Diferencia entre revisiones de «Problema del ser y el deber ser»

Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando etiquetas HTML mal cerradas
→‎Historia: Ortografía corregida
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 37:
Hasta el momento en que Hume escribió el mencionado pasaje, el problema del ser y el deber ser no había sido planteado ni propiamente reconocido como un problema por los filósofos morales. Es sólo a partir del pasaje de Hume, y más fundamentalmente a partir de su recuperación por parte de algunos [[Filosofía analítica|pensadores analíticos]] del siglo XX, que se percibió la complejidad del problema del ser y deber ser, y se extendió la idea de que existe un abismo lógico insalvable entre el orden fáctico y el orden normativo. Desde entonces, el problema ha crecido en importancia hasta convertirse en uno de los temas centrales de la [[metaética]] contemporánea.
 
En 2004, Nicolás Zavadivker propuso una ampliación del argumento de Hume, al mostrar que aúnaun cuando las normas pudiesen ser deducidas a partir de descripciones, este procedimiento no podría dar cuenta de la moralidad de las mismas. Esto se debe a que las premisas del razonamiento serían (por ser descriptivas) [[Axiología|axiológicamente]] neutras, por lo que no permitían mostrar el carácter justo o correcto de ese deber, es decir, no permitirían justificar moralmente la conclusión normativa. Zavadivker denominó ''falacia de la justificación cognitiva'' al error consistente en considerar que razones de orden cognoscitivo bastan para justificar una norma, esto es, para considerarla justa o correcta.<ref>{{cita libro |apellido=Zavadivker |nombre=Nicolás |título=Una ética sin fundamentos |año=2004 |editorial=Universidad Nacional de Tucumán)}}</ref>
 
== La solución de Searle ==