Diferencia entre revisiones de «Gofio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Teknad (discusión · contribs.)
Ampliada sección sobre la elaboración del gofio, añadida referencia bibliográfica
Teknad (discusión · contribs.)
Añadiendo referencia, corrigiendo referencia, etc
Línea 58:
=== Enfriamiento del cereal ===
 
Una vez tostado, el cereal debe enfriarse antes de poder ser molido. Tradicionalmente, el enfriado se realizaba a temperatura ambiente dentro de sacos o de "cajas de enfriamiento", donde el cereal era conservado durante un día. En la actualidad, los molinos más modernos enfrían el grano utilizando ventilación forzada o [[Tornillo de Arquímedes|tornillos de Arquímedes]], con lo que se reduce el tiempo necesario para esta etapa.
 
=== Molturación ===
Línea 66:
=== Almacenamiento y envasado ===
 
El gofio recién molido solía ser recogido en sacos de tela, que se colocaban en cajas de madera hasta su venta a granel. En los molinos actuales que siguen vendiendo gofio a granel, éste se recoge en recipientes de acero inoxidable, donde permanece hasta su venta o envasado. En otros molinos, el gofio se transporta mediante un [[tornillo de Arquímedes]] o por aire a presión hacia depósitos, a partir de los cuales se realizará el envasado, generalmente en bolsas de plástico. Sólo en los molinos que venden gofio a granel se utilizan cartuchos de papel para envasarlo.
 
== Consumo ==
[[Archivo:Gofioescaldado.jpg|thumb|right|Plato de gofio escaldado]]
La forma de consumirlo ha variado mucho desde la antigüedad. En la época anterior a la [[conquista de las Islas Canarias|conquista]], los antiguos pobladores de las Islas Canarias consumían este alimento amasándolo con agua y sal en su forma más básica o utilizando frutos secos. Se solía utilizar un zurrón para amasar, contener y transportar el gofio preparado .<ref>{{crcita publicación |apellidos1=Morera Pérez |nombre1=Marcial |enlaceautor= |año=1993 |título= Influencias campesinas en el vocabulario canario |publicación=Anuario de estudios Atlánticos |volumen= |número=39 |página=154 |ubicación= |editorial= |issn= |cita=La palabra zurrón se usa en Canarias para designar una especie de bolsa hecha con una piel de cabrito que se usa para amasar el gofio |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aea/id/1712/rec/6|fechaacceso=26 de diciembre de 2016}}.</ref> Actualmente se consume de igual manera, aunque también ha intervenido la cocina moderna para preparar diversos postres como helados o mousses de gofio. Se suele mezclar también con [[Plátano de Canarias|plátano]]. La forma más común de tomarlo es con leche o en el potaje, aunque también es bastante común utilizarlo amasado como acompañamiento de las comidas (formando pellas o pelotas y cumpliendo la función del pan) o escaldado (se aprovecha el caldo del [[potaje]] para escaldarlo y consumirlo con verduras o solo).
 
En Argentina y Chile se utiliza de distintas maneras; la harina con el vino se llama chupilca, mientras que al aguardiente con harina se le llama pihuelo. El [[ulpo]], palabra de origen mapudungun<ref>{{cita web |url=http://diccionarios.serindigena.org/index.php?a=term&d=1&t=7251 |título=Ulpo (harina tostada con agua) - Español-Mapudungun}}</ref> o quechua<ref>http://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/nardi.htm Características dialectales del quichua santiagueño</ref> que desplazó al término ''murqueco'', es preparado con agua caliente o leche y azúcar y ha sido hasta hace poco la base de la alimentación infantil, particularmente en las zonas rurales. En la Patagonia solo se lo conoce como ñaco, en [[Buenos Aires]] se lo consigue como gofio.
Línea 88:
=== Otros usos ===
* Tomada con agua fría y azúcar es una bebida para combatir el calor (puede tener hielo)
* Espolvorearse sobre una [[sandía]]. (Sandíasandía con harina).
* [[Ulpo]], catete, pavo o [[cocho]] es decir ponerle azúcar y agua caliente recién hervida. La harina aumenta su volumen y tiene un sabor agradable. Alimento muy practico en paseos o cuando no se disponga de pan para el desayuno. Usado en la antigüedad, por mineros, en el ejército, y campesinos en viaje.
* Si se mezcla con vino (tinto preferentemente) se crea la "[[chupilca]]". Puede contener azúcar (recomendable). Si se mezcla con aguardiente se llama "[[pihuelo]]"
Línea 98:
 
== Fiesta provincial del ñaco ==
En [[El Cholar]], [[provincia de Neuquén]], Argentina, sela Fiesta provincial del ñaco tiene realizalugar cada segunda semana del mes de febrero. Esta festividad tiene como objetivo principal promocionar las actividades del hombre de campo, y la recuperación de la identidad y la cultura del trabajo. En ella se hace una demostración de la tradicional trilla y se realizan ''concursos de tostado y molienda de trigo'', pruebas de riendas y jineteada. La degustación del ñaco es uno de los atractivo de los turistas que visitan la Fiestafiesta.<ref>{{cita web |url=https://www.argentour.com/es/provincia/neuquen/fiesta_provincial/naco.php |título=Fiesta provincial del ñaco |fechaacceso=26 de diciembre de 2016 |apellido= |nombre= |fecha= |obra=Argentour |idioma=Español |cita= }}</ref>
http://payadorneuquino.blogspot.com/2009_02_01_archive.html Fiesta del ñaco</ref>
 
Últimamente se han presentado ponencias para la revalorización del uso del ñaco, recuperando su historia y haciendo propuestas. En 2006 surgió un grupo de trabajo que se denominó Red SALPA (“Soberanía Alimentaria Patagónica”).<ref>http://www.altaalegremia.com.ar/Enredadera_N16.phtml La Enredadera, Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia</ref>
 
== Véase también ==