Diferencia entre revisiones de «Ibatín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yucucu (discusión · contribs.)
Yucucu (discusión · contribs.)
Línea 87:
En 1680, el padre Altamirano calculaba en ciento cincuenta los vecinos españoles, ''gente tan pobre y decaecida que no pueden efectuar la mudanza''.<ref>Páez de la Torre, Carlos (h). ''Historia de Tucumán'', p.89. Editorial Plus Ultra, Capital Federal, 1987.</ref>
 
===DecadenciaPeríodo yde Trasladoprosperidad===
 
Allí, la antigua [[San Miguel de Tucumán]] estuvo durante 120 años.
Se transformó en una pujante ciudad gracias a la fertilidad de su suelo y a su ubicación, situada a la vera del camino de la Quebrada del Portugués que unía Perú con el Río de la Plata, pasando por los Valles Calchaquíes. Tenía una activa vida comercial basada en su producción agropecuaria y en sus industrias, la principal de las cuales era la construcción de carretas. La época próspera de San Miguel de Tucumán se extendió hasta la tercera década del siglo XVII;. en

=== Aislamiento de la ruta Lima-Santiago del Estero ===
En 1630 estalló la Segunda Guerra Calchaquí y en 1656 la Tercera, lo que obligó a abandonar el camino que pasaba por los Valles a favor de uno nuevo, más oriental, que los evitaba, hecho que le quitó a la ciudad mucho de su movimiento comercial.
 
=== La ciudad y el río ===
En el momento de la fundación, el curso de agua en cuyas proximidades se fundó la ciudad, era llamado el "río de la Quebrada del Calchaquí", y estaba ubicada un cuarto de legua al norte del perímetro habitado. Es de suponer que era fácilmente vadeable, ya que los sacerdotes jesuitas instalaron unasus rancherías, hornos de cal y fábrica de tejas en su orilla norte, lo que motivó que comenzara a llamárselo el "río del Tejar". Con el tiempo, debido a las periódicas crecidas típicas de la región, el curso del agua se fue obstruyendo, transformando el cruce del río -que se tornó peligroso- por lo que los jesuitas trasladaron en 1633 el obraje a la banda sur. Durante los años posteriores, el curso del agua continuó modificándose, anegando la periferia de la ciudad, donde abundaba el paludismo, entre otras enfermedades. En 1678 ocurrió una inundación nunca antes experimentada, arrasando el agua las viviendas de la zona norte y destruyendo la ermita de los santos Judas Tadeo y Simón. Al año siguiente, la situación empeoró, ya que el agua llegó a la manzana colindante con la plaza de armas, siendo contenida por los fuertes muros de la iglesia jesuita, ubicada en diagonal con la esquina noroeste de la plaza; destruyó, sin embargo, las huertas y oficinas del colindante convento de la Compañía.<ref>Monti, Luis Medardo; Caria, Mario Alejandro; Moyano, Sebastián. La influencia de los ríos en la historia de las ciudades coloniales del noroeste argentino: El caso de Ibatín (1565-1686). ArqueoWeb, 16, 2015: 223-238</ref><ref>http://web.archive.org/web/http://www.periodismodeverdad.com.ar/2009/05/30/san-miguel-de-tucuman-en-ibatin-por-la-lic-teresa-piossek-prebisch/</ref>
 
=== Traslado a "La Toma" ===
El río del Tejar cambió su curso y en 1678 y 1679 se produjeron dos inundaciones que anegaron gran parte del caserío.<ref>http://web.archive.org/web/http://www.periodismodeverdad.com.ar/2009/05/30/san-miguel-de-tucuman-en-ibatin-por-la-lic-teresa-piossek-prebisch/</ref>
En [[1685]], fue trasladada a su ubicación actual, a unos 64 kilómetros al noreste de distancia, en el paraje que se conocía con el nombre de "La Toma". Las causas de la mudanza fueron además de las mencionadas, el ambiente entonces poco salubre, las enfermedades provocadas por la calidad del agua (era endémico el hipotiroidismo por déficit de yodo, que provocaba la hipertrofia de la glándula tiroides, vulgarmente conocida como [[bocio]] o 'coto') y los mosquitos, que trajeron las fiebres palúdicas. Ello marcó la decadencia de la ciudad y movió al vecindario a gestionar el traslado, que ocurrió tras largo y discutido trámite.