Diferencia entre revisiones de «Escatrón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Edad Antigua y Media: Enlazo el monasterio y quito enlaces fechas
m quitando enlaces fechas
Línea 35:
== Arqueología ==
En «Cabezo de Muel» se ha encontrado un asentamiento ibero-romano que contiene importantes muestras de [[cerámica]] y [[numismática]].
Los restos cerámicos descubiertos pueden datarse entre el [[siglo III{{versalita|iii}} a. C.]] y el [[siglo II{{versalita|ii}} d. C.]],<ref>[http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/cabezo-muel-escatron Cabezo de Muel. Bienes culturales de Aragón.]</ref> no habiendo indicios de que el poblado sufriera una destrucción violenta.<ref name=GEA>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5024&tipo_busqueda=1&nombre=escatr%F3n&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Escatrón] ([[Gran Enciclopedia Aragonesa]])</ref>
 
== Historia ==
Línea 50:
=== Edad Moderna y Contemporánea ===
El Barrio Verde de Escatrón es vestigio de la convivencia de diversas culturas y religiones; su denominación alude a la ubicación de la [[judería]].
La expulsión de los moriscos de Escatrón tuvo lugar en [[1610]] aunque aquí, a diferencia de otros lugares cercanos, la población cristiana siempre fue muy superior a la musulmana.
 
Ya en el [[siglo XIX]]{{versalita|xix}}, Escatrón fue tomado por el ejército francés en marzo de [[1809]], quedando abandonado el monasterio desde esa fecha hasta [[1814]].
Durante las [[Guerras Carlistas]], la población fue ocupada por tropas [[carlistas]] en diciembre de [[1835]]. El caudillo Añón, al mando de un ejército con 800 infantes y 250 caballos, exigió a la población el cobro de 6&nbsp;000 [[Real (moneda de España)|real]]es, sin molestar a los ''nacionales'' que se encerraron en el fuerte.<ref name=Madoz />
 
[[Pascual Madoz]], en su [[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar|Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España]] de [[1845]], refiere que en esa época Escatrón tenía «''unas 500 casas... que se distribuyen en calles poco limpias y 3 plazas''». Destaca la existencia de ayuntamiento y cárcel, escuela, un hospital, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia que fue de los misioneros de San Javier, y tres ermitas. En cuanto al terreno, señala que «''es de regular cantidad, con algunos trozos de huerta muy buenos que se fertilizan con las aguas del río Martín''».
La localidad producía sobre todo aceite, pero también seda, higos, vino, legumbres y hortalizas.<ref name=Madoz>{{cita libro
| autor = [[Pascual Madoz|Madoz, Pascual]]
Línea 64:
}}</ref>
 
El siglo {{versalita|xix}} trajo consigo la llegada del [[ferrocarril]] a Escatrón. Un primer paso fue la fundación en [[1865]] del ''Ferrocarril del Príncipe de Asturias, de Zaragoza a Escatrón'', cuyo objetivo era unir por ferrocarril Zaragoza y Escatrón para dar salida al carbón de las cuencas mineras de [[Gargallo]] y [[Utrillas]] hacia el río Ebro. No obstante, los trabajos se paralizaron después de la finalización del tramo entre la capital aragonesa y [[La Puebla de Híjar]] ([[1879]]);<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.ferropedia.es/wiki/Ferrocarril_de_Zaragoza_a_Escatr%C3%B3n Ferrocarril de Zaragoza a Escatrón (Ferropedia)]</ref> la línea restante entre La Puebla de Híjar y el apartadero de Escatrón y [[Caspe]], sólo se terminaría en octubre de [[1893]]. Ello permitió más tarde a [[MZA]] una conexión entre [[Madrid]] y [[Barcelona]] por sus propias líneas, finalizándose el tramo entre [[Caspe]] y [[Samper de Calanda]], donde estaba incluida la estación de Escatrón, el 1 de julio de [[1894]].<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5659&voz_id_origen=5656 Líneas de ferrocarriles (Gran Enciclopedia Aragonesa)]</ref>
El [[siglo XIX]] trajo consigo la llegada del [[ferrocarril]] a Escatrón.
Un primer paso fue la fundación en [[1865]] del ''Ferrocarril del Príncipe de Asturias, de Zaragoza a Escatrón'', cuyo objetivo era unir por ferrocarril Zaragoza y Escatrón para dar salida al carbón de las cuencas mineras de [[Gargallo]] y [[Utrillas]] hacia el río Ebro. No obstante, los trabajos se paralizaron después de la finalización del tramo entre la capital aragonesa y [[La Puebla de Híjar]] ([[1879]]);<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.ferropedia.es/wiki/Ferrocarril_de_Zaragoza_a_Escatr%C3%B3n Ferrocarril de Zaragoza a Escatrón (Ferropedia)]</ref> la línea restante entre La Puebla de Híjar y el apartadero de Escatrón y [[Caspe]], sólo se terminaría en octubre de [[1893]]. Ello permitió más tarde a [[MZA]] una conexión entre [[Madrid]] y [[Barcelona]] por sus propias líneas, finalizándose el tramo entre [[Caspe]] y [[Samper de Calanda]], donde estaba incluida la estación de Escatrón, el 1 de julio de [[1894]].<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5659&voz_id_origen=5656 Líneas de ferrocarriles (Gran Enciclopedia Aragonesa)]</ref>
 
En el [[siglo XX]]{{versalita|xx}}, el [[Golpe de Estado en España de julio de 1936|levantamiento militar de 1936]] tuvo consecuencias en Escatrón desde sus primeros días, ya que a mediados de agosto columnas provenientes de Barcelona entraron en la villa.
Comenzaron experiencias colectivistas, quedando Escatrón bajo el mando del [[Consejo Regional de Defensa de Aragón]].
Avanzada ya la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], el 12 de marzo de [[1938]] el [[ejército de Franco]] tomó la villa.
 
A mediados del [[siglo XX]]{{versalita|xx}} se construyó en el municipio una central termoeléctrica y un ferrocarril minero con el fin de utilizar los [[lignito]]s de [[Andorra (Teruel)|Andorra]] y [[Escucha]], inaugurado en [[1953]] y que estuvo en funcionamiento hasta principios de la [[década de 1980]].
Paralelamente se erigió el Poblado, lo que implicó una profunda transformación urbana.
La elección de Escatrón para la instalación de una central de estas características obedeció a las posibilidades de agua de la villa, necesaria en el funcionamiento de la misma.
Después del cierre de la central, en [[2006]] se construyeron dos nuevas [[Central de ciclo combinado|centrales de ciclo combinado]].
 
== Demografía ==
En el [[fogaje de 1495]] —censo del [[Reino de Aragón]] ordenado por el rey [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]]—, Escatrón figura con 88 hogares,<ref>{{cita publicación|apellidos={{versalita|Navarro Espinach}}|nombre=Germán|título=Ciudades y villas en el Reino de Aragón el siglo XV. Proyección institucional e ideología burguesa|año= 2009-2010|publicación=Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval|volumen=16|pp=195-221|url=http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02122480RD24999698.pdf}}</ref> lo que equivale a una población aproximada de 400 habitantes.
Ya en el [[siglo XIX]]{{versalita|xix}}, el [[Censo de población|censo]] de España de [[1857]] registra 2&nbsp;746 habitantes para Escatrón,<ref>[http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192685&ext=.pdf Censo de 1857. Zaragoza (INE)]</ref> disminuyendo a 2&nbsp;595 habitantes en [[1877]].<ref>[http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192330&ext=.pdf Censo de 1877. Zaragoza (INE])</ref>
| autor = Navarro Espinach, Germán
La posterior evolución [[demografía|demográfica]] entre [[1900]] y [[1940]] puede considerarse de estancamiento.
| título = Ciudades y villas en el Reino de Aragón el siglo XV. Proyección institucional e ideología burguesa
En la [[década de 1940]] se produce un crecimiento sustancial, llegando el municipio a contar con más de 7&nbsp;000 habitantes durante la construcción de la central térmica y el pueblo nuevo. Sin embargo, a partir de 1960 se inicia una tendencia claramente regresiva.
| año = 2009-2010
En [[2014]], Escatrón contaba con 1&nbsp;113 habitantes.
| publicación = Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval.
| volumen = 16
| número =
| id = pp. 195-221
| url = http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02122480RD24999698.pdf
}}</ref> lo que equivale a una población aproximada de 400 habitantes.
Ya en el [[siglo XIX]], el [[Censo de población|censo]] de España de [[1857]] registra 2&nbsp;746 habitantes para Escatrón,<ref>[http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192685&ext=.pdf Censo de 1857. Zaragoza (INE)]</ref> disminuyendo a 2&nbsp;595 habitantes en [[1877]].<ref>[http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192330&ext=.pdf Censo de 1877. Zaragoza (INE])</ref>
La posterior evolución [[demografía|demográfica]] entre [[1900]] y [[1940]] puede considerarse de estancamiento.
En la [[década de 1940]] se produce un crecimiento sustancial, llegando el municipio a contar con más de 7&nbsp;000 habitantes durante la construcción de la central térmica y el pueblo nuevo.
Sin embargo, a partir de [[1960]] se inicia una tendencia claramente regresiva.
En [[2014]], Escatrón contaba con 1&nbsp;113 habitantes.
{{Gráfica de evolución|tipo=demográfica|color_11=blue|color_12=blue|color_13=blue|nombre={{PAGENAME}}|1900|2319 |1910|2291 |1920|2106 |1930|2128 |1940|1944 |1950|3270 |1960|3526 |1970|2314 |1981|1483 |1991|1343 |2001|1259 |2008|1154 |2014|1113 |notas=<small>
{{leyenda|#88c2cc|[[Población de hecho]] (1900-1991) según los censos de población del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}
Línea 102 ⟶ 91:
! Período !! Alcalde !! Partido
|-
| [[1979]]-[[1983]] || Tomás Candala Pina<ref>{{cita web |url=http://www.seap.minhap.gob.es/es/areas/politica_local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/cargos_representativos/30_aniversario.html |título=Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia |autor=Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España) |fechaacceso=6 de marzo de 2014|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.seap.minhap.gob.es/es/areas/politica_local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/cargos_representativos/30_aniversario.html|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref> || [[Unión de Centro Democrático|UCD]] || style="width: 5px" bgcolor=orange align="center" |
|-
| [[1983]]-[[1987]] || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" |
|-
| [[1987]]-[[1991]] || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" |
|-
| [[1991]]-[[1995]] || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" |
|-
| [[1995]]-[[1999]] || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" |
|-
| [[1999]]-[[2003]] || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" |
|-
| [[2003]]-[[2007]] || || || style="width: 5px" bgcolor= align="center" |
|-
| [[2007]]-[[2011]] || rowspan=2 | María Carmen Aguerri Puel<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.mpt.gob.es/areas/politica_local/alcaldes_2011/parrafo/00/document_es/Aragon.pdf Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011]</ref> || rowspan=3 | [[Partido de los Socialistas de Aragón|PSOE]] || rowspan=3 style="width: 5px" bgcolor=#FF0000 align="center" |
|-
| [[2011]]-[[2015]]
|-
| 2015-2019 || Juan Abad Bascuas<ref>{{cita publicación |url=http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/2015/06/14/todos_los_alcaldes_provincia_zaragoza_366885_1101025.html |título=Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza |publicación=Heraldo.es |fecha=14 de junio de 2015 }}</ref>
Línea 184 ⟶ 173:
=== Patrimonio religioso ===
[[Archivo:Ermita de Santa Aguedica.JPG|Ermita de Santa Águeda ([[siglo XVII]]).|280px|thumb]]
La [[Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción]] es un edificio de compleja historia constructiva. Templo [[Arquitectura del Barroco|barroco]] de planta jesuítica, conserva en su interior tres capillas [[renacentista]]s de una iglesia anterior, cuya estructura global es desconocida. Posteriormente se añadió otra capilla, datada en el [[siglo XVIII]]{{versalita|xviii}}.
El edificio actual consta de una [[Nave (arquitectura)|nave]], con [[Cabecera (arquitectura)|cabecera]] semicircular al interior y pentagonal al exterior, tres capillas laterales en cada lado, y torre a los pies en el lado de la epístola.<ref>[http://www.sipca.es/censo/11-INM-ZAR-018-101-1/Iglesia/de/la/Asunci%C3%B3n/de/Nuestra/Se%C3%B1ora.html#.VG-wjskhB3s Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Escatrón). SPICA. Sistema de información del patrimonio cultural aragonés.]</ref> Su interior alberga un magnífico [[retablo mayor]] realizado en [[alabastro]]. Fue realizado a comienzos del [[siglo XVII]]{{versalita|xvii}} para la iglesia del vecino [[Monasterio de Rueda]], desde donde pasó a su emplazamiento actual a mediados del [[siglo XIX]]{{versalita|xix}} después de la [[desamortización]].
Pese a su tardía cronología, pertenece todavía al [[renacimiento]]. Desde el punto de vista tipológico, ofrece una interpretación evolucionada del tradicional esquema en arco de triunfo.
[[Archivo:Iglesia de San Javier (Escatrón).JPG|Santuario de San Francisco Javier. Anteriormente formaba parte de un convento.|left|280px|thumb]]
Línea 193 ⟶ 182:
 
El Santuario de San Francisco Javier es la antigua iglesia de un desaparecido convento, actualmente en ruinas.
De este último, sólo se conserva parte de la iglesia en la que destacan las dos torres gemelas que flanquean la portada, habiendo desaparecido completamente el [[claustro]]. En su origen fue un colegio o congregación de Sacerdotes Misioneros fundado a comienzos del [[siglo XVIII]]{{versalita|xviii}}.
El santuario tiene [[planta de cruz latina]], con una sola nave con capillas laterales y cabecera recta.
Está construido en mampostería, con sillería en la fachada principal, y ladrillo en los cuerpos superiores de las torres.<ref>[http://www.sipca.es/censo/11-INM-ZAR-018-101-2/Iglesia/de/San/Javier.html#.VG-tEckhB3s Santuario de San Francisco Javier. SPICA. Sistema de información del patrimonio cultural aragonés.]</ref>
Línea 226 ⟶ 215:
 
== Personajes ilustres ==
*[[Miguel Nicolás Ambrós]] (s. XVII {{versalita|xvii}}- ?), albéitar que ejerció la profesión [[veterinaria]] en Zaragoza. Su obra es considerada como un ensayo de patología y terapéutica general.
*Miguel Navas de Carrera ([[1720]] - [[1780]]). Farmacéutico que regentó la botica del [[Hospital de Nuestra Señora de Gracia]] en Zaragoza. Su estudio del [[cacao]] constituye una de las escasas monografías [[Bromatológico|bromatológicas]] impresas en España durante el siglo XVIII.
*[[Juan Mora Insa]] ([[1880]] - [[1959]]). Fotógrafo y colaborador del [[Heraldo de Aragón]] y de la revista Aragón. Destaca su labor fotográfica documental sobre el patrimonio arquitectónico aragonés, encargada por el [[Historia de los ministerios de Educación de España|Ministerio de Educación]].
*[[Sara Mora|Sara Mora Romeo]] (n. [[1953]]). Actriz que comenzó su carrera en el teatro, habiendo realizado también cine y televisión.
 
== Véase también ==