.html Bicentenario distinto].</ref>
 
{{Cita|Paulatinamente, la guerra civil entre monarquistas y republicanos adquiría el perfil de una guerra social entre plebeyos y patricios. (...)<br /> De una parte, la gente de fortuna respaldaba la causa republicana, mientras un segmento del populacho se sumaba a la guerra, facilitando la causa monárquica. Lo que militarmente podía ser un acierto, tan solo profundizaba un error político, pues se hizo más evidente la identificación del nuevo régimen con el patriciado. Empero, con el apoyo de los terratenientes, el gobierno obtuvo algunas victorias militares.<ref>León, 2011: 501</ref>}}
Línea 107:
Entre ellos estaba el escondite del hacendado chillanejo Pablo San Martín en las quebradas del Diguillin. Descrito como un hombre físicamente muy gordo, bondadoso y sinceramente realista, llegó a liderar una aldea de mil seguidores secundado por el penquista Camilo Lermanda.<ref>Vicuña, 1868b: 276-277</ref> Sus partidas se enfrentaron repetidamente a Victoriano en enero de 1820, destacando en las acciones el guerrillero Francisco ''el Macheteado'' Rodríguez. Al parecer nunca se llevó bien con los Pincheira, según Vicuña Mackenna por considerarlos demasiado sanguinarios. Enemistado con Picó y Bocardo, llegó a informar a Prieto sobre los planes del primero para atacar Chillán en 1821, contribuyendo solo a la deserción de varios bandoleros, como Alejo Lagos, activo en el Itata desde 1819.<ref>Vicuña, 1868b: 278</ref> A pesar de las deserciones y las campañas de Prieto, la comarca chillaneja aun era considerada «eternamente goda».<ref>Vicuña, 1868b: 279</ref>
 
El número de los emigrados «ultra-Biobío» no era menor. A comienzos de 1819 un ejército republicano de 3.000 hombres capitaneado por [[Antonio González Balcarce]] (1774-1819) avanzó sobre Chillán, Concepción, Talcahuano y el resto de la comarca,<ref>Vicuña, 1868: 353</ref> lo que provocó la retirada de los últimos 2.000 combatientes realistas que quedaban en la provincia de Concepción al sur del Biobío, buscando refugio en Valdivia.<ref>Calvo, 1867: 205</ref> En la capital provincial se le sumaron «no menos de seis mil de sus vecinos», incluyendo las octogenarias monjas de la Trinidad, para refugiarse en Los Ángeles;<ref>Vicuña, 1868: 354; Vitale, 1971: 29</ref> desde esa ciudad «otros dos mil» refugiados cruzaron el río, acamparon en San Pedro y se asilaron en Arauco, Tucapel y toda la costa hasta Valdivia;<ref>Vicuña, 1868: 354; Barros Arana, 2005: 80</ref> sucesos similares sucedían en [[Yumbel]], Los Ángeles, [[Santa Bárbara (Chile)|Santa Bárbara]] y otras plazas fronterizas.<ref>Vicuña, 1868: 354; Vicuña, 1868b: 164</ref> De aquellos que permanecieron en Los Ángeles, la mayoría no se quedó mucho ahí; para cuando se produjo el [[combate de Tarpellanca]], en la localidad vivían menos de 1.000 civiles.<ref group=n>Toro, 1977: 165. Estos civiles, tras la batalla fueron llevados al sur de La Frontera.</ref> De la marea humana que siguió a Sánchez muchos se instalaron en Valdivia.<ref group=n>Guarda, Gabriel (1978). ''Historia Urbana del Reino de Chile''. Santiago: Andrés Bello, pp. 211-212. El puerto pasó de 1.684 habitantes (según el empadronamiento de 1798) a los 10.000 (en 1819). El empadronamiento de 1798 contó también 2.703 personas viviendo alrededor de la ciudad, otro del año 1813 habla de 10.334 viviendo en el “curato”, pero la mayoría en las tierras cercanas ya roturadas.</ref>
De la marea humana que siguió a Sánchez muchos se instalaron en Valdivia.<ref group=n>Guarda, Gabriel (1978). ''Historia Urbana del Reino de Chile''. Santiago: Andrés Bello, pp. 211-212. El puerto pasó de 1.684 habitantes (según el empadronamiento de 1798) a los 10.000 (en 1819). El empadronamiento de 1798 contó también 2.703 personas viviendo alrededor de la ciudad, otro del año 1813 habla de 10.334 viviendo en el “curato”, pero la mayoría en las tierras cercanas ya roturadas.</ref>
 
Miles de familias habían despoblado la provincia para escapar al sur del Biobío, instalándose en Quilapalo bajo la protección de Vicente Bocardo y Vicente de Elizondo, en el estero de Pile con la ayuda del lenguaraz Rafa Burgos para protegerse de los indios y en el río Bureo con permiso de Mariluán.<ref>Vicuña, 1868: 354-355; Vicuña, 1868b: 164-165</ref> Ocultos en los bosques australes constituyeron una «población nómade y aguerrida», no menor a las 10.000 almas «según un cálculo prudente», instaladas al sur del Biobío y sus afluentes.<ref>Vicuña, 1868: 355; Vicuña, 1868b: 165; Vitale, 1971: 29</ref> Concepción había quedado desierta. O'Higgins ya se había llevado, con mucha reticencia, 4.000 personas al retirarse al norte a finales de 1817 siguiendo su política de [[tierra quemada]] ante el avance de Osorio. Pero esa gente, al contrario de los que siguieron a los realistas según Vicuña Mackenna, «encontraron un asilo en la noble y probada fraternidad de Santiago».<ref>Vicuña, 1868: 354; Vicuña, 1868b: xxiii, 164</ref> Ya fuera por negociaciones o por las armas las autoridades nuevas querían que esos migrantes volvieran a repoblar la provincia penquista, cuyas comarcas antes pobladas y ricas estaban por entonces prácticamente desiertas.<ref>Vicuña, 1868b: 364</ref> A esto se deberán las campañas de Bulnes en 1822, donde afirmaba haber “rescatado” 20.000 personas cautivas.<ref name= Estado73/> Se estimaban en cinco mil las «familias cristianas» en territorio araucano.<ref>Barros Arana, 1897: 140</ref> Con los años algunos refugiados volverían al norte y llegarían al sur otros nuevos, pero solo con la lenta bajaba de la intensidad del conflicto, a partir de finales de los años 1820, el grueso de los refugiados volverán a sus hogares.<ref>Contador, 1998: 126</ref> Ambos grupos de emigrados amenazaban al unísono Chillán, Los Ángeles y Concepción.<ref name= Frias207/>
Línea 127 ⟶ 126:
Los primeros bien pudieron sumar unos 10.000 según los padrones de la época, aunque estudios modernos estiman 15.000.<ref>Téllez Lúgaro, 2004</ref> Los segundos [[araucanización|migraron]] desde [[Boroa]] en número de trece mil, incluidos dos millares de guerreros.<ref name= Informe2003 >Véase [http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_ii/v3_t2_c2-_-9.html Informe de la [[Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato]] 2003]. Vol. III. Tomo II. Primera parte del informe final de la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche. Cap. II, p. 954-955.</ref>
 
En 1825 se produjo un conflicto interno entre los pehuenches de [[Departamento Malargüe|Malalhue]] (o Malal Hué) que resultó en la muerte del cacique gobernador Ñeicún, siendo suplantado por Antical, uno de los vencedores. Los derrotados solicitaron el auxilio de caciques de Chile, quienes enviaron fuerzas junto con doscientos soldados al mando del oficial pincheirino [[Julián Hermosilla]], logrando derrotar a Antical.<ref>Fradkin, 2008: 247-248; Porcel, 2007: 45</ref> El oficial reunió su tropa con los indios concentrados a orillas del arroyo de ''Mocum'' ([[río Agrio]]). La hueste de los caciques Toriano, Neculmán, Pavalaf, Yanquetrúz y Anteñir sumaba unas 5.000 lanzas.<ref>Lugones, 1970: 577; Porcel, 2007: 45</ref> Juntos tomaran las tolderías de Malal Hué y mataran a Antical.<ref>Lugones, Manuel G. & Edmundo Correas (1970). ''Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza''. Tomo I. Buenos Aires: Best hermanos., pp. 577</ref> Durante esa campaña los caciques pincheirinos ofrecerán clemencia a los pehuenches de Antical si se presentaba sin armas a su campamento, pero cuando lo hagan les masacraran sin piedad. Más de un millar de pehuenches hombres, mujeres, niños y ancianos son asesinados.<ref>Porcel, 2007: 46</ref> También se produjo un ataque exitoso en Parral. Ese año el gobierno chileno comisionó al capitán Barnechea para intentar convencer a los Pincheira de que se integraran al [[Ejército de Chile]], además de ofrecer un tratado de paz a los jefes pehuenches. Estos caciques se reunieron en [[Cayanta]] y decidieron aceptar la propuesta, pero solo la cumplieron los caciques [[Manquel]] (del Reñi Leuvú) y [[Lancamilla]] (de [[Malargüe]]), [[Caripil]] (del [[Nahueve]]) se mantuvo neutral y [[Juan Neculmán]] siguió aliado a los Pincheira. Este último fue el más fiel e importante aliado de los hermanos,<ref>Contador, 1998: 169-170</ref> participó en malones en 1829 cerca de Carmen de Patagones y en el sur de Mendoza, desde Aguanta a Chacay.<ref>Hux, 2004c: 63</ref> Murió en 1832 enfrentando a las tropas de Bulnes.
 
=== Expulsión a las Pampas ===
Línea 195 ⟶ 194:
 
== Consecuencias ==
Según el historiador [[Gabriel Salazar]] (n. 1936) durante el siglo XIX, tras la independencia, se vivió un periodo donde gran parte de la tierra cultivable quedó en manos de grandes propietarios (hacendados). Los pequeños campesinos dueños de sus propios terrenos se convirtieron en inquilinos dependientes o peones vagos. Solamente la región al sur de Talca, particularmente el territorio chillanejo, se libró de este proceso. Su propia condición de territorio bélico imposibilito durante esa centuria el desarrollo de haciendas.<ref>Lavín, Vivian. [http://radio.uchile.cl/2010/03/06/la-historia-de-chile-esta-plagada-de-bandidos-y-saqueos "La Historia de Chile está plagada de bandidos y saqueos"]. ''Radio Universidad de Chile''. Publicado el 6 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2014.</ref>
 
Su aliado, [[Chocorí]] (''Chokorí''), ocupaba [[Choele Choel]] desde donde lanzaba ataques contra las estancias porteñas con una banda de 2.000 indios y blancos renegados.<ref>Chumbita, 2009: 114; Sulé, 1996: 32</ref>Rosas lanzo contra él una expedición de 2.000 soldados, principalmente a caballo, y 140 oficiales<ref>Hernández, 2003: 99</ref> entre 1833 y 1834, logrando pacificar hasta mediados de siglo la frontera sur (la campaña había sido planificada para 1831 contra los Pincheira y Chocorí junto a las fuerzas chilenas pero las guerras civiles rioplatenses la retrasaron).<ref>Hernández, 2003: 99; Rosa, 1972: 177-178</ref> Fuentes decimonónicas hablan de hasta 6.000 indios muertos y 4.000 capturados por las campañas de Bulnes, Quiroga y Rosas.<ref>Ray, 2007: 58-59</ref> En el caso específico de este último se habla de 4.000 muertos, 1.500 prisioneros y 1.000 cautivos rescatados.<ref>Bechis, 2008: 48</ref> En aquellas fechas las tribus principales de la región eran los nómadas tehuelches (unos 1.000), ranqueles (unos 8.000, de los que 1.200 eran guerreros), vorogas (13.000, 2.000 guerreros) y manzaneros (10.000, 1.500 guerreros).<ref name= Informe2003/><ref>Porcel, 2007: 41</ref>
Línea 252 ⟶ 251:
* Campos Harriet, Fernando (1958). ''Los defensores del Rey''. Santiago: Andrés Bello.
* Cardamone, Rosa María; María Raquel Di Liscia & Omar Lobos, editores (2000). ''La llanura pampeana: cuentos regionales argentinos''. Buenos Aires: Colihue. ISBN 978-950-581-140-3.
* Castagneto, Piero. [http://www.estrellavalpo.cl/site/apg/reportajes/pags/20040320020208.html "Más que unos meros bandidos Mito y realidad de los Pincheira (1817-32)"]. ''La Estrella de Valparaíso''. Publicado el 20 de marzo de 2004. Consultado el 31 de enero de 2014.
* Chaca, Dionisio (1941). ''Tupungato: descripción histórico-geográfica, usos, costumbres y tradiciones''. Buenos Aires: Imprenta El Centenario.
* Chumbita, Hugo (2009). ''Jinetes rebeldes: historia del bandolerismo social en la Argentina''. Buenos Aires: Colihue SRL.
Línea 287:
* Gai, Claudio & Ivan Murray Johnston (1871b). ''Historia física y política de Chile''. Tomo VIII. París: Imprenta de Rouge & Compañía.
* Gómez Fuentealba, Raúl (1992). ''Una provincia llamada Neuquén''. Buenos Aires: A-Z Editora.
* González, José Manuel (2009). ''La 'cueca larga' de Los Pincheira. Una montonera realista en la Independencia argentina''. Prólogo de Luis Corsi Otálora. Buenos Aires: Ediciones Nueva Hispanidad. Colección ''El "Otro" Bicentenario''. [http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/06/fallecio-recientemente-el-profesor.html Bicentenario distinto].
* González Salinas, Edmundo (1987). ''Caballería chilena: su historia guerra, su evolución y progreso''. Santiago: Estado Mayor General del Ejército.
* Grez Toso, Sergio (2007). ''De la "regeneración del pueblo" a la huelga general: génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)''. RIL Editores.
Línea 299 ⟶ 300:
* Inostrosa, Jorge (1963). ''Fantasmas y retratos de la tradición (estampas históricas)''. Santiago: Zig-Zag.
* Lara, Horacio (1889). ''[http://es.scribd.com/doc/70718318/Cronica-de-la-Araucania-Descubrimineto-i-conquista-Pacificacion-definitiva-i-campana-de-Villa-rica-T-I-II-1889 Crónica de la Araucanía: descubrimiento i conquista, pacificación definitiva i campaña de Villa-Rica (leyenda heroica de tres siglos)]''. Tomo II. Santiago: El Progreso.
* Lavín, Vivían. [http://radio.uchile.cl/2010/03/06/la-historia-de-chile-esta-plagada-de-bandidos-y-saqueos "La Historia de Chile está plagada de bandidos y saqueos"]. ''Radio Universidad de Chile''. Publicado el 6 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2014.
* León, Leonardo. "Montoneras Populares durante la gestación de la República, Chile: 1810-1820". ''Anuario de Estudios Americanos''. No. 68, vol. 2, Sevilla, julio-diciembre de 2011: 483-510. ISSN 0210-5810.
* León Solís, Leonardo (1990). ''Maloqueros y conchavadores: en Araucanía y las Pampas, 1700-1800''. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Línea 304 ⟶ 306:
* Lion, Gastón. [http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/documentos/doc-100.htm Ponencia ante el parlamento europeo. Enlace mapuche internacional]. Conferencia “Mapuche en Chile”. Bruselas, 24 de marzo de 2011.
* Lucena Giraldo, Manuel (2010). ''Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia latinoamericanas''. Madrid: Taurus.
* Lugones, Manuel G. & Edmundo Correas (1970). ''Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza''. Tomo I. Buenos Aires: Best hermanos.
* Manara, Carla G. "Movilización en las fronteras. Pincheira y el último intento de reconquista hispánica en el sur (1818-1832)". Revista ''Sociedades de paisajes áridos y semiáridos''. Volumen II. Año II. Junio de 2010. [[Universidad Nacional de Río Cuarto]]: 39-60.
* Mansilla Vidal, Luis (1904). ''Relación genealógica de varias familias de Chiloé''. Santiago: Imprenta San José.
Línea 324 ⟶ 327:
* Rodríguez Sepúlveda, Juan Agustín (1975). ''La vida militar de O'Higgins: síntesis de la historia de la Independencia''. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
* Rosa, José María (1972). ''Historia argentina: Unitarios y federales (1826-1841)''. Tomo IV. Buenos Aires: Oriente.
* Salazar, Betssy (2006). [http://lagatayelbuho.org/lagatayelbuho/CHILE2/chile-pincheira.html "La verdadera historia de la banda de los Pincheira"]. ''La gata y el buho''.
* Salazar Vergara, Gabriel (2005). '' Construcción de Estado en Chile (1760-1860): democracia de "los pueblos", militarismo ciudadano, golpismo oligárquico''. Santiago: Editorial Sudamericana. ISBN 978-956-622-517-1.
* Salazar Vergara, Gabriel (1985). ''Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX''. Santiago: LOM. ISBN 978-956-282-269-5.