1 072 482
ediciones
Sin resumen de edición |
m (Pequeñas correcciones WP:CEM.) |
||
Tras siglos de dominación musulmana, en [[1149]] [[Lérida]] fue conquistada por las tropas de los condes [[Ramón Berenguer I]] y [[Ermengol VI de Urgel]]. Un año más tarde, en [[1150]], se otorgó a la ciudad la [[Carta Puebla|Carta de Población]]. El [[1 de abril]] de [[1197]] [[Pedro II de Aragón]] concedió a [[Lérida]] el privilegio del Consulado, cuerpo municipal para ordenar, gobernar y defender la ciudad, salvando los derechos y la fidelidad al [[Corona de Aragón|rey]] y al [[conde de Urgel]].
El [[19 de agosto]] de [[1264]] el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] concedió a los cónsules el Privilegio de la Paeria, que desligaba a [[Lérida]] del
Tras la [[Guerra de Sucesión Española]] y con el [[Decreto de Nueva Planta de Cataluña|Decreto de Nueva Planta]], promulgado por el rey [[Felipe V de España|Felipe V de Borbón]], [[Lérida]] perdió la autonomía municipal; se abolió la Paeria, dando paso a un ayuntamiento de matriz absolutista, compuesto por ocho regidores. En [[4 de marzo]] de [[1719]] quedó constituido el Ayuntamiento de Lérida, formado por los regidores Tomás Capdevila, el noble Agustín Llopis, el caballero Pedro de Gomar, el noble José Oliver, el noble Baltasar de Riquer, el noble Narciso de Olzinelles y el caballero Francisco Gras.
| Cuarta Teniente de Alcalde, Concejala Delegada de Cultura y Concejala Delegada de Museos
|-
| [[Txema Alonso
| Independiente
| Quinto Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Deportes
|
ediciones