59 624
ediciones
m (Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas) |
(ortografía) |
||
[[Archivo:Laminar boundary layer scheme.svg|thumb|Ejemplo de capa límite laminar. Un [[flujo laminar]] horizontal es frenado al pasar sobre una superficie sólida (línea gruesa). El perfil de velocidad (''u'') del fluido dentro de la capa límite (área sombreada) depende de la distancia a la superficie (''y''). Debido al rozamiento, la velocidad del fluido en contacto con la placa es nula. Fuera de la capa límite, el fluido se desplaza prácticamente la misma velocidad que en las condiciones iniciales (''u<sub>0</sub>'').]]
En [[mecánica de fluidos]], la '''capa límite''' o '''capa fronteriza''' de un [[fluido]] es la zona donde el movimiento de
La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella zonas de [[flujo laminar]] y de [[flujo turbulento]]. En ocasiones es de utilidad que la capa límite sea turbulenta. En [[aeronáutica]] aplicada a la [[aviación]] comercial, se suele optar por [[perfil alar|perfiles alares]] que generan una capa límite turbulenta, ya que ésta permanece adherida al perfil a mayores [[ángulo de ataque|ángulos de ataque]] que la capa límite laminar, evitando así que el perfil [[entrada en pérdida|entre en pérdida]], es decir, deje de generar [[sustentación aerodinámica]] de manera brusca por el [[desprendimiento de la capa límite]].
== Aplicaciones de su estudio ==
La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia de la [[viscosidad]], propiedad inherente de cualquier fluido.
En la [[atmósfera terrestre]], la capa límite es la capa de aire cercana al suelo y que se ve afectada por la convección debida al intercambio diurno de calor, humedad y momento con el suelo.
|