Diferencia entre revisiones de «Tehuelches»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dato y referencia
Línea 30:
Tras el proceso histórico de casi completa extinción de estos pueblos el término alógeno o extranjero «tehuelche» que les dieron los mapuches pasó a referenciar a los supervivientes de la rama continental austral del grupo de [[pámpidos]]-[[patagónidos]], ubicados en las provincias de [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[provincia del Chubut|Chubut]] y [[provincia de Río Negro|Río Negro]] de [[Argentina]] que se autodenominaban en sus ''propios idiomas'' como ''[[Guenaken]]'' en el [[Comahue]] y el sureste de los territorios de la actuales provincias de La Pampa y Buenos Aires por lo cual se encontraban muy relacionados con sus parientes, también pámpidos llamados [[Het]]s y la Patagonia Norte, los [[Teushen]] al sur de los Guenaken o Genakenk, y al sur de los Guenaken los [[Ahoniken]], todas estas etnias pámpidas patagónidas, antes de la invasión mapuche solían ser identificarse como [[Lenguas chon|Chonk]] o ''Tsonk''.
 
Su situación en [[Chile]] es de completa extinción. En 1905 sufrieron una epidemia de [[viruela]] que mató al [[cacique Mulato]] y a otros de su tribu afincados en el valle del [[río Zurdo]], cerca de [[Punta Arenas (Chile)|Punta Arenas]]. Los sobrevivientes se refugiaron en territorio argentino, posiblemente en la reserva de [[Camusu Aike]]. Grupos tehuelches continuaron posteriormente ingresando a Chile para cazar [[Lama guanicoe|guanacos]] en la [[Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|región de Magallanes]], donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927 provenientes del área de Killik Aike.<ref>[http://www.docstoc.com/docs/107321036/200507121043030-indigenas-chilenos «Indígenas chilenos»], artículo del 12 de julio de 2005 en el sitio web Docstoc.</ref>Sin embargo la toponimia los recuerda: [[Villa Tehuelches]] es el nombre que recibe una localidad chilena en la comuna de Laguna Blanca.
 
== Clasificaciones ==
Línea 156:
Durante los siglos XVII y XVIII comenzó además la penetración de los mapuches o araucanos al este de los Andes, con fines de comercio y alianzas, que conllevó una gran influencia cultural sobre los tehuelches y otros pueblos, al punto que se la denomina «[[araucanización]]» de las Pampas y la Patagonia. Buena parte de los tehuelches adoptó muchas de las costumbres y lengua mapuches, mientras los mapuches adoptaban parte del modo de vida tehuelche y con ello se difuminaron las diferencias entre ambos grupos, al punto que sus descendientes se refieren a sí mismos como mapuche-tehuelches.<ref>[http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2014/9/13/reunion_comunidades]</ref>
 
Cabe mencionar los nombres de los caciques tehuelches Cacapol y su hijo [[Cangapol]] que durante la primera mitad del siglo XVIII eran los jefes más importantes de la región, que se extendía desde la Cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico, y desde el [[río Negro (Argentina)|río Negro]] hasta el [[río Desaguadero (Argentina)|río Salado]]. Cangapol tenía su sede de gobierno en la zona de Sierra de la Ventana, por lo que se los conocía como «pampas serranos». Los pampas supieron aliarse con los mapuches del oeste de los Andes para atacar la campaña bonaerense en 1740, deteniéndose solo a siete [[legua]]s de [[Buenos Aires]].{{sin referencias}}Hermenegildo Italiano refiere que en 1859 «la indiada de [[Calfucurá]] y Mariano Rosas» llevó a cabo un malón sobre la [[Azul (Argentina)|ciudad de Azul]] con dos mil guerreros. El general [[Venancio Flores]] y el coronel [[Ignacio Rivas]] salieron a batirlos, por lo cual muchos de los atacantes se dirigieron hacia el arroyo Chico, que discurre por la [[estancia San Juan]], donde fueron repelidos por sus pobladores criollos y tehuelches.<ref>Hermenegildo Italiano, ''La última invasión'', Ayacucho, 1938.</ref>