Diferencia entre revisiones de «Historia de la literatura moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
ortografía; mantenimiento
Línea 1:
'''Literatura moderna''' y '''literatura contemporánea''' son expresiones que la bibliografía<ref>Uso bibliográfico de [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=%22literatura+moderna%22 "literatura moderna"] y [https://www.google.com/search?tbm=bks&q=%22literatura+moderna%22#tbm=bks&q=%22literatura+contempor%C3%A1nea%22 "literatura contemporánea], con ejempos de [[Manuel Alvar]], [[Luis Díez del Corral]], [[Juan Benet]], [[Francisco Rico]], etc. </ref> utiliza para referirse a la [[literatura]] de la [[Edad Contemporánea]] (definida habitualmente como el periodo iniciado con la [[Revolución francesa]] -(1789-) hasta el presente); y no a la [[historia de la literatura#Literatura de la edad moderna europea (siglos XV-XVIII)|literatura de la Edad Moderna]] (siglos XV-XVIII). Son conceptos definidos con criterios [[estético]]s y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de [[originalidad]] y ruptura frente a los de [[tradición]] y continuidad; de un modo similar a como se definen los conceptos de [[arte moderno]] y [[arte contemporáneo]].
 
== Literatura romántica ==
 
El [[romanticismo]] fue un movimiento de tipo cultural y político, que surgió en Europa a partir del [[prerromanticismo]] de finales del siglo XVIII. Los románticos consideraban la [[libertad]] como causa suprema, tanto en el arte como en la política y la vida personal. En contraposición al [[neoclasicismo]], el romanticismo se caracterizó por el rechazo de la [[razón]] como principio, anteponiendo el [[sentimiento]] y la [[ficción|fantasía]] en el arte.
 
Entre los rasgos de la literatura romántica se encuentran:
* el predominio del "yo" ([[subjetivismo]]);
* la evasión de la realidad (temas medievales -[[medievalismo]]-, místicos, leyendas y el [[exotismo]] oriental);
* el [[nacionalismo]] (interés en el arte popular y las costumbres locales -[[folclorismo]], particularmente los [[Hermanos Grimm]] en Alemania-);
* la [[libertad formal]] (mezcla de prosa y verso, ruptura de las unidades aristotélicas en teatro) frente al [[academicismo]] neoclásico;
* la búsqueda de la [[belleza]] fuera de la armonía y el equilibrio (lo [[sublime]] en lo terrible, lo sobrenatural, lo macabro, inicios de la [[novela gótica]] -[[Mary Wollstonecraft Shelley]], ''[[Frankenstein o el moderno Prometeo]]'', 1818-1818—).
 
Entre los escritores románticos se encuentran [[Goethe]], [[Friedrich Hölderlin]], [[E.T.A. Hoffmann]] y [[Heinrich Heine]] en Alemania; [[Madame de Staël]], [[Chateaubriand]], [[Alphonse de Lamartine]] y [[Victor Hugo]] en Francia; [[Walter Scott]], [[Lord Byron]], [[Percy Shelley]] y [[John Keats]] en Inglaterra; [[Washington Irving]] y [[Edgar Allan Poe]] en Estados Unidos; [[Manzoni]] y [[Leopardi]] en Italia, el [[Duqueduque de Rivas]], [[José de Espronceda]] y [[José Zorrilla]] en España; [[Guillermo Prieto]] y [[Ignacio Manuel Altamirano]] en México, [[José Hernández]] en Argentina, etc.
 
{{VT|Literatura del Romanticismo en Alemania|Literatura del Romanticismo en Francia|Literatura del Romanticismo en Inglaterra|Literatura española del Romanticismo}}
Línea 19 ⟶ 20:
=== Parnasianismo, simbolismo y decadentismo ===
 
Entre los autores del [[parnasianismo]] defendía una doctrina inspirada en el ideal clásico "el arte por el arte". Destacan los fundadores del movimiento: [[Théophile Gautier]] (1811-1872) y [[Leconte de Lisle]] (1818-1894).
 
Línea 26 ⟶ 28:
 
=== Lírica postromántica española ===
 
Dos poetas generacionalmente posteriores a la época romántica son las verdaderas cumbres de la lírica española del XIX: [[Gustavo Adolfo Bécquer]] y [[Rosalía de Castro]] (ésta, en [[lengua gallega]]).
 
Línea 46 ⟶ 49:
 
== Modernismo y Vanguardismo ==
 
=== Modernismo ===
 
{{AP|Modernismo (arte)}}
{{VT|Literatura española del modernismo|Modernismo anglosajón}}
Línea 54 ⟶ 59:
En España se suele señalar la influencia modernista, en el sentido de la de Rubén Darío, en la [[Generación del 98]], sobre todo en [[Valle Inclán]] y [[Antonio Machado]]; y también en otros autores, como [[Jacinto Benavente]], [[Francisco Villaespesa]] y [[Juan Ramón Jiménez]]. En otros países hispanoamericanos, son calificados de ''modernistas'' [[Amado Nervo]], [[Manuel Gutiérrez Nájera]], [[Enrique González Martínez]], [[Leopoldo Lugones]], [[José Martí]], etc. En cambio, con el nombre de [[modernismo brasileño]] se hace referencia a movimiento vanguardista de los años 1920 ([[Mário de Andrade]], ''[[Macunaíma]]'').
 
Dentro del concepto anglosajón de ''modernista'', recibe el nombre de ''[[High modernism]]'' (alto modernismo) la literatura desarrollada en el [[período de entreguerras]] y caracterizada por su [[elitismo]] frente a la [[cultura de masas]], iniciando la "gran división" entre ese concepto, el de modernismo, y el de la superación de la propia [[modernidad]], que se ha venido en llamar'' [[postmodernismo]]''<ref>Andreas Huyssen, Andreas: ''After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism'', (Bloomington: Indiana University Press, 1986)</ref> (aunque ese término se utiliza más habitualmente para la [[postmodernidad]] ligada al movimiento filosófico de la [[deconstrucción]] de finales del siglo XX; o, en otros casos, al periodo posterior a la [[Segunda Guerra Mundial]] -véase—véase [[literatura y postmodernidad]]-<ref>Travers, Martin: ''An Introduction to Modern European Literature: From Romanticism to Postmodernism'', Palgrave Macmillan, 1997.</ref>). Los autores habitualmente calificados de ''altos modernistas'' serían:
 
Dentro del concepto anglosajón de ''modernista'', recibe el nombre de ''[[High modernism]]'' (alto modernismo) la literatura desarrollada en el [[período de entreguerras]] y caracterizada por su [[elitismo]] frente a la [[cultura de masas]], iniciando la "gran división" entre ese concepto, el de modernismo, y el de la superación de la propia [[modernidad]], que se ha venido en llamar'' [[postmodernismo]]''<ref>Andreas Huyssen, ''After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism'', (Bloomington: Indiana University Press, 1986)</ref> (aunque ese término se utiliza más habitualmente para la [[postmodernidad]] ligada al movimiento filosófico de la [[deconstrucción]] de finales del siglo XX; o, en otros casos, al periodo posterior a la [[Segunda Guerra Mundial]] -véase [[literatura y postmodernidad]]-<ref>Travers, Martin: ''An Introduction to Modern European Literature: From Romanticism to Postmodernism'', Palgrave Macmillan, 1997.</ref>). Los autores habitualmente calificados de ''altos modernistas'' serían:
[[Djuna Barnes]],
[[T. S. Eliot]],
Línea 76 ⟶ 80:
 
=== Vanguardias ===
 
Tras la [[Primera Guerra Mundial]] (1914-1918), que impuso la estética angustiada del [[expresionismo]], en el [[período de entreguerras]] (1918-1939), agitado por el ascenso de los [[totalitarismos]] (la [[Unión Soviética]], la [[Italia fascista]] y la [[Alemania nazi]]) y la [[crisis del 29]], surgen numerosos proyectos de [[literatura experimental]] asociados a las [[vanguardias artísticas]], que encontraron una más visible difusión en la pintura: [[futurismo]] ([[Marinetti]]), [[dadaísmo]] ([[Tristan Tzara]]), [[surrealismo]] ([[André Breton]]), etc.
 
Línea 85 ⟶ 90:
 
== Postmodernidad, transvanguardia, deconstrucción, metanarrativa ==
 
{{VT|Postmodernidad|transvanguardia|deconstrucción|metanarrativa}}
Desde finales del siglo XX, tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca la experimentación con muy distintos recursos (relatos circulares, juegos de palabras, mezcla de disciplinas artísticas, etc.): ''[[Rayuela (novela)|Rayuela]]'' de [[Julio Cortázar]], ''[[El nombre de la rosa]]'' de [[Umberto Eco]] o ''[[Tres tristes tigres]]'' de [[Guillermo Cabrera Infante]].
Línea 92 ⟶ 98:
 
=== La transformación de la narrativa ===
 
La narrativa, que formalmente se sometió a todo tipo de experimentaciones (cuestionamiento del [[narrador]], del [[protagonista]], de la necesidad o no de que exista [[argumento]] o hilo conductor de hechos -''que pase algo'' o ''que no pase nada''-, modificaciones de la tradicional estructura narrativa -[[elipsis (lingüística)|elipsis]], ''[[flash-back]]''- e incluso gramática -uso forzado de los estilos: [[estilo directo]], [[estilo indirecto]], [[estilo indirecto libre]], [[monólogo interior]]-, etc.) transcurrió por diferentes trayectorias en las literaturas de cada una de las lenguas y culturas de mayor desarrollo:<ref>En la primera mitad del siglo XX vuelve a la magia de contar una historia, ya sea tomando un referente histórico o cultural, o desde la novela policiaca, género que se presta a este placer de contar. Se caracteriza, principalmente por el uso de otros discursos entre la novela, la existencia de distintos puntos de vista y distintos narradores, su estructura frágil y variada, la referencia de otras obras, etc. La teoria literia, por ejemplo con [[EdwardE. MorganM. Forster]], reflexionó sobre el género de la novela desde un punto de vista tradicional, es decir, definiendo en qué consiste la historia, cómo se maneja el tiempo y como se crean los personajes. La novela hispanoamericana del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, planteó temas como la dictadura y los dictadores, fragmentó el discurso narrativo (como Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por donde se comienza y donde se termina), etc. Desde los años ochenta se ha producido una especia de ''vuelta a la infancia'', en que se pretende que las historias nos sean contadas de nuevo y se espere al día siguiente, para saber "qué pasó después".</ref>
* la narrativa inglesa-norteamericana, con precedentes en autores del XIX como [[Mark Twain]] (''[[Las aventuras de Tom Sawyer]]''), [[Herman Melville]] (''[[Moby-Dick|Moby Dick]]''), [[Henry James]] (''[[Otra vuelta de tuerca]]''), o [[Jack London]] (''[[Colmillo Blanco]]''), y desarrollada en el siglo XX por autores como [[William Faulkner]] (''[[El ruido y la furia]]''), [[F. Scott Fitzgerald]] (''[[El gran Gatsby]]''), [[John Dos Passos]] (''[[Manhattan Transfer (novela)|Manhattan Transfer]]''), [[Henry Miller]] (''[[Trópico de Cáncer (novela)|Trópico de Cáncer]]''), [[Ernest Hemingway]] (''[[El viejo y el mar]]''), [[Jack Kerouac]] (''[[On the Road]]''), [[J. D. Salinger]] (''[[El guardián entre el centeno]]''), [[Charles Bukowski]] ([[realismo sucio]]), [[Paul Auster]] (''[[La trilogía de Nueva York]]''), [[Tom Wolfe]] (''[[La hoguera de las vanidades]]''), [[John Kennedy Toole]] (''[[La conjura de los necios]]'');
* la inglesa-británica con [[Joseph Conrad]] (''[[El corazón de las tinieblas]]''), [[H. G. Wells]] (''[[La guerra de los mundos (novela)|La guerra de los mundos]]''), [[Aldous Huxley]] (''[[Un mundo feliz]]''), [[George Orwell]] (''[[1984 (novela)|1984]]''), [[Lawrence Durrell]] (''[[El cuarteto de Alejandría]]''), [[William Golding]] (''[[El señor de las moscas (novela)|El señor de las moscas]]'');
Línea 109 ⟶ 116:
 
=== La transformación de la poesía ===
 
Todas las lenguas y naciones han tenido poetas que han renovado la forma y el contenido de la expresión poética. Entre otros, y citados por orden cronológico de fecha de nacimiento, estarían [[Walt Whitman]] (1819), [[Paul Verlaine]] (1844), [[Rabindranath Tagore]] (1861), [[Gabriele D'Annunzio]] (1863), [[Constantino Cavafis]] (1863), [[Rubén Darío]] (1867), [[Rainer Maria Rilke]] (1875), [[Guillaume Apollinaire]] (1880), [[Jalil Gibran]] (1883), [[T. S. Eliot]] (1888), [[Fernando Pessoa]] (1888), [[Borís Pasternak]] (1890), [[Vladímir Mayakovski]] (1893), [[Wen Yiduo]] (1899), [[Dylan Thomas]] (1914) o [[Yukio Mishima]] (1925).
 
=== La transformación del teatro ===
 
Desde finales del siglo XIX, el teatro se transforma con las aportaciones del noruego [[Henrik Ibsen]], el sueco [[August Strindberg]], los ingleses [[Bernard Shaw]] y [[Oscar Wilde]], los españoles [[Valle-Inclán]] y [[Federico García Lorca]], los rusos [[Iván Turgénev]] y [[Antón Chéjov]], el italiano [[Luigi Pirandello]], el alemán [[Bertolt Brecht]], etc.
 
Línea 121 ⟶ 130:
 
== Véase también ==
 
{{lista de columnas|2|
* [[Lectura]]