Diferencia entre revisiones de «Historia de la decadencia y caída del Imperio romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m ortografía
Cucudrulu (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 45:
La '''''Historia de la decadencia y caída del Imperio romano''''' (en [[Idioma inglés|inglés]] original, ''The History of the Decline and Fall of the Roman Empire'', conocida popularmente como ''The History'') es una obra histórica escrita por el [[Inglaterra|inglés]] [[Edward Gibbon]] (1737–1794), que aborda la [[Decadencia del Imperio romano|decadencia y caída del Imperio romano]]. Consta de seis volúmenes publicados por primera vez en cuartos entre [[1776]] y [[1789]]: el Libro I fue publicado en 1776, los Libros II y III en 1781, y los libros IV, V, y VI en 1788–1789. Está considerada como una de los mayores logros literarios del [[siglo XVIII]], y como uno de los libros de historia más influyentes de todos los tiempos.<ref>Ver [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/233161/Edward-Gibbon#ref=ref278587&tab=active~checked%2Citems~checked&title=Edward%20Gibbon%20--%20Britannica%20Online%20Encyclopedia Enciclopedia Británica]</ref><ref>A principios del siglo XX, el biógrafo [[Sir Leslie Stephen]] ["Gibbon, Edward (1737-1794)," ''Dictionary of National Biography'', vol. 7, (Oxford, 1921), 1134] apuntó la reputación de ''The History''<nowiki>'</nowiki> como la de una obra de erudición inigualable, algo que el ámbito académico reconoce tan válido entonces como en la actualidad:
<blockquote>
Las críticas vertidas sobre su libro (...) son casi unánimes. En precisión, meticulosidad, lucidez, y en abarcar de forma extensiva tan vasto tema, la Historia es insuperable. Es el único libro de Historia escrito en inglés que puede considerarse como definitivo. (...) A pesar de sus defectos, el libro es a la vez artísticamente imponente e históricamente irreprochable como un vasto panorama de un período inmensamente largo.</blockquote>(Debe hacerse notar que ciertas corrientes historiográficas sólo reconocen su valor literario, pero no como obra de historia. Otros historiadores, e incluso algunos pensadores sociales, reconocen la plausibilidad de la tesis decadentista-moral, pero en general se cuestiona la extensión de la misma (y por tanto su influencia en el fin del Imperio), al no tenerse tan claro si la pérdida de las virtudes cívicas de las que habla Gibbon se produjo tal y como recogen las fuentes históricas que maneja Gibbon. Es un tema polémico, porque choca con la tesis más en boga en la actualidad, que habla de ''Antigüedad Tardía'' y no reconoce el fin del Imperio romano y la Edad Media como una época de oscuridad. Bryan Ward-Perkins, de la universidad de Oxford, en su ''La caidacaída de Roma y el fin de la cvilizacióncivilización'' (2205) ofrece lo que según él son pruebas que niegan el concepto de Antigüedad Tardía, destacando la degeneración en las artes, el comercio,..., pero ello no aclara tampoco si pudo deberse a una decadencia cívica o hubo otras causas. )</ref>
 
Doscientos años después de su publicación, el libro perdura sobre todo como hito y obra literaria, pero queda al margen de las corrientes historiográficas actuales, dado que el estudio del fin del Imperio romano en el tiempo transcurrido desde su publicación ha cambiado y evolucionado considerablemente; aun así, por su inmensa erudición, suele recurriserecurrirse a ella para recabar referencias históricas del período en cuestión. Además, la obra está considerada como una crítica argumentada y juiciosa sobre la fragilidad de la condición humana, y es por ello que sigue inspirando a historiadores y estudiantes de literatura inglesa, manteniendo un sólido prestigio que garantiza su reedición de continuo en la actualidad.
 
== Introducción ==
Línea 61:
<blockquote>
Las críticas vertidas sobre su libro (...) son casi unánimes. En precisión, meticulosidad, lucidez, y en abarcar de forma extensiva tan vasto tema, la Historia es insuperable. Es el único libro de Historia escrito en inglés que puede considerarse como definitivo. (...) A pesar de sus defectos, el libro es a la vez artísticamente imponente e históricamente irreprochable como un vasto panorama de un período inmensamente largo.</blockquote>
</ref> El pesimismo y la fina ironía de la que hace gala era común en los escritos históricos de su época, que, influidos por los moralistas griegos como [[Plutarco]], pretendían transcender la mera descripción histórica.{{citarequeridacita requerida}} La redacción de la obra es, a juzgar de muchos, impecable, y escrita con un característico estilo dieciochesco, preciso, elegante y formal, muy propio de una época dominada por el crítico, poeta y lexicógrafo [[Samuel Johnson]]; efectivamente, [[James Boswell]] señaló, ya en 1789, la profunda influencia del estilo del Dr. [[Samuel Johnson]] en la redacción de la ''Historia de la decadencia y caída del Imperio romano''.<ref>Ver [[La vida de Samuel Johnson]] (1791), de [[James Boswell]]. En el elogio final a Johnson, Boswell, pese a su enemistad personal con Gibbon, lo cita como un excelente ejemplo de la influencia de Johnson en el estilo literario de la época, e incluso ofrece un fragmento de ''The History'' a modo ilustrativo. </ref>
 
Aunque publicó otras obras, Gibbon dedicó gran parte de su vida (1772–1789) a redactar la ''Historia de la Decadencia y Caída del Imperio romano''. En su autobiografía, ''Memorias de mi vida y escritos'', Gibbon deja claro cómo la redacción de dicha obra prácticamente se convirtió en su vida, y compara la publicación de cada uno de los seis volúmenes al nacimiento de un hijo.<ref>Patricia B. Craddock, ''Edward Gibbon, Luminous Historian''. (Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press, 1989), 249-266.</ref> Un estudio atento de la obra, y sobre todo de sus notas, demuestra el profundo conocimiento que Gibbon tenía del período descrito, y la maestría con la que empleaba una infinidad de fuentes históricas.
Línea 69:
En la obra, Gibbon ofrece una explicación sobre la caída del Imperio romano, tarea hasta entonces complicada debido a la carencia de fuentes exhaustivas, si bien no fue el primero en tratar sobre el tema;<ref>Ver por ejemplo la [[Henri Pirenne#Tesis de Pirenne|famosa tesis de Henri Pirenne]] (1862–1935), difundada a principios del [[siglo XX]]. Con respecto a fuentes más recientes que las antiguas, Gibbon posiblemente recurrió al breve ensayo de [[Montesquieu]], [[:w:fr:Consid%C3%A9rations_sur_les_causes_de_la_grandeur_des_Romains_et_de_leur_d%C3%A9cadence|Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence]], y a una obra previa al respecto publicada por [[Bossuet]] (1627–1704) en su ''Histoire universelle à Monseigneur le dauphin'' ([[1763]]). Ver Pocock, ''EEG''. para Bousset, pp. 65, 145; para Montesquieu, pp. 85-88, 114, 223.</ref> [[Montesquieu]] ya lo había hecho, por ejemplo, en su ''Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence'' ([[1734]]), y también la expone como ejemplo en ''[[El espíritu de las leyes]]''.
 
La mayoría de sus conclusiones derivan directamente de los registros y crónicas que estaban a disposición de los historiadores del [[siglo XVIII]]: las obras de los [[moralista|moralistas]]s romanos de los siglos IV y V, caracterizadas por el pesimismo con el que veían desaparecer el orden romano de los siglos anteriores. Estos autores influirían sobremanera en Gibbon, sobre todo en muchos de los planteamientos teóricos que hizo al construir su teoría.
 
=== Causas ===