Diferencia entre revisiones de «Onuba (Huelva)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Benjavalero (discusión · contribs.)
m →‎Historia: ortografía
Línea 17:
 
La economía de la ciudad se sustentaba en el comercio con los fenicios y en la metalurgia, dada la relativa cercanía de las minas de [[Riotinto]] y el hecho de que la ciudad se encontrara a orillas de un [[río Tinto]] mucho más caudaloso que en la actualidad, que nace en las mismas minas y termina en una ría a los pies de la ciudad. Todo ello permite una expansión demográfica y un auge constructivo en el que muros y pavimentos se superponen conviviendo con las tradicionales cabañas que continúan siendo una solución constructiva hasta mediados del siglo VI a. C. En siglos posteriores (VII y VI a. C.) el comercio con los metales sigue enriqueciendo la ciudad.
Hacia el siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C. es difícil distinguir en la ciudad los elementos orientales de los inicialmente tartesios y solo destaca un contacto económico residual con los mercados griegos, no apreciándose transformaciones destacables. En el siglo siguiente se produce un colapso o al menos una crisis en la economía basada en el metal, reduciéndose el tamaño del núcleo urbano y centrándose en el autoabastecimiento mediante la agricultura y la pesca. Pese a todo, el asentamiento no nunca dejó de estar habitado, no encontrando un nuevo despegue hasta la llegada de pobladores romanos y la incorporación al Imperio bajo el nombre de "''ONVBA AESTUARIA''". Esta Onuba romana, perteneciente a la provincia [[Bética]], ha dejado restos arqueológicos a partir de la época republicana. Fue en época imperial cuando se llegó a una expansión lo suficientemente importante, con una ciudad que imita modelos cercanos como el de [[Itálica]], con estructura en cuadrícula aunque siempre adaptándose a las dificultades del terreno. Onuba Aestuaria tuvo cierta importancia sobre todo por su situación geográfica, que permitió el auge del comercio metalúrgico, agrícola y pesquero. Las intervenciones arqueológicas han encontrado diversos ejemplos de arquitectura civil tanto en el centro como en la periferia, el [[Acueducto romano de Huelva|acueducto subterráneo]] que atravesaba la ciudad,<ref>{{Cita web|url=http://www.romanaqueducts.info/aquasite/huelva/index.html|título=Roman Aqueducts. Huelva, Spain|fechaacceso=12 de mayo de 2008|enlaceautor=www.romanaqueducts.info|apellido=Roman Aqueductus..|nombre=|año=|idioma=inglés|editorial=|
||Edición=}}</ref> edificios industriales (generalmente de salazón) y funerarios (algunos se encuentran puestos en valor).
|apellido = Roman Aqueductus..
|nombre =
|enlaceautor = www.romanaqueducts.info
|título = Roman Aqueducts. Huelva, Spain (En ínglés)
|año =
|Edición =
|editorial =
|url = http://www.romanaqueducts.info/aquasite/huelva/index.html|fechaacceso = consultado el 12 de mayo de 2008
|}}</ref> edificios industriales (generalmente de salazón) y funerarios (algunos se encuentran puestos en valor).
 
Pese a todo lo expuesto, recientes investigaciones localizan asentamientos humanos en Onuba mucho antes. En [[2006]], en la zona del Seminario, se encontraron restos datados entre el [[3000 a. C.|3000]] y el [[2500 a. C.|2500&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>{{Cita web|