Diferencia entre revisiones de «Arquitectura paleocristiana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 96171398 de 150.214.94.248 (disc.)
m Algunos enlaces internos y externos y cambios cosméticos
Línea 1:
[[Archivo:Santa Sabina inside.JPG|thumb|[[Basílica de Santa Sabina]] en [[Roma]], de arquitectura paleocristiana, construida en el siglo V.|172x172px]]
La '''arquitectura paleocristiana''', también llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del [[siglo III]] hasta el [[siglo VI]] y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la [[religión cristiana]].<ref name= "López67">[[#LópezV|López Villa 2003]]: p. 67.</ref>
 
Aunque se originó en [[Siria]] y [[Egipto]] pasó rápidamente a Occidente y fue en [[Roma]] como centro de la [[cristiandad]], donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos de [[arquitecturaarquitectónicos]] en el ámbito de los cementerios o [[catacumbas]], dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin, (''[[domus ecclesiae]]'').<ref name= "López67"/>
 
La [[arquitectura bizantina]] produce un nuevo lenguaje a partir del siglo VI que comienza en la época del [[Justiniano I|emperador Justiniano I]] y marca una ruptura con la arquitectura paleocristiana del Occidente, los arquitectos bizantinos recuperan la estructura abovedada con [[cúpula]] y el concepto de la planta central, como por ejemplo el de la [[Santa Sofía de Constantinopla|iglesia de Santa Sofía de Constantinopla]], la de [[Iglesia de San Vital de Rávena|San Vital de Rávena]] y también en esta misma población la de [[Basílica de San Apolinar Nuovo]] que aún presenta el tipo de iglesia basilical paleocristina de forma rectangular con tres naves longitudinales y el vestíbulo en la entrada.<ref>[[#LópezV|López Villa 2003]]: p. 68.</ref>
 
== Catacumbas ==
{{AP|Catacumbas}}
[[Archivo:Catacombe.jpg|thumb|Las [[catacumbas de San Calixto]].]]
[[Archivo:Cata3.jpg|thumb|Cripta de los papespapas en las catacumbas de San Calixto.]]
[[Archivo:Good shepherd 01 small.jpg|thumb|Imagen del [[Buen Pastor]] en las [[catacumbas de Priscila]].]]
Las catacumbas fueron galerías subterráneas excavadas en el suelo, donde se efectuaban los enterramientos de los [[paganismo|paganos]], [[religión judía|judíos]] y primeros cristianos en Roma tras la muerte de Cristo. Estaban situadas fuera de los muros de la ciudad, ya que la ley romana del Imperio no permitía los entierros dentro de la zona urbana por motivomotivos religiosoreligiosos y de higiene.<ref>[[#Pijoan|Pijoan 1966 (Volumen I)]]: p. 341.</ref> Aunque también se encuentran en otras ciudades, las más numerosas y más extensas son las pertenecientes a [[Roma]] con un total de unas sesenta catacumbas diferentes, cerca de 750.000 tumbas y que ocupan entre 150 a 170 kilómetros de longitud, se cree que usaban antiguas galerías abandonadas, de las que se había extraído una piedra llamada [[puzolana]], que una vez triturada servía para hacer [[cemento]].<ref>[[#Pijoan|Pijoan 1966 (Volumen I)]]: p. 343.</ref> Por estudios realizados en el siglo XIX, esta teoría fue rebatida bajo la dirección del jesuita Marchi y su alumno el [[arqueólogo]] [[Juan Bautista Rossi]], que dieron como cierta que la construcción de las galerías fueron hechas expresamente para su utilización como [[cementerio]]s.<ref>{{cita web |url=http://ec.aciprensa.com/j/juanbaurossi.htm|editor=Enciclopedia Católica|título=Juan Bautista de Rossi|fecha=1999|fechaacceso=10 de octubre de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://ec.aciprensa.com/j/juanbaurossi.htm|fechaarchivo=26 de noviembre de 2015}}</ref> La organización del primer cementerio se atribuye al papa [[Calixto I]] y la fecha hacia el 200, en el estudio realizado por el arqueólogo Paul Styger para la [[catacumba de San Calixto]] concuerda con esta atribución. Su utilización se prolongó hasta después del [[saqueo de Roma (410)|saqueo de Roma del año 410]] por los [[visigodo]]s, pues en aquel tiempo ya se disponían de grandes basílicas donde se podían utilizar para servicios funerarios y guardar las [[reliquias cristianas|reliquias]] de los [[mártir]]es.<ref name= "DDAA. Sarpe410">[[#Sarpe | DDAA- Sarpe 1984]]: p.410.</ref>
 
=== Estructura ===
La mayoría de las realizadas en Roma tuvieron su origen en el siglo II, se encuentran, bajo tierra a lo largo de las grandes vías a la salida de la ciudad como la [[Vía Apia]], la [[Vía Ardeatina]] , la [[Vía Salaria]] o de la [[Vía Nomentana]] y constan de un sistema de galerías subterráneas que forman una especie de laberinto. Primero se excavaba un primer nivel y se iba extendiendo a pisos inferiores siguiendo líneas irregulares debido al terreno y se llegaba a profundizar hasta treinta metros. En las paredes se realizaban los huecos para las tumbas en sentido horizontal, llamados ''loculi'', normalmente para contener un solo cadáver, aunque también en alguna excepción podían contener más cuerpos y se cerraban o sellaban con una losa de piedra o de ladrillos en muchas de las cuales había inscripciones en [[latín]] o en [[idioma griego|griego]]. Había otro tipo llamado ''arcosolium'' ([[arcosolio]]), que consistía en un [[tumba|nicho]] con un [[arco (arquitectura)|arco]], cerrado con una lápida para personajes más importantes. El ''[[cubiculum]]'' era un tipo de espacio que contenía varios ''[[loculi]]'' para una misma familia, como pequeñas capillas decoradas con [[fresco]]s, se encontraban en el cruce donde coincidían varios pasajes o galerías y por último pequeñas [[cripta]]s que contenían la tumba de un mártir.<ref name= "DDAA. Sarpe410"/> En casi todas las catacumbas se encuentran [[claraboya]]s abiertas en el techo de las criptas o en las mismas galerías, en principio se usaban para subir a la superficie la tierra que se extraía durante su construcción y se dejaban abiertas para que fueran puntos de iluminación y ventilación.<ref>[[#Pijoan|Pijoan 1966 (Volumen I)]]: p. 344.</ref>
 
=== Simbología e iconografía ===
Los [[símbolo]]s eran tema que dominaba en casi todas las sepulturas, se encontraban imágenes como la paloma representando la paz, la cruz y el [[Ancla (tema iconográfico)|ancla]] la salvación, el [[fénix|ave fénix]] la resurrección de las cenizas y el pescado[[Ichthys|pez]] y el [[Buen Pastor]] correspondían a la imagen de Cristo. Las [[pintura al fresco|pinturas al fresco]] reproducían escenas del [[Antiguo Testamento]] como el sacrificio de [[Isaac]]; [[Noé]] y su arca; [[Daniel (profeta)|Daniel]] en la fosa con leones; [[Elías]] en su carro; los tres hebreos Ananías, Misael y Azarías en el horno ardiente. También del [[Nuevo Testamento]] se hay numerosas historias sobre la vida de Cristo y representaciones de la Virgen con el Niño sentado en su falda, la llamada ''[[Theotokos]] ''. Muchas de estas imágenes se encuentran representadas por primera vez en las [[catacumbas de Priscila]].<ref>[[#Fletcher|Fletcher / Ropero 2008]]: p. 95.</ref>
 
== ''Domus ecclesiae'' ==
[[Archivo:DuraEuropos-Church.jpg|thumb|Restos de la ''domus ecclesiae'' de [[Dura Europos]] en [[Siria]].]]
 
La ''domus ecclesiae'' (palabra latina que significa «Asamblea» o «Casa iglesia») era un edificio privado, adaptado a las necesidades de culto, para los primitivos cristianos. Una de las iglesias cristianas más antiguas se encuentra en la ciudad de [[Dura Europos]] antiguo asentamiento helenístico convertido en guarnición fronteriza romana y situado cerca del [[río Éufrates]] en el actual [[Siria]].
[[Archivo:Dura Baptistry Christ walking on water.jpg|thumb|left|Cristo camina sobre el agua en el baptisterio de Dura Europos.]]
 
Este lugar fue excavado en 1930 y entre sus edificios se encontró una estructura que había sido transformada para su uso en iglesia, la que se dató del año 232 gracias a un grafito. A su lado había habilitadohabilitada y decoradodecorada una sala utilizada como [[baptisterio]], algunos de sus frescos que representan el Buen Pastor, la curación del paralítico, [[Adán y Eva]] o Cristo caminando sobre el agua, son temas tratados también en las catacumbas. No se ha llegado a una conclusión clara sobre dónde comenzó el arte paleocristiano ni cómo las escenas pudieron ser trasladadas de un lugar a otro.<ref>[[#Sarpe | DDAA- Sarpe 1984]]: p.412.</ref>
 
=== ''Tituli'' ===
{{AP|Titulus}}
Las primeras salas de reunión de las comunidadeas en Roma se efectuaban en casas privadas que se conocen como los ''tituli'' por el nombre de sus propietarios que se ponía en una placa de mármol en los mencionados edificios, normalmente se adaptaba el [[triclinio]], como sala mayor, para la celebración de sus ritos religiosos.<ref name= "Barral382">[[#Barral | Barral i Altet 1987]]: p. 382.</ref>Estos ritos o ceremonias incluían oraciones, lectura de pasajes de los Evangelios y Epístolas así como sermonssermones. En el siglo III, la presidencia de la misa la tenían los ''episkopoi'' ([[obispos]]) y se mantuvo una separación para aquellos que estaban recibiendo la formación pero aún no habían recibido el [[bautismo]] a los que se les requería que salieran a otra habitación cuando llegaba el momento de celebrar la [[Eucaristía]],. antesAntes de la edificación de las iglesias o basílicas, no existía el altar sino una simple mesa para celebrar este culto.<ref>[[#Hartt | Hartt 1989]]: p.304.</ref>
[[Archivo:San Martino ai Monti crypt.jpg|thumb|Cripta de [[San Martino ai Monti]] por [[François Marius Granet]] (1806).]]
 
Bajo diez metros de la actual basílica de San Martino ai Monti, identificado como ''Titulus Aequitii'', nombre proveniente de su propietario Equizio, fue una de las casas privadas de Roma utilizadas como ''domus ecclesiae''. Se construyó a finales del siglo II o principios del siglo III y se trataba de un edificio rectangular de dos plantas con un gran patio central, cerca del cual, en la planta baja se cree que era la que estaba destinada para las funciones del culto religioso, una gran sala dividida en columnas era donde se celebraba la Eucaristía, otra sala estaba reservada para los [[catecúmeno]]s, aunque no se han encontrado vestigios arqueológicos de la presencia de ningún [[pila bautismal]]. La planta superior debía ser utilizada como vivienda privada. La primera iglesia fue fundada por el papa [[Silvestre I]] en el siglo IV, que en su origen estaba dedicada a todos los mártires, posteriormente el papa [[Símaco]] la dedicó a [[san Martín de Tours]] y el papa san Silvestre, la agrandó y la elevó sobre la anterior. En el siglo IX el papa [[Sergio II]] ordenó su restauración y la construcción de la actual basílica de San Martino ai Monti.<ref>{{cita web|url=http://www.sotterraneidiroma.it/index.php?v=ipo&ipogo=7|título=Basilica di S. Martino ai Monti|apellido=Serena|nombre=Giuliani|editor= Sotterranei di Roma Centro Ricedrche Speleo Archeologiche|fechaacceso=28 de noviembre de 2011|idioma=italiano}}</ref>
 
== Basílicas ==
Línea 37 ⟶ 38:
 
Con la proclamación del [[Edicto de Milán]], los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las basílicas tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de justicia. Las de nueva construcción siguieron los mismos tipos con la diferencia de su utilización, para los cristianos en los edificios el culto y las asambleas se realizaban dentro de ellos, mientras que el [[politeísmo|culto grecorromano]] se efectuaba alrededor del templo.<ref name= "Bassegoda128">[[#Bassegoda | Bassegoda 1984]]: p.128</ref>
[[Archivo:San Giovanni in Laterano Rome reconstruction.jpg|thumb|Plano reconstruido de la [[Archibasílica de San Juan de Letrán]], que se puede considerar como una tipologiatipología normal de leslas basíliquesbasílicas paleocristianespaleoceistianas.]]
 
Con Constantino a la cabeza, el cristianismo y sus líderes ocuparon posiciones principales, la arquitectura pasó del simple refugio en casas privadas, a nuevas formas monumentales, inspirada en la [[arquitectura romana]], con el cambio necesario para su aplicación a las nuevas funciones de los cultos de la religión, que además cada día aumentaba en número de creyentes.<ref >[[#Trachtenberg | Trachtenberg 1990]]: p. 190.</ref> A pesar de la gran cantidad de templos o basílicas cristianas que se construyeron durante el [[siglo IV]], en siglos posteriores fueron muchos de ellos destruidos o reformados.<ref >[[#Chastel | Chastel 1988]]: p.37.</ref>
 
=== Estructura ===
La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un [[nártex|atrio]] de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco [[nave (arquitectura)|naves]] separadas por [[Columna (arquitectura)|columnas]], la nave central siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas galerías o tribunas llamadas [[matroneo]] especialmente realizadas para las mujeres. En el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], se situaba el [[altar]]. La cabecera estaba ocupada por un [[ábside]] cubierto con una [[cúpula]] de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o [[nártex]] donde solía haber una gran pila de agua para las [[ablución|abluciones]].<ref name= "Bassegoda128"/> La cubierta en la construcción de la basílica paleocristiana primitiva acostumbraba a ser a dos aguas con techumbre de madera, poco pesado, por lo que sus muros eran completamente lisos y no había necesidad de construir [[contrafuerte]]s. La luz exterior provenía de grandes ventanas abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de la nave central por el [[claristorio]]. Muchos de los materiales empleados como las columnas y [[capitel]]es fueron aprovechados de otros edificios romanos.<ref >[[#Alonso | Alonso Pereira 2005]]: p. 104.</ref>
 
=== Funcionalidad ===
Se utilizó la arquitectura cerrada correspondiente a la basílica civil romana, principalmente porque el [[templo romano]] o griego era normal que se rechazara por su significación contraria al [[cristianismo]], pero también porque el tipo estilístico no era fácil ajustarlo al nuevo rito cristiano, el sacrificio pagano se realizaba en un altar situado en el exterior del templo y el interior se utilizaba para colocar la estatua del dios al que se dedicaba su culto. También en la religión cristiana se efectuaba el acto del sacrificio simbólico en un altar para la [[transubstanciación]] del vino y el pan en la sangre y el cuerpo de Cristo, pero siempre se había realizado en lugares cerrados, como había sido realziado en la [[Santa Cena]] celebrada por Cristo. Para el ritual del siglo IV se necesitaba un camino para el recorrido procesional del [[clero]], una parte donde se colocaba el altar y se celebraba la [[misa]], otra parte para los fieles que participaban en la procesión y comunión y otra para los [[catecúmeno]]s o no bautizados.<ref name= "Trachtenberg191">[[#Trachtenberg | Trachtenberg 1990]]: p. 191.</ref>
 
=== Basílicas constantinianas ===
Línea 50 ⟶ 52:
[[Archivo:Roma-san giovanni03.jpg|thumb|El ábside de la [[Archibasílica de San Juan de Letrán]], con la cátedra papal.]]
{{AP|Basílica de Constantino de Tréveris}}
De esta forma la basílica cristiana pasó a la utilización para un solo ritual, al contrario de la basílica civil romana que había tenido diversos servicios públicos. Uno de los modelos que se cree fue más utilizado para el origen de la basílica cristina, fue la basílica civil de Constantino de [[Tréveris]], realizada en el año [[310]] con un espacio rectangular y un gran ábside semicircular que albergaba el trono del emperador romano. Se construyó con las piedras de edificios más antiguos, y no constituía un edificio aislado, sino que en la época de la [[Antigüedad tardía]] formaba parte del recinto del palacio imperial: los vestigios de los edificios adyacentes se pusieron al descubierto en los años ochenta y hoy todavía son visibles. Algunos rastros de yeso que cubrían los ladrillos de origen así como algunas características antiguas se conservaron a la altura de las aberturas de las ventanas.<ref name= "Barral382"/>
 
{{AP|Archibasílica de San Juan de Letrán}}
En las primeras basílicas cristianas la funcionalidad se tuvo muy en cuenta, una de las primeras donaciones del [[Constantino I el Grande|emperador Constantino]] al Obispo de Roma —seguramente el papa [[Melquíades I]]—, el año 313 para su residencia fue el [[Palacio de Letrán]]. Junto a él se construyó la basílica dedicada al Santo Salvador (la actual Basílica de San Juan de Letrán), consagrada por el papa [[Silvestre I]]. Con el tiempo, esta basílica se ha ido transformando, pero se ha podido reconstruir el proyecto original, constaba de una nave central más ancha y dos más estrechas en cada lado separadas por grandes columnatas, la nave central era más alta y con una cubierta a dos aguas. Entre esta cubierta y las de las naves laterales había una hilera de ventanas para iluminar el interior de la basílica. Toda la construcción estaba efectuada de [[ladrillo]] excepto las columnas de [[mármol]] y la cubierta de [[madera]]. Por la nave central entraban en procesión el Obispo de Roma seguido por su clero hasta llegar al gran ábside donde tenían sus asientos y el altar para celebrar la ceremonia, mientras los fieles utilizaban las naves laterales más cercanas a la central y los catecúmenos las naves más exteriores, que al parecer estaban separadas por cortinas colocadas en los [[intercolumnio]]s.<ref name= "Trachtenberg191"/><ref name= "Trachtenberg198">[[#Trachtenberg | Trachtenberg 1990]]: p. 198.</ref>
 
{{AP|Antigua Basílica de San Pedro}}
[[Archivo:Affresco dell'aspetto antico della basilica costantiniana di san pietro nel IV secolo.jpg|thumb|Fresco que reproduce el aspecto de la [[Antigua Basílica de San Pedro]] durante el siglo IV.]]
[[Archivo:BasilicaSanPaoloAfterFire.jpg|thumb|Grabado de Luigi Rossini después del incendio que destruyó la [[Basílica de San Pablo Extramuros]] en 1823.]]
[[Archivo:Q17 Trieste - Basilica di Sant'Agnese 2.JPG|thumb|Ábside paleocristiano de la [[Basílica de Santa Inés Extramuros]].]]
También bajo el [[mecenazgo]] de Constantino en Roma, se empezó la sota el [[mecenazgo]] de Constantí a Roma, es va comenzar la construcción de la Antigua Basílica de San Pedro, entre el [[328]] y el 330, una de las más importantes basílicas paleocristianas. Se realizó sobre donde estaba la sepultura del mencionado santo en la [[Colina Vaticana]] y donde ya se encontraba un pequeño santuario en su honor. La cronología exacta de la construcción no es conocida, aunque el ''[[Liber Pontificalis]]'' indica que fue edificada por Constantino durante el pontificado del papa [[Silvestre I]] (314-335).<ref>''[[Liber Pontificalis]]'', I p. 176.</ref> Desaparecida en la actualidad, es conocida por documentos anteriores a su destrucción durante el [[Renacimiento]].<ref>[[#Barral | Barral 1990]]: p. 384.</ref> Varios escritores dejaron descripciones detalladas como [[Tiberio Alfarano]] en ''De Basilicae Vaticanæ antiquissima et nova structura'' (1582) con diseños de la planta del antigua basílica, aunque no fue editada hasta el año 1914,<ref>Tiberii Alpharani ''De Basilicae Vaticanae antiquissima et nova structura'', a cura di M. Cerrati (Studi e testi,XXVI), Roma 1914.</ref> o la obra de [[Onofrio Panvinio]] ''De rebus antiguis memorabilibus et praestantia basilicae S. Petri Apostolorum libri septem''.<ref>''A Mai Spicilegium romanum'', IX (Roma 1843) p. 226.</ref>
 
La basílica tenía la estructura muy amplia de ciento diez metros de largo. El acceso a la misma tenía lugar a través de un patio o [[atrio]] rodeado de [[arquería]]s, preludio de los [[claustro]]s conventuales, hasta que se llegaba a un vestíbulo transversal llamado [[nártex]], donde aguardaban los catecúmenos o no bautizados. Acto seguido se ingresaba en el templo dividido en cinco [[nave (arquitectura)|naves]], dos a cada lado y una central, más alta y ancha que conduce directamente al [[altar (religión)|altar]] situado al fondo en un [[ábside]] semicircular, después de atravesar un espacio transversal llamado [[bema]], de origen oriental, pero que preludiaba el [[transepto]] de la [[Edad Media]]. Aquí se encontraba el ''[[martyrium]]'' de san Pedro bajo un [[baldaquino]] de mármol apoyado sobre cuatro columnas también de mármol con sus relíquias y donde se reunían los peregrinos que venían a honrarlo. Las naves estaban separadas cada una por veintiuna [[columna (arquitectura)|columnas]] libres que sostenían un entablamiento sobre el que reposaban una serie de [[arco (arquitectura)|arcos]] que permiten el paso de la luz para iluminar el interior de la basílica.<ref name= "Trachtenberg193">[[#Trachtenberg | Trachtenberg 1990]]: p. 193.</ref>
 
{{AP|Basílica de San Pablo Extramuros}}
Por estos mismos años promovió Constantino la edificación de la [[Basílica de SantSan PauPablo ExtramursExtramuros]] sobre la tumba de [[san Pablo]], que fue enterrado después de haber sufrido martirio en una amplia necrópoli que ocupaba toda el área de la basílica y de la zona que la rodea,. enEn su tumba se construyó un [[edículo]], ''cella memoria'', a lo largo de la [[Vía Ostiense]]. Sobre este lugar y por motivo del terreno, la construcción de la basílica quedó un poco más pequeña que la del apóstol san Pedro, con sólo tres naves, hecho que se subsanó en el año 386 cambiando la orientación y construyendo una iglesia mucho mayor con cinco naves y con transepto, pero dejando el altar sobre la tumba del santo, como era costumbre, como la dedicada a san Pedro. El papa [[Siricio I]] consagró el edificio. Esta basílica se destruyó en un incendio del año 1823, salvándose el ábside, altar y la cripta donde se encontraba el cuerpo de san Pablo, siendo el resto totalmente reconstruido.<ref name= "Pijoan359">[[#Pijoan | Pijoan 1966 (Volum I)]]: p. 359.</ref>
 
{{AP|Basílica de Santa Inés Extramuros}}
Santa Inés Extramuros fue construida en el año 324 sobre las catacumbas de la [[Vía Nomentana]] donde se encontraba enterrada dicha santa, la basílica es mucho más pequeña que la de san Pedro y la de san Pablo y está semisubterránea, tiene tres naves y en la parte superior de las laterales la galería para las mujeres,. lasLas columnas de separación de las naves son de diferentes mármoles con diversos colores. En el ábside se conservan [[mosaico]]s provenientes de una reconstrucción realizada por el papa Honorio I a mediados del siglo VII, en el que hay representadas tres figuras aisladas en el centro [[Inés (mártir)|santa Inés]] y a sus lados los papas [[Símaco]] y [[Honorio I]], con un fondo dorado típico ejempo de la influencia [[arte bizantino|bizantina]] en esta época romana.<ref name= "Pijoan361">[[#Pijoan | Pijoan 1966 (Volum I)]]: p. 361.</ref>
 
=== Basílicas en Tierra Santa ===
[[Archivo:Bethlehem BW 3.JPG|thumb|left|Interior de la [[Basílica de la Natividad]].]]
Constantino también contribuyó a la construcción de otras iglesias en [[Tierra Santa]], la de la Natividad en conmemoración del [[nacimiento de Jesús]] en la ciudad de [[Belén]] y en [[Jerusalén]] la del Santo Sepulcro para honrar la tumba de Cristo, donde el propio emperador había dado instrucciones para conseguir que este templo fuera «la basílica más bella de la tierra».<ref name= "Trachtenberg194">[[#Trachtenberg | Trachtenberg 1990]]: p. 194.</ref>
 
{{AP|Basílica de la Natividad}}Arquichecho
La de la Natividad fue realizada alrededor del 333, aunque tuvo que ser reformada en el siglo VI, después de haber sido quemada y destruida durante la rebelión de los [[samaritanos]] del año 529 encabezada por su líder [[Juliano ben Sabar]]. Presentaba una planta longitudinal que incluía un gran atrio antes de la entrada, que servía de descanso a los peregrinos, la basílica para la realización del culto constaba de cinco naves con una planta prácticamente cuadrada (28 x 29 metros) y en la cabecera con una forma de octógono y cubierta de madera, se encontraba en su centro una abertura rodeada por una barandilla donde se podía apreciar el lugar del nacimiento de Jesús.<ref name= "Trachtenberg193"/>
 
{{AP|Santo Sepulcro}}
[[Archivo:Tomb of christ sepulchre.jpg|thumb|Lugar del [[Santo Sepulcro]].]]
El emperador Constantino pidió al obispo [[Macario I de Jerusalén|Macario]] se encargara de la obra del templo, para ello mandó a su propia madre [[Helena de Constantinopla|Elena]] para que entre ambos dirigieran las obras.<ref>{{cita web|url=http://www.newadvent.org/cathen/07425a.htm|título=Holy Sepulchre|editor= Catholic Encyclopedia|idioma=inglés|fechaacceso= 30 de noviembre de 2011}}</ref> La basílica del Santo Sepulcro fue consagrada en el año 335.<ref>{{cita web |url=http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=831|fechaacceso=30 de noviembre de 2011|título=San Macario I de Jerusalén, obispo |editor=El testigo fiel.Santoral}}</ref> Constaba de planta rectangular, tenía un atrio más pequeño que el de La Natividad, su interior constaba de nave central con otras laterales dobles sobre las cuales había unas galerías, la separación de las naves se efectuaba a través de unas majestuosas columnas de mármol con los capiteles dorados. En el ábside recorriendo todo su semicírculo se encontraban doce columnas simbolizando los doce apóstoles, por las naves laterales más exteriores las que estaban junto el muro del edificio conducían a un largo patio situado detrás del ábside, que se cerraba haciendo un semicírculo, en este patio se encontraba cubierto por un [[baldaquino]] sostenido por doce columnas, el sitio del Santo Sepulcro de Cristo. Unos años después el mismo emperador o alguno de sus hijos, alrededor del antiguo sepulcro, realizaron la llamada «Anástasis Rotonda», para celebrar la [[Resurrección]], agrandando su construcción con una nueva estructura de 17 metros de diámetro, cubierta de madera en forma cónica y un [[deambulatorio]] a nivel del suelo y otro superior de medio círculo en forma de galería.<ref name= "Trachtenberg194"/>
 
=== Basílicas postconstantinianas ===
Llamadas también como el periodo de «renacimiento Sixtino», por ser las construcciones más conocidas las realizadas bajo el mandado del papado de [[Sixto III]].<ref name= "Trachtenberg195">[[#Trachtenberg | Trachtenberg 1990]]: p. 195.</ref>
{{AP|Basílica de Santa María la Mayor}}
{{AP|Basílica de Santa Sabina}}
[[Archivo:LotAndAberham.jpg|thumb|[[Abraham y lot se separan|Mosaico]] de la nave central de Santa María la Mayor, representando a [[Abraham]] y su sobrino [[Lot (bíblico)|Lot]]. [[Circa]] 432-440.]]
Sobre una iglesia precedente, erigida según la tradición, por el papa [[Liberio I]] hacia el 360, el papa [[Sixto III]] (432-440), ordenó la construcción de una iglesia dedicada al culto de la Virgen, poco después de haberse afianzado el dogma de la maternidad divina en el [[Concilio de Éfeso]] (431). La [[Basílica de Santa María la Mayor]], fue una en la que se utilizó el resurgir o renacimiento de las formas más clasicistas, tiene planta de tres naves y una columnata [[orden jónico|jónica]] adintelada y de [[fuste]] liso, las [[pilastra]]s en la zona de claraboyas son de un estilo más refinado que en las anteriores basílicas, es la que representaba mejor los nuevos cambios del estilo paleocristiano. En su interior una de las obras principales es el espléndido ciclo de [[mosaico]]s sobre la vida de la Virgen, que data del siglo V y que muestra aún las características del estilo del arte romano tardío. Unos diez años antes se había empezado a construir sobre el [[Monte Aventino]] una pequeña basílica dedicada a [[Sabina de Roma|Santa Sabina]] en la que se aprecian unas proporciones más armónicas y la elegancia de diversos detalles como los bellos [[capitel]]s de las [[columna (arquitectura)|columnas]] [[corintio|corintias]] reutilizadas de un templo anterior de la diosa [[Juno (mitología)|Juno]]. Siguiendo las características de la arquitectura paleocristiana, Santa Sabina presenta unos muros totalmente lisos construidos con ladrillos, sin contrafuertes, ya que el techo es de madera y, por tanto, poco pesado. Lo único que destaca en el exterior es la hilada de ventanales de [[arco de medio punto|arcos de medio punto]].<ref name= "Trachtenberg195"/>
 
== Baptisterios ==
[[Archivo:Dehio 7 Rome Lateran.jpg|thumb|Planta del Baptisterio de San Juan de Letrán.]]
La función de estos edificios exentos y cercanos a un templo, por lo general de planta circular, aunque había también octogonales, correspondía a la administración del [[bautismo]] por inmersión, por lo que en su centro siempre se situaba una gran [[pila bautismal]], pues en aquella época este sacramento se celebraba en personas adultas y por inmersión completa. Su cubierta solía ser una [[cúpula]] y estaban ornamentados con mosaicos y pinturas.<ref>[[#Barral | Barral I Altet 1987]]: p.383.</ref>
 
=== Baptisterio de San Juan de Letrán ===
El papa [[Sixto III]] (434-440) fue impulsor de la construcción de obras sobre edificios anteriores, como sucede con este [[baptisterio]] edificado sobre una antigua estructura circular de tiempos de Constantino hacia el año 312, junto a la [[archibasílica de San Juan de Letrán]]. Constituye uno de los mejores ejemplos de planta centralizada levantados en el siglo V, convirtiéndose en modelo para otros baptisterios.<ref>[[#Balderas|Balderas 2005]]: p.53.</ref> El edificio reconstruido por el papa Sixto III es de planta centralizada con forma octogonal. Este centro está rodeado por un [[deambulatorio]] con ocho columnas de [[pórfido]] —procedentes de otros edificios derruidos—, sobre el que se encuentra el [[triforio]]. Todavía en los dobles ábsides del vestíbulo, se pueden apreciar restos de un mosaico con decoración de pámpanos entrelazados. El papa [[Hilario]] (461-468) realizó las capillas dedicadas a [[San Juan Bautista]] y [[San Juan Evangelista]].<ref>[[#Balderas|Balderas 2005]]: p.54.</ref>
 
=== Baptisterios Neoniano y Arriano ===
Línea 108 ⟶ 110:
|Archivo: Ravenna, battistero degli ariani (prima metà del VI secolo).jpg|Cúpula del Baptisterio Arriano.}}
|}
Uno de los baptisterios, el llamado Neoniano, estaba destinado para los [[Iglesia ortodoxa|ortodoxos]] y el otro para los [[arrianos]], este último lo mandó construir por el rey [[Teodorico el Grande]] a finales del siglo V. El año 565 después de la condena del culto arriano, esta estructura fue convertida en [[oratorio (religión)|oratorio]] [[católico]] con el nombre de Santa María. El Baptisterio Neoniano ou ortodoxo fue construido por el obispo Neone. Ambos tienen la planta octogonal, la más usada en casi todos los baptisterios del [[arte paleocristiano]], por su [[simbología]] de los siete días de la semana más el día de la resurrección, relacionando así el número octavo con [[Dios]] y la [[Resurrección]], encontrándose la [[pila bautismal]] en el centro de la planta. Fueron construidos por la parte del exterior con [[ladrillo]]s casi sin ornamentación y en el interior sus muros están revestidos de ricos mosaicos y también en la [[cúpula]] donde se representa en ambos edificios, en el centro, la escena del [[bautismo de Jesús]] en el [[río Jordán]] por [[san Juan Bautista]] y en su entorno se encuentran los doce apóstoles.<ref>[[#Pijoan-2|Pijoan 1966 (Volumen II)]]: pp.15-16.</ref>
 
== Mausoleo o ''Martyrium'' ==
Línea 116 ⟶ 118:
[[Archivo:Mausoleum Constantinae.jpg|thumb|350px|Vista interior del Mausoleo de Santa Constanza.]]
{{AP|Mausoleo de Santa Constanza}}
Fue erigido como mausoleo hacia el 350 por Constantino para albergar los restos de su hija Constanza. Tiene una estructura de planta circular cubierto por una [[cúpula]] de 22,50 m donde se levanta un tambor en el que se abren [[ventanal]]es para proporcionar luz natural al edificio, el centro de la planta acogía el [[sarcófago]] de [[pórfido]] rojo de Constanza, en la actualidad trasladado a [[Museos Vaticanos]].<ref>[[#Pijoan|Pijoan 1964]]: p.364</ref> Está rodeado el centro por un [[deambulatorio]] formado por dobles columnas y un segundo círculo delimitado por un grueso muro en el que se incluyen numerosos nichos, así como ventanales de menor tamaño que los de la cúpula central. Estos círculos están cubiertos por una [[bóveda de cañón]] anular decorada con [[mosaico]] s originales del siglo IV representando escenas de la vendimia, motivos vegetales y animales y [[putti]].<ref>[[#Hartt | Hartt 1989]]: p.312.</ref>
 
=== Mausoleo de Constantino o Iglesia de los Santos Apóstoles ===
[[Archivo:Apostoleion.jpg|thumb|240px|right|Hipotética planta de la primitiva iglesia de los antosSantos Apóstoles. Según Crippa, las cinco cúpulas estarían ya presentes en la iglesia constantiniana.]]
{{AP|Iglesia de los Santos Apóstoles}}
Para servir como propio mausoleo, el emperador Constantino hizo edificar la antigua iglesia de los Santos Apóstoles en el punto más alto junto a las [[murallas de Constantinopla]]. Este mausoleo fue sustituido por una nueva iglesia en la época de [[Justiniano I]] y más tarde por una [[mezquita]] en 1469, por lo que no queda nada del mausoleo primitivo. La descripción se encuentra en la obra ''De Vita Constantini'', (εἰς τὸν Βιὸν τοῦ μακαριου Κωνσταντινου Βασιλέως λόγοι τέσσαρες), un [[panegírico]] más que una [[biografía]] de [[Eusebio de Cesarea]]. Tenía una planta de [[cruz griega]], el brazo que correspondía a la entrada era ligeramente más largo que los otros tres, en la parte central se debió de instalar el sarcófago en pórfido del emperador, flanqueado por [[cenotafio]]s o [[lápida]]s con los nombres de los [[apóstol]]es, ocupando Constantino el lugar decimotercero. Se realizó con la idea de convertirse en un ''[[heroon]]'' donde el emperador descansaba como un héroe bajo el signo de la cruz. Más tarde esta posición fue cambiada, cuando el año 356 fueron llevadas a la iglesia reliquias verdaderas de los apóstoles, y los restos de Constantino se trasladaron a un mausoleo independiente cercano a la iglesia. Este nuevo alojamiento ya correspondía al planteamiento tradicional funerario, al ofrecer una planta circular cubierta con cúpula.<ref>[[#Crippa|Crippa 1998]]: p.213</ref>
Línea 150 ⟶ 152:
== Enlaces externos ==
{{Traducido ref|ca|Arquitectura paleocristiana|catalán|oldid=8412204}}
* {{cita web|url= http://www.educazioneartistica.com/la-basilica-paleocristiana/|autor= Sandro Boselli|título= La Basilica Paleocristiana|editor=Educazione Artistica|año=|página=|idioma=italiano |fecha=18 de septiembre de 2016|fechaacceso=9 de febrero de 2017}}
 
 
 
[[Categoría:Arquitectura paleocristiana| ]]