Diferencia entre revisiones de «Cosmovisión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos varios vandalismos hasta la última corrección de PatruBot.
mSin resumen de edición
Línea 10:
El término "cosmovisión" es una adaptación del [[idioma alemán|alemán]] ''Weltanschauung'' (de ''Welt''= "mundo", y ''anschauen'' = "observar"), una expresión introducida por el [[filosofía|filósofo]] [[Wilhelm Dilthey]] en su obra ''Einleitung in die Geisteswissenschaften'' ("Introducción a las Ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -''Geist''- aquí más bien como [[cultura]]"], [[1914]]). Dilthey, un miembro de la escuela [[hermenéutica]], sostenía que la [[experiencia]] vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o [[arte|artísticos]] serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las [[ciencias sociales]] y la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.
 
Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o [[paradigma]] para las restantes ideas. De este modo, puede pertenecer al ámbito de la filosofía llamado ''[[metafísica|metafísico]]'' (aunque también doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el [[positivismo]] o el [[marxismo]] puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada eo intelectualmente coherente.
 
Los [[sistema filosófico|sistemas filosóficos]], los [[sistema de creencias|sistemas de creencias]], [[religión|religiones]] o [[sistema político|sistemas políticos]] pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el [[judaísmo]], el [[cristianismo]], el [[budismo]],<ref group="n.">Por ejemplo: las religiones budistas o buddhistas propiamente dichas consideran al cosmos como algo increado ya que en el budismo original parece no haberse creído en un Dis Creador, Siddharta Gauthama Buddha o [[Buda]] es considerado como un Maestro Iluminado que explica la esencia de la existencia e insistencia pero originalmente jamás como una deidad tal cual ha ocurrido siglos después de su muerte en países para él extranjeros; en cambio las principales religiones [[monoteísmo|monoteístas]] creen en la existencia de un [[Dios|Dis]] omnipotente creador que rige constantemente en toda su [[Mito de la creación|creación]].</ref> el [[islam]], el [[socialismo]], el marxismo, el [[anarquismo]], el [[cientificismo]], el [[humanismo]], el [[nacionalsocialismo]], el [[nacionalismo]] o el [[capitalismo]], el [[antropocentrismo]], el [[teocentrismo]], el [[sensocentrismo]], etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el [[fundamentalismo]].