Diferencia entre revisiones de «Agua potable y desagües cloacales en el Gran Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 47:
 
En 1993 se privatizó, entregándose a la firma francesa [[SUEZ]][http://www.suez.com/], que dio origen a la empresa [[Aguas Argentinas]] SA. El denominador común de las concesiones fue el incumplimiento de las condiciones pactadas y las sucesivas renegociaciones contractuales, ya sea para aumentar las tarifas o bien para disminuir las obligaciones de inversión.<ref>[http://web.archive.org/web/http://crgp.stanford.edu/events/presentations/gcr2/Guasch3.pdf Guasch]</ref>
 
Respecto a la calidad de los servicios se priorizaron las acciones de preparación y puesta en marcha de programas de inspección. Las áreas comerciales reflejan mejoras en los sistemas de facturación y recaudación, actualización de catastros de clientes.<ref name="ECLAC">{{Cita web
|apellido = Calcagno
|nombre = Alberto et al
|enlaceautor = Título del artículo sobre el autor en la Wikipedia.
|título = Informe nacional sobre la gestión del agua en Argentina
|año = 2000
|Edición =
|Lugar =
|editorial = CEPAL
|url = http://www.eclac.cl/drni/proyectos/samtac/inar00200.pdf
|ID =
|fechaacceso = marzo de 2008.
}}</ref>
 
Todavía las consecuencias de la concesión resultan polémicas, críticos de la concesión resaltan que el concesionario no cumplió con las obligaciones previstas en su contrato. Cuando el gobierno rescindió el contrato en 2006, argumentó que Aguas Argentinas falló en ejecutar sus funciones en cuanto a expansión de cobertura y calidad del servicio. El agua distribuida contenía altos niveles de [[nitrato]] y el concesionario no cumplió ni con las normas de presión ni con la construcción de centrales de abastecimiento de agua.<ref>{{cita web
Línea 156 ⟶ 142:
|fechaarchivo =
|cita =
}}, p. 37</ref> Ese año la comisión legislativa rechazó pedidos de aumentos por el incumplimiento por parte de Suez de los compromisos pactados, informando que podían reducir en 23 millones de pesos sus costos, mediante reducción de honorarios y viáticos de los miembros del directorio, así como en la contratación de agentes externos.<ref>http://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_09.pdf</ref> Solanes señala que esta práctica impide que el concesionario busque financiamiento en mercados locales para evitar los riesgos de fluctuación de tipos de cambio. La situación además se fue deteriorando con el tiempo. se priorizaron las acciones de preparación y puesta en marcha de programas de inspección. Las áreas comerciales reflejan mejoras en los sistemas de facturación y recaudación, actualización de catastros de clientes.<ref name="ECLAC">{{Cita web
|apellido = Calcagno
|nombre = Alberto et al
|enlaceautor = Título del artículo sobre el autor en la Wikipedia.
|título = Informe nacional sobre la gestión del agua en Argentina
|año = 2000
|Edición =
|Lugar =
|editorial = CEPAL
|url = http://www.eclac.cl/drni/proyectos/samtac/inar00200.pdf
|ID =
|fechaacceso = marzo de 2008.
}}</ref>
 
 
En 2004 las inversiones en infraestructuras no alcanzan un tercio del importe estipulado en el Plan de Mejoras y Expansión, según Solanes, además las necesidades de la población pobre no estaban representadas en el contrato, no se contempló subsidios para los pobres ni la expansión de cobertura fue fomentada, ya que conexiones nuevas no fueron asequible a muchas personas y usuarios nuevos deberían pagar altos costos para la expansión de la infraestructura.<ref>{{cita web
Línea 180 ⟶ 179:
|fechaarchivo =
|cita =
}}, p. 158-164</ref>
}}, p. 158-164</ref> el 88.7% de los residuos de las cloacas de [[Buenos Aires]] no recibían tratamiento, mezclándose agua potable con agua contaminada por las napas, así mismo se observaba restos de materia fecal en el agua destinada a consumo humano bombeada por la empresa. Así mismo se detectaba niveles alarmantes para la salud humana de Arsénico, en diferentes muestras, se encontró un nivel de nitratos de 1800 ppm (partes por millón). Como parámetro, el Código Alimentario Argentino establece un máximo de 45 ppm. Además, el 53 por ciento de las muestras presentó contaminación con [[escherichia coli]].
 
}},Tras p.casi 158-164</ref>una década de conseción el 88.7% de los residuos de las cloacas de [[Buenos Aires]] no recibían tratamiento, mezclándose agua potable con agua contaminada por las napas, así mismo se observaba restos de materia fecal en el agua destinada a consumo humano bombeada por la empresa. Así mismo se detectaba niveles alarmantes para la salud humana de Arsénico, en diferentes muestras, se encontró un nivel de nitratos de 1800 ppm (partes por millón). Como parámetro, el Código Alimentario Argentino establece un máximo de 45 ppm. Además, el 53 por ciento de las muestras presentó contaminación con [[escherichia coli]].
<ref>Informe de Diagnóstico Área Ambiental. Plan Urbano Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. P 23 y 24</ref>
De acuerdo con un estudio de diciembre de 2003 del Auditor General de la Nación Argentina, Suez sólo trataba el 12% del total del agua, el resto se viertía al [[Río de la Plata]] en la zona de [[Berazategui]]. <ref> Informe sobre el servicio de agua corriente en la zona metropolitana, abril 2003, Auditoría General de la Nación. Publicado el 13 de febrero de 2004. p 17</ref> «El incumplimiento de la concesionaria que afecta garantías primarias de los usuarios», evidenciado la falta de inversión y expansión del servicio por parte de Suez, además de un mal manejo que puso en riesgo la salud de población, por el nivel de [[nitrato]]..<ref name=LNA1/>