Diferencia entre revisiones de «La Mahoma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 8:
 
== Historia ==
Esta tradición está relacionada con los gigantes y cabezudos [[Aragón|aragoneses]] y [[Cataluña|catalanes]] y viene de la [[Edad Media]]. Hay constancia de su utilización en [[Jaén]] ya en [[1463]], y también aparece con el nombre de ''Aduar'' o ''Papaz'' en [[Alicante]], [[Alcoy]] y [[Orihuela]] a lo largo del [[siglo XVIII]].<ref name=mahomenci/> En Biar y Villena aparece documentada desde [[1838]] en el ''[[Semanario Pintoresco Español]]'', pero es muy probable que ya existiera con anterioridad. En estas últimas localidades se da la peculiaridad de que comparten la misma figura, que Biar cede a Villena al acabar sus fiestas de Moros y Cristianos con la celebración del ''[[Ball dels Espies]]'' (Danza de los Espías).<ref name=mahomenci/> Hasta entrado el [[siglo XX]] la figura se destrozaba o destruía de forma más o menos completa. Según [[Teodoro Llorente Olivares|Teodoro Llorente]], que describió las fiestas de Villena alrededor de [[1900]], durante el [[siglo XVIII]] se le hacía estallar la cabeza con pólvora.<ref>{{cita libro|autor=Teodoro Llorente|año=1889-1900|título=Valencia|otros=Colección «España: sus monumentos y sus artes – su naturaleza é historia»|volumen=II|editorial=Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortezo y C.ª|ubicación=Barcelona|página=928|capítulo=XX. Villena y Alicante}}{{cita|Antes terminaba de una manera más súbita y ruidosa el Mahoma de Villena. Su cabeza era una olla de barro, repleta de pólvora, con su correspondiente mecha. Le prendía fuego los cristianos, al asaltar el castillo, y la explosión era celebrada con entusiasta aplauso. Por peligrosa, hubo de suprimirse esta costumbre.}}</ref><ref>{{cita libro|autor=Fermín Caballero|año=1857|título=Vida del Excmo. Sr. D. Joaquín María López|editorial=Imprenta Manuel Minuesa|ubicación=Madrid|página=191-192}}{{cita|Admiraba el calor y complacencia con que refería los festejos que Villena hace a su patorna el 8 de septiembre; el castillo que se levanta ocupado por los moros; la embajada en verso que les envían los cristianos para que se rindan; la descomunal batalla que se traba entre africanos y españoles, auxiliando a éstos legiones romanas; el trueno estrepitoso que da la cabeza de Mahoma; las sendas palizas que suelen armarse entre los de Biar y de Yecla sobre llevarse arrastra el zancarrón del falso profeta y la majestuosa ascensión de la imagen en un trono profusamente iluminado}}</ref>
 
Tras el [[Concilio Vaticano II]] algunas poblaciones, como [[Elda]] y [[Petrel (Alicante)|Petrel]], suprimieron la tradición al no considerar que se correspondiera con los nuevos aires aperturistas hacia el [[Islam]] que éste proclamaba.<ref name=mahomenci/> Además, la mayoría de las localidades han suprimido la representación de la quema de la efigie del profeta a fin de no herir sensibilidades ni ofender a la comunidad musulmana.<ref>{{cita web|url=http://www.elpais.com/articulo/espana/mahoma/cae/fiestas/Moros/Cristianos/elpporesp/20061007elpepinac_22/Tes#|título='La mahoma' se cae de las fiestas de Moros y Cristianos|fechaacceso=10 de mayo de 2010|fecha=7 de octubre de 2006|obra=[[El País]]|idioma=español}}</ref>