Diferencia entre revisiones de «Manolo Millares»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chantecler (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 26:
Con texto de [[Enrique Azcoaga]], Millares publica (1951) ''El hombre de la pipa'', ejemplar de “Plana de Poesía”, en el que el artista realiza once dibujos. Este mismo año se muestra en el Museo Canario una exposición del grupo Lais de Barcelona. Con esta ocasión en el catálogo se publica un texto, firmado por LADAC, habitualmente atribuido a Millares, en el que el artista reivindica la obra de [[Tàpies]], [[Modest Cuixart]] y Planasdurá. Se publica un folleto, titulado “LADAC”, en el que se establece la relación definitiva de artistas de este grupo, que incluye a Plácido Fleitas, Juan Ismael, Manolo Millares y [[Felo Monzón]].<ref name=provincia>[http://www.laprovincia.es/cultura/2010/04/04/felo-monzon-tiempos-politica-arte/294249.html "Felo Monzón, tiempos de política y arte" ''La Provincia.es'']</ref> En 1952 se celebra la “IV Exposición de Arte Contemporáneo”, que LADAC organiza en el Museo Canario.
 
Viaja a la península, por primera vez, en 1953, con ocasión del ''Congreso de Arte Abstracto'' de [[Santander (Cantabria)|Santander]]. Entre otras muchas exposiciones en las que participa en 1953, es invitado al “Décimo Salón de los Once”, presentando su cuadro, del ciclo de ''Pictografías'', “Aborigen de Balos” (1952).En octubre de ese año se casa con Elvireta Escobio, miembro también del grupo LADAC.
 
En 1954 expone en la Galería Buchholz de Madrid, publicándose un catálogo con texto de [[Juan Antonio Gaya Nuño]]. A la par, participa en la “II Bienal Hispanoamericana de Arte”, celebrada en mayo de este año en [[La Habana]]. A ella presenta tres obras pertenecientes, también, a su ciclo de ''Pictografías'': “Aborigen de los Guayres” (1951), “Aborigen de Balos” (1953) y “Pintura Canaria” (1953).
Línea 40:
1957, año crucial en el arte contemporáneo español, supone varios hechos relevantes en la obra de Manolo Millares: inicia sus obras, por lo general con título numerado, sobre arpillera y, por otro lado, es el año de creación del [[Grupo El Paso]], en el que la presencia de Millares, desde sus primeros manifiestos, es fundamental. Aparece la monografía de Vicente Aguilera Cerni, publicada por “El Paso”, dedicada a Millares. Este año expone en el [[Ateneo de Madrid]]. A la par, diez de sus obras son presentadas, junto a esculturas de [[Jorge Oteiza]], en la “IV Bienal do Museu de Arte Moderna”, celebrada en el ''Museu de Arte Moderna'' de [[São Paulo]], entre septiembre y diciembre de 1957. El [[Museo de Arte Moderno de Nueva York|MOMA]] de [[Nueva York]] adquiere en dicha Bienal el “Cuadro 9” (1957).
 
En 1959 entra en contacto con quienes van a ser sus galeristas habituales: Daniel Cordier, que presentará habitualmente su obra, individualmente, en París (1961) y Fráncfort (1960) y Pierre Matisse (1960, 1965, 1974 y 1987), en Nueva York. En 1961 nace su hija Eva.
 
En 1962, se publica la histórica monografía de José Ayllón sobre Millares. Ésta, junto al libro escrito por José-Augusto França: ''Millares'', publicado en 1977 por La Polígrafa, pueden considerarse dos de las obras capitales para comprender el universo creador de Millares. 1962 es también el año en el que la [[Tate Gallery]] adquiere el ''Cuadro 150'' (1961). La obra de Manolo Millares estaría representada, en la década de los sesenta ya, en los más importantes museos de arte contemporáneo del mundo.
Línea 48:
Desde 1964 colabora en todos los números de la revista ''Millares'', en colaboración con sus hermanos los poetas José María y Agustín y la pintora Jane Millares Sall. Ahí se publica por primera vez su poema “Cuadro sin número”. La muerte de su padre en 1965 le produce una honda conmoción; a él está dedicada la carpeta de serigrafías “Mutilados de paz” con un poema de [[Rafael Alberti]] y la dedicatoria: “A mi padre, primer mutilado de paz que conocí”.
 
Las exposiciones de Manolo Millares en la década de los sesenta se suceden. Entre otras destacan las celebradas en el Museo de Arte Moderno de [[Buenos Aires]] en 1964 y en el ''Museu de Arte Moderna'' de [[Rio de Janeiro]] un año después. En España, durante la década de los sesenta, y hasta su fallecimiento en 1972, su obra se pudo ver, entre 1960 y 1973 en Madrid (1962, 1963, 1967 y 1970), Santander (1967), [[Sevilla]] (1968) y Valencia (1970).En 1971 nace su hija Coro.
 
La producción de Manolo Millares entre 1960 y 1972, utiliza la [[arpillera]] como elemento fundamental de la composición. Además de la arpillera realiza dibujos, escenografías, diseño de alfombras, cerámica, grabados y libros ilustrados. Los colores blanco, negro y rojo se convierten en esenciales en su obra. La arpillera, que en los primeros cuadros de los sesenta permanece en muchos casos en su estado más puro, atraviesa, en la evolución del artista, diversos momentos en los que el lenguaje artístico deviene más torturado (véase su serie de “Homúnculos” anunciada con su ''Cuadro 39'' de 1958), otrora más lírico (la serie de “Humboldt en el Orinoco”, realizada mediada la década de los 60), en ocasiones gestual (en sus obras en las que incorpora frenéticas escrituras inventadas en sus lienzos), hasta llegar a su momento final, lo que França llamó “la victoria del blanco”, en el que las composiciones alcanzan un grado de depuración hasta esa fecha (años setenta) no vistos en la producción de Millares (sus “Antropofaunas” o “Neanderthalios”). Los cuadros de esta última parte de su producción se verían en su última exposición en vida, la celebrada en el ''Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris'', entre el 23 de noviembre de 1971 y el 9 de enero de 1972.