Diferencia entre revisiones de «Itálica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 18:
'''Itálica''' es una antigua ciudad [[Antigua Roma|romana]] situada en el actual término municipal de [[Santiponce]] ([[Provincia de Sevilla|Sevilla]]), en [[Andalucía]].
 
La ciudad romana fue fundada en el año [[206 a. C.|206]]&nbsp;[[antes de nuestra era|a.C.]], en un hábitat indígena de la [[Turdetania]] que se remonta al menos al [[siglo IV]] a.C. Dentro de su término hay yacimientos e indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos.<ref>Sigue siendo muy interesante como vista de conjunto, a pesar de su desfase en cuanto a los hallazgos posteriores, la obra de [[Antonio García y Bellido]] ''Colonia Aelia Augusta Italica'', Madrid, 1960. En las págs. 15-16 se refiere a estos hallazgos más antiguos, algunos hechos por él mismo, habitualmente preteridos en la bibliografía.</ref> Durante la etapa republicana fue una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca fue capital de provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que sólosolo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda. Son numerosos los restos de esta época, y consta que sus murallas fueron restauradas por Leovigildo en el año 583 (J.Bicl., ''Chron''. ''ad. an. 583''),<ref>''Muros Italicae antiquae civitatis restaurat; quae res maximum Hispaliensi populo exhibuit''.</ref> en el marco de sus luchas contra Hermenegildo. Otra buena muestra de esta pervivencia y prestigio, al menos hasta el final del siglo VII, es la presencia de obispos italicenses en varios concilios cristianos, siendo el último en el que se documenta uno de ellos, un tal Cuniuldo, el XVI de [[Toledo]], en el año [[693]].<ref>J. Vives, ''Concilios visigóticos e hispano-romanos'', Madrid, 1963, p. 520: ''Cuniuldus Italicensis episcopus s(ub)s(cripsi)''.</ref> Itálica llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el nombre de "''Talikah/Taliqa''" y existen algunos personajes conocidos con la nisba "al-Talikí" (también, aunque menos, han aparecido restos arqueológicos). De tal modo que no es hasta el [[siglo XII]] cuando debió de ser realmente abandonada, pasando a ser un despoblado, llamado por los cristianos "''Campos de Tal(i)ca''" y también "''Sevilla la Vieja''".
 
La historiografía moderna, desde [[Florián de Ocampo|Ocampo]] y Morales en el siglo XVI, siempre fue consciente de la importancia de la ciudad, así como del nacimiento en ella de tres emperadores: [[Trajano]], [[Adriano]] y [[Teodosio I el Grande]], cantados por [[Rodrigo Caro]] en su famosa ''[[:m:s:es:Canci%C3%B3n_a_las_ruinas_de_It%C3%A1lica|Canción]]'' (a los que aún habría que sumar al hijo mayor de éste, [[Arcadio]]).<ref>Alicia M. Canto, «Sobre el origen bético de Teodosio I el Grande, y su improbable nacimiento en Cauca de Gallaecia», publicado en la revista Latomus (Bruselas) 65.2, 2006, págs. 388–421[http://users.belgacom.net/latomus/revue.html]</ref> Las ruinas fueron objeto de visita, admiración y desolación, de numerosos viajeros extranjeros, que dejaron por escrito, y a veces dibujadas, sus impresiones. Todo su prestigio, historia y fama no bastaron, sin embargo, para salvarla de ser objeto de continuado expolio, y una permanente cantera de materiales desde la época árabe, incluso en la época ilustrada. En [[1740]] el Ayuntamiento de Sevilla ordenó derruir los muros del anfiteatro para construir un dique en el Guadalquivir, y en [[1796]] aún se volaron zonas de la primitiva ''vetus urbs'' para construir el nuevo Camino Real de Extremadura. La primera norma legal de protección del yacimiento se produjo el [[9 de febrero]] de [[1810]], bajo la ocupación napoleónica, ordenando devolverle su viejo nombre de ''Itálica'', y destinando un presupuesto anual para excavaciones regulares, que, sin embargo, no se llegaron a materializar hasta 1839-1840, y debidas al empeño de un simple y desconocido funcionario.<ref>Alicia M. Canto, "Ivo de la Cortina y su obra "Antigüedades de Itálica" (1840): Una revista arqueológica malograda", ''Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid'' 27, 2001, págs. 153-162[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820994]</ref> En 1873 los expolios seguían siendo vandálicos.<ref>A. García y Bellido, ''op.cit''., 54 y nota 122: "''Los vecinos contrataban los ladrillos por carretadas y los empresarios iban a las ruinas como quien iba a una gravera o a una cantera''"</ref> Por Real Orden de [[13 de diciembre]] de [[1912]] Itálica fue declarada Monumento Nacional, pero, tras otras normas menores, no ha sido hasta el Decreto 7/[[2001]], de [[9 de enero]], de la Junta de Andalucía, cuando se han delimitado claramente la zona arqueológica de Itálica y los ámbitos de su protección efectiva.<ref>[http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-d7-2001.html]</ref> Sus ruinas son hoy un principal atractivo turístico a 7&nbsp;km al norte de [[Sevilla]] y se está retomando su protección con técnicas científicas de última generación.<ref>[http://www.saberuniversidad.es/article/INVESTIGACION/1931734/pilar/leoncastro/redescubre/italica.html Itálica, nuevo horizonte científico y tecnológico]</ref>
Línea 32:
La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor a finales del [[siglo I]] y durante el [[siglo II]], desde los reinados de [[Trajano]] y [[Adriano]], los dos nacidos en Itálica, lo que reforzaría mucho el indudable prestigio que ya tenía en Roma la vetusta colonia hispana. Ambos emperadores, que sin duda debieron en buena parte su ascenso al trono al importante grupo de presión hispano existente en el [[senado romano]] desde al menos la época de Claudio y Nerón,<ref>R. Syme, ''Colonial Élites'', Londres, 1958, págs. 1-23; R. Étienne, "Les sénateurs espagnols sous Trajan et Hadrien", ''Les empereurs romains d'Espagne'', París, 1965, 55-85; C. Castillo García, ''Prosopographia Baetica I-II'', Pamplona, 1965; Alicia M. Canto, "''CIL'' VI 10229: ¿El testamento de Licinio Sura?", ''Chiron'' XXI, 1991, 277-324 y "''Saeculum Aelium, saeculum Hispanum'': Poder y promoción de los hispanos en Roma", en ''Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano'' (catálogo de la exposición), Zaragoza 1998-Mérida 1999, págs. 209-224 y 233-251.</ref> fueron particularmente generosos con su ciudad natal, ampliándola y revitalizando su economía. [[Adriano]] fue quien le otorgó el rango de colonia después de que los habitantes se lo solicitaran, el emperador además la embelleció con excelentes edificios públicos.<ref>{{cita libro|apellidos=Millar|nombre=Fergus|título=El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes|año=1992|editorial=Siglo Veintiuno Editores|isbn=968-23-0886-0|páginas=324}}</ref>
 
Aunque quizá comenzada ya bajo [[Trajano]], está probada literaria ([[Dión Casio]] LXIX, 10, 1<ref>[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/69*.html]</ref>) y epigráficamente la participación de Adriano en la gran ampliación urbana hacia el norte -también hipodámica, como su predecesora- que fue bautizada en 1960 por [[Antonio García y Bellido|García y Bellido]] como ''Nova urbs'' o "ciudad nueva", que sólosolo tuvo una realmente espléndida existencia durante el [[siglo II]], a fines del cual, y sin haber sido nunca completada, comenzó su declive, por causas ciertamente político-económicas.<ref>La primera vez que se formula esta idea, en vez del clásico "bujeo" o cuarteamiento anual de las arcillas expansivas, es por A. M. Canto, "Excavaciones en el Pradillo (Itálica): Un barrio tardío", ''Itálica (Santiponce, Sevilla)'' (actas de las I Jornadas sobre Itálica, Sevilla, 1980), Excavaciones Arqueológicas en España nº 121, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, págs. 227-241, espec. p. 236 y nota 14: "Con el fin de la dinastía "hispana" en Cómodo, y las purgas senatoriales de S. Severo, las grandes familias de Itálica, que habían contribuido con interés (y seguramente por interés) al proyecto de Trajano y Adriano, o no existían ya políticamente, o habían perdido su poder y su dinero. Las lujosas casas, muchas de las cuales no llegarían siquiera a ser vividas más que esporádicamente por los ''domini'' (costumbre suficientemente conocida de los residentes en Roma), van deteriorándose progresivamente..." En efecto, más tarde se probó, geológicamente, que en época romana el tan citado fenómeno del "bujeo" anual no existía, debido a la más permanente humedad de las arcillas por la mayor proximidad del Guadalquivir.</ref> Ésta es la parte de la ciudad que constituye actualmente el [[Itálica (ciudad)#El conjunto arqueol.C3.B3gico|Conjunto Arqueológico de Itálica]], sin paralelos a causa de sus enormes mansiones pavimentadas de mosaicos, o de su gran (aunque muy destrozado) anfiteatro, cuarto del Imperio por su capacidad. La "ciudad vieja" o ''Vetus urbs'' se encuentra bajo el casco urbano del actual pueblo de [[Santiponce]] (fundado en 1601, tras sucesivas crecidas del río, más cerca del cual se ubicaba primitivamente), ya que esta parte de la ciudad es la que más continuidad tuvo, llegando hasta los tiempos de la ocupación musulmana cuando tuvo lugar, en el siglo X, su despoblamiento y abandono definitivos. Son muy pocos los restos romanos conocidos de ella, los principales de los cuales son el teatro y las llamadas "termas menores" o "de Trajano".
 
Es durante el gobierno de Adriano cuando la propia ciudad solicita del emperador, y en contra su consejo, como lo relata Aulo Gelio (''Noct. Attic''. XVI, 13, 4<ref>[http://www.intratext.com/IXT/LAT0360/_P98.HTM#46]</ref>), cambiar su ventajoso estatuto municipal romano por el de [[colonia romana]], más pesado pero más prestigioso, pues eran ''simulacra Romae'' ("espejos de Roma") y como una parte ideal o extensión de la propia ''Urbs''. A raíz de dicha concesión pasó a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor de Adriano, títulos que suelen aparecer abreviados como C.A.A.I.
Línea 87:
==== Acueducto del siglo I d. C. ====
 
El primer acueducto, data de comienzos del siglo I d.C.<ref>[http://www.traianvs.net/italica_imgs/italica29.html Descubrimiento de la ''spiramina'' o lumbreras circulares]</ref> y traía el agua desde al menos diez manantiales junto al [[río Guadiamar]] (el antiguo ''Maenoba''), el principal de ellos, el de la Huerta de Basilio, abasteciendo sólosolo a la por entonces existente ''vetus urbs'' o ciudad vieja. Buena parte de este acueducto, hasta la cañada de Conti, discurre de forma subterránea, pero en algunos puntos (el mejor a su paso por la finca "La Pizana"<ref>[http://www.traianvs.net/italica_imgs/italica40.html Acueducto a su paso por "La Pizana"]</ref>, en el término de [[Gerena]]), la galería por la que discurría el agua es visible en unos 40 m., presentando una altura de 1,70-1,80 m y en torno a 80–90 cm de ancho. El ''specus'' o canal iba cubierto con bóveda de cañón. Las principales características de este acueducto más antiguo, según la autora, son el uso masivo de hormigón, las lumbreras circulares, y su general carencia de revestimiento de ladrillo, excepto para el dovelaje de los arcos en algunos pequeños puentes.
 
[[Archivo:Interior acueducto siglo II - Olivares-Gerena.jpg|thumb|Imagen del interior del acueducto.]]
Línea 134:
En torno al peristilium, amplio patio porticado con columnas y jardín central, se distribuían las áreas domésticas: dormitorios -"cubicula"- y salones -"oeci"-. Las dos áreas más occidentales son las mejor conocidas, siendo entre ellas casi idénticas: un salón lateral y dos dormitorios con puertas a una sala trasera de mayor tamaño y apertura al atrio, espacio cuadrangular con una abertura en la cubierta para permitir el paso del aire, la luz y el agua de lluvia. Al fondo del peristilo se ubicaba, coincidiendo con su eje, la sala para comidas o "triclinium" y a ambos lados nuevas estancias y patios. El solar fue segregado en varias unidades de habitación en época tardorromana. El peristilo fue dividido en dos, de modo que su parte septentrional quedó vinculada al área doméstica, caracterizada por los mosaicos, y la superficie restante pasó a convertirse en un jardín o patio. En este nuevo patio las columnas fueron sustituidas, al sur, por potentes pilares, sobre los que se elevó una segunda planta. Las estancias construidas al fondo del peristilo en el siglo II sufrieron la superposición de diversas estructuras relacionadas con un área de servicio de la etapa tardía.
 
== BibliografíaVéase también ==
* [[Museo Arqueológico de Sevilla]]
* [[Palacio de la Condesa de Lebrija]]
* [http://www.teatroenitalica.com/ Festival de Teatro Grecolatino de Itálica]
* [http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAI/ Conjunto Arqueológico de Itálica]
* [[Venus de Itálica]]
* [[Hispania romana]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
=== Bibliografía ===
 
* Zeballos, F. de, "La Itálica'', msc de 1783, [http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4065/15/la-italicac-por-fernando-de-zevallos/ publ. Sevilla, 1886] ([http://web.archive.org/web/http://www.editorialalmuzara.com/editorial.php?idioma=1&libro=224 reed. Sevilla, 2005]).
* Matute y Gaviria, J., [http://books.google.co.cr/books/about/Bosquejo_de_It%C3%A1lica.html?hl=en&id=1nANAQAAIAAJ ''Bosquejo de Itálica ó apuntes que juntaba para su historia''], Sevilla, 1827.
Línea 145 ⟶ 157:
* Canto, A. M., [http://www.academia.edu/1083336/La_Epigraf%C3%ADa_Romana_de_It%C3%A1lica_ERIt_ ''La Epigrafía Romana de Itálica''] (''ERIt''), col. Tesis Doctorales de la Universidad Complutense de Madrid nº 185 [1983], Madrid, 1985.
* Caballos, A., ''Itálica y los italicenses. Aproximación a su historia'', Sevilla, 1994 ([http://personal.us.es/caballos/pdf/Libros/Textos%20libros/It%E1lica%20italicenses.pdf introducción e índice]).
* Izquierdo Mencía, D., [http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/afuen/bibliografia/Izquierdo%20Mencia,%20Daniel%20-%20biblio_italica.pdf "Bibliografía. Itálica (Santiponce, Sevilla)], Madrid, UAM (sólosolo hasta 1998).
* VV.AA., ''Itálica MMCC''. Actas de las Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Itálica, edd. A. Caballos-P. León, Sevilla, 1997.
* Caballos, A., Marín Fatuarte, J., Rodríguez Hidalgo, J.M., [http://books.google.es/books?id=FULB8dby--YC&dq=%22%27%27It%C3%A1lica+arqueol%C3%B3gica%27%27%22&source=gbs_navlinks_s ''Itálica arqueológica''], Sevilla, 1999.
Línea 153 ⟶ 165:
* Canto, A. M., [http://uam.academia.edu/AliciaMCanto/Papers/1674489/Italica_de_urbe_turdetana_a_patria_de_los_Ulpio-Aelios “Itálica: de urbe turdetana a patria de los Ulpio-Aelios”], ''PortugalRomano.com. Revista de Arqueología romana'', nº 2, Junho-Julho 2012, págs. 134-151, figs. 1-11.
* Ruiz Prieto, E., [http://revistaligustinus.tk/articulos/1/1-Ruiz.pdf “Itálica tardoantigua: reflexiones y asignaturas pendientes”], ''Revista Ligustinus'' 1, Junio 2013: 81-117.
 
== Véase también ==
* [[Museo Arqueológico de Sevilla]]
* [[Palacio de la Condesa de Lebrija]]
* [http://www.teatroenitalica.com/ Festival de Teatro Grecolatino de Itálica]
* [http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAI/ Conjunto Arqueológico de Itálica]
* [[Venus de Itálica]]
* [[Hispania romana]]
 
== Notas ==
<references />
<!-- {{refs}} -->
 
== Enlaces externos ==