Diferencia entre revisiones de «Mercurio (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Benjavalero (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas
Estilo
Línea 60:
}}
 
'''Mercurio''' es el planeta del [[Sistemasistema Solarsolar]] más próximo al [[Sol]] y el más pequeño. Forma parte de los denominados [[planeta terrestre|planetas interiores o terrestres]] y carece de satélites al igual que Venus. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria ''[[Mariner 10]]'' y se hicieron observaciones con [[radar]] y [[radiotelescopio]]s.
 
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al [[Sol]], situación similar al caso de la [[Luna]] con la [[Tierra]]; es decir, que su periodo de [[Movimiento de rotación|rotación]] era igual a su periodo de [[Órbita|traslación]], ambos de 88 días. Sin embargo, en [[1965]] se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada [[resonancia orbital]].
Línea 68:
== Estructura interna ==
[[Archivo:Internal Structure of Mercury (es).jpg|thumb|Estructura interna de Mercurio:<br />(1) Corteza<br />(2) Manto<br />(3) Núcleo.]]
Mercurio es uno de los cuatro [[planeta terrestre|planetas rocosos o sólidos]]; es decir, tiene un cuerpo rocoso, como la [[Tierra]]. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879{{esd}}km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70&nbsp;% de elementos metálicos y un 30&nbsp;% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5430{{esd}}kg/m³, solo un poco menor que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el [[Núcleo (geología)|núcleo]], Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta alta densidad, el '''núcleo''' debe ocupar gran parte del planeta y además ser rico en [[hierro]],<ref>Lyttleton, R. A.; ''En las Estructurasestructuras Internasinternas de Mercurio y Venus (On the Internal Structures of Mercury and Venus)'', Astrophysics and Space Science, Vol. 5 (1969), p. 18.</ref> material con una alta densidad.<ref>Lyttleton, R. A. (1969), ''On the Internal Structures of Mercury and Venus'', Astrophysics and Space Science, v.5, p.18.</ref> Los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42&nbsp;% de su volumen total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17&nbsp;%). Este núcleo estaría parcialmente fundido,<ref name="Core">{{Cita web | título= Antena de la NASA corta a Mercurio hasta su núcleo | editorial= www.cielosur.com | fecha= 3 de mayo de 2007 | url = http://www.cielosur.com/mensajero/astronom/20070503b.php}}</ref><ref name="Nucleo">{{Cita web | título= NASA Antenna Cuts Mercury to Core | editorial= www.jpl.nasa.gov | fecha= 3 de mayo de 2007 | url = http://www.jpl.nasa.gov/news/news.cfm?release=2007-050}}</ref> lo que explicaría el campo magnético del planeta.
 
Rodeando el núcleo existe un [[Manto (geología)|manto]] de unos 600&nbsp;km de grosor. La creencia generalizada entre los expertos es que en los principios de Mercurio un cuerpo de varios kilómetros de diámetro (un [[planetesimal]]) impactó contra él deshaciendo la mayor parte del manto original, dando como resultado un manto relativamente delgado comparado con el gran núcleo.<ref name="Benz">Benz, W., Slattery, W. L., Cameron, A. G. W. (1988), ''Collisional stripping of Mercury's mantle'', Icarus, v. 74, p. 516-528.</ref> (Otras teorías alternativas se discuten en la sección ''[[Mercurio (planeta)#Formación de Mercurio|Formación de Mercurio]]'').
Línea 82:
La superficie de Mercurio, como la de la [[Luna]], presenta numerosos impactos de [[meteorito]]s que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los [[Cráter (impacto)|cráteres]] son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser que los cráteres más antiguos han tenido una [[erosión]] muy fuerte, posiblemente debida a los grandes cambios de temperatura que en un día normal oscilan entre 623{{esd}}K (350&nbsp;°C) por el día y 103{{esd}}K (–170&nbsp;°C) por la noche.
 
Al igual que la [[Luna]], Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones de años. Durante este periodo de formación de cráteres, Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitadofacilitados por la práctica ausencia de atmósfera que pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas. Durante este tiempo, Mercurio fue volcánicamente activo, formándose cuencas o depresiones con lava del interior del planeta y produciendo planicies lisas similares a los ''mares'' o ''marías'' de la Luna; una prueba de ello es el descubrimiento por parte de la sonda MESSENGER de posibles volcanes.<ref>{{cita web
|url=http://messenger.jhuapl.edu/gallery/sciencePhotos/image.php?page=2&gallery_id=2&image_id=192
|título=MESSENGER: MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 93:
Las planicies o llanuras de Mercurio tienen dos distintas edades; las jóvenes llanuras están menos craterizadas y probablemente se formaron cuando los flujos de lava enterraron el terreno anterior. Un rasgo característico de la superficie de este planeta son los numerosos pliegues de compresión que entrecruzan las llanuras. Se piensa que, como el interior del planeta se enfrió, se contrajo y la superficie comenzó a deformarse. Estos pliegues se pueden apreciar por encima de cráteres y planicies, lo que indica que son mucho más recientes.<ref>Dzurisin, D.; ''La tectónica e historia volcánica de Mercurio deducida del estudio de escarpes, crestas de montañas, y otros lineamientos (The tectonic and volcanic history of Mercury as inferred from studies of scarps, ridges, troughs, and other lineaments)'', Journal of Geophysical Research, Vol. 83 (1978), pp. 4883–4906</ref> La superficie mercuriana está significativamente flexada a causa de la [[fuerza de marea]] ejercida por el Sol. Las fuerzas de marea en Mercurio son un 17&nbsp;% más fuertes que las ejercidas por la Luna en la Tierra.<ref>Van Hoolst, T.; Jacobs, C.; ''Mareas de Mercurio y estructura interior (Mercury’s tides and interior structure)'', Journal of Geophysical Research, Vol. 108 (2003), p. 7.</ref>
 
Destacable en la geología de Mercurio es la Cuencacuenca de Caloris, un cráter de impacto que constituye una de las mayores depresiones meteóricas de todo el [[sistema solar]]; esta formación geológica tiene un diámetro aproximado de 1550&nbsp;km (antes del sobrevuelo de la sonda MESSENGER se creía que su tamaño era de 1300&nbsp;km). Contiene, además, una formación de origen desconocido no antes vista ni en el propio Mercurio ni en la Luna, y que consiste en aproximadamente un centenar de grietas estrechas y de suelo liso conocida como ''La Araña''; en el centro de esta se encuentra un cráter, desconociéndose si dicho cráter está relacionado con su formación o no. Interesantemente, también el [[albedo]] de la Cuencacuenca de Caloris es superior al de los terrenos circundantes (al revés de lo que ocurre en la Luna). La razón de ello está siendo investigada.<ref name="Pedro León">León, Pedro (31-01-2008), [http://www.sondasespaciales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=10934&Itemid=42 MESSENGER nos envía muchas sorpresas], en ''sondas espaciales.com''. URL accedida el 27-01-2008.</ref>
 
Justo en el lado opuesto de esta inmensa formación geológica se encuentran unas colinas o cordilleras conocidas como Terreno Extraño, o ''Weird Terrain''. Una hipótesis sobre el origen de este complejo geomorfológico es que las ondas de choque generadas por el impacto que formó la Cuencacuenca de Caloris atravesaron toda la esfera planetaria convergiendo en las antípodas de dicha formación (180{{esd}}°), fracturando la superficie<ref>Schultz, P. H.; Gault, D. E.; ''Efectos sísmicos de las mayores formaciones de cuencas en la Luna y Mercurio (Seismic effects from major basin formations on the moon and Mercury)'', The Moon, Vol. 12 (February 1975), pp. 159–177</ref> y formando esta cordillera.
 
Al igual que otros astros de nuestro sistema solar, como el más semejante en aspecto, la Luna, la superficie de Mercurio probablemente ha incurrido en los efectos de procesos de desgaste espaciales, o [[erosión espacial]]. El [[viento solar]] e impactos de micrometeoritos pueden oscurecer la superficie cambiando las propiedades reflectantes de ésta y el [[albedo]] general de todo el planeta.
 
A pesar de las temperaturas extremadamente altas que hay generalmente en su superficie, observaciones más detalladas sugieren la existencia de hielo en Mercurio. El fondo de varios cráteres muy profundos y oscuros cercanos a los polos que nunca han quedado expuestos directamente a la luz solar tienen una temperatura muy inferior a la media global. El hielo (de agua) es extremadamente reflectante al radar, y recientes observaciones revelan imágenes muy reflectantes en el radar cerca de los polos;<ref>Slade, M. A.; Butler, B. J.; Muhleman, D. O.; ''Imágenes radar de Mercurio — Pruebas de hielo polar (Mercury radar imaging — Evidence for polar ice)'', Science, Vol. 258 (1992), pp. 635–640.</ref> el hielo no es la única causa posible de dichas regiones altamente reflectantes, pero sí la más probable. Se especula que el hielo tiene sólo unos metros de profundidad deen estos cráteres, conteniendo alrededor de una [[tonelada]] de esta sustancia. El origen del agua helada en Mercurio no es conocido a ciencia cierta, pero se especula que o bien se condensócongeló de agua del interior del planeta o vino de [[cometa]]s que impactaron contra el suelo.<ref>Rawlins, K.; Moses, J. I.; Zahnle, K. J.; ''Fuentes Exogénicas de Agua para el Hielo Polar de Mercurio (Exogenic Sources of Water for Mercury’s Polar Ice)'', DPS, Vol. 27 (1995), p. 2112</ref>
 
<center><gallery>
Línea 118:
== Órbita y rotación ==
[[Archivo:ThePlanets Orbits Mercury PolarView es.svg|thumb|Órbita de Mercurio (en amarillo).]]
La [[órbita]] de Mercurio es la más [[Excentricidad (ciencias exactas)|excéntrica]] de las de los planetas menores, con la distancia del planeta al Sol en un rango entre 46 millones y 70 millones de kilómetros. Tarda 88 días terrestres en dar una traslación completa. Presenta además una inclinación orbital (con respecto al plano de la eclíptica) de 7[[grado sexagesimal|°]].
 
En la imagen anexa se ilustran los efectos de la [[Excentricidad (ciencias exactas)|excentricidad]], mostrando la órbita de Mercurio sobre una órbita circular que tiene el mismo semieje. La elevada velocidad del planeta cuando está cerca del perihelio hace que cubra esta mayor distancia en un intervalo de sólo cinco días. El tamaño de las esferas, inversamente proporcional a la distancia al Sol, es usado para ilustrar la distancia variable heliocéntrica. Esta distancia variable al Sol, combinada con la rotación planetaria de Mercurio de 3:2 alrededor de su eje, resulta en complejas variaciones de la temperatura de su superficie, pasando de los -185[[grado Celsius|°C]] durante las noches hasta los 430&nbsp;°C durante el día.
 
La [[oblicuidad de la eclíptica]] es de solo 0,01° ([[grado sexagesimal|grados sexagesimales]]), unas 300 veces menos que la de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], que es el segundo planeta en esta estadística, con 3,1° (en la [[Tierra]] es de 23,5°). De esta forma, un observador en el ecuador de Mercurio durante el mediodía local nunca vería el Sol más que 0.01° al norte o al sur del [[cenit]]. Análogamente, en los polos el solSol nunca pasa 0.01° por encima del horizonte.
 
=== Amanecer doble ===
En Mercurio existe el fenómeno de los amaneceres dobles, donde el Sol sale, se detiene, se esconde nuevamente casi exactamente por donde salió y luego vuelve a salir para continuar su recorrido por el cielo; esto solo ocurre en algunos puntos de la superficie: por el mismo procedimiento, en el resto del planeta se observa que el Sol aparentemente se detenga en el cielo y realice un movimiento de giro. Esto se debe a que aproximadamente cuatro días antes del [[perihelio]], la velocidad angular orbital de Mercurio iguala a su velocidad angular rotatoria, lo que hace que el movimiento aparente del Sol cese; justo en el perihelio, la velocidad angular orbital de Mercurio excede la velocidad angular rotatoria. De esta forma se explica este movimiento aparenteaparentemente retrógrado del Sol. Cuatro días después del perihelio, el Sol vuelve a tomar un movimiento aparenteaparentemente normal, pasando por estos puntos.
 
=== Avance del perihelio ===