163
ediciones
m (Revertidos los cambios de 181.56.152.200 (disc.) (HG) (3.1.20)) |
mSin resumen de edición |
||
* El principio de [[nacionalidad]]: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de [[movimiento social|movimientos sociales]] y [[movimiento político|políticos]]
En ocasiones también se llama ''nacionalismo'' al [[sentimiento]] de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el [[patriotismo]], pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.<ref>{{cita|Detesto toda forma de nacionalismo, ideología -o, más bien, religión- provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.<p>
|
ediciones