→Pinturas Rupestres. Patrimonio de la Humanidad (1998)
Todas estas expresiones pictóricas constituyen la demostración inestimable de la capacidad intelectual de los grupos humanos prehistóricos, de sus creencias, de su concepción plástica y estética. Su valor extraordinario ha merecido que se declarasen [[Patrimonio de la Humanidad]] desde [[1998]] por la [[Unesco]] y que aquellas poblaciones que lo poseen pasen a ser meros intermediarios y veladores de su conservación.
Demasiado escasas las investigaciones sobre el Arte rupestre levantino y esquemático que hacen referencia al núcleo de Villar del Humo, para las personas que deseen profundizar en su conocimiento deben mencionarse los estudios monográficos de Eduardo Hernández Pacheco, y posteriormente Anna Alonso y Alexandre Grimal; además de otros autores como Francisco Jordá, Antonio Beltrán, que trabajaron temas específicos de alguno de los abrigos.<ref> Fuentes: ''Associació Catalana d´Art Prehistòric.''
* Eduardo HERNÁNDEZ PACHECO (1959): ''Prehistoria del Solar Hispano'', Madrid.
* Francisco JORDÁ (1975): "La Peña del Escrito (Villar del Humo-Cuenca) y el culto al toro", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, Castellón, pp. 7-9.
|