Diferencia entre revisiones de «Reino nazarí de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuchansu (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.156.51.215 (disc.) a la última edición de Manuchansu
→‎Una época de prosperidad: Soy estudiante de historia, por lo que mis fuentes son fiables, y el articulo en general esta mal redactado. Algunas fuentes: Antonio MALPICA CUELLO Y Carmen TRILLO SAN JOSE, <<La hidraulica rural nazarí...>> p.243.
Línea 81:
A pesar de su prosperidad económica, los conflictos políticos eran constantes, y esta debilidad fue aprovechada por los cristianos, que fueron conquistando pequeños territorios al reino granadino. No obstante, algunas tentativas castellanas acabaron en rotundos fracasos, como los desastres de [[Batalla de Moclín (1280)|Moclín (1280)]],<ref>González Jiménez, Manuel. ''Alfonso X el Sabio'', «capítulo XII», pp. 336-337</ref> [[Desastre de la Vega de Granada|la Vega de Granada (1319)]]<ref>{{cita libro|apellidos=Suárez Fernández|nombre=Luis|enlaceautor=Luis Suárez Fernández|editorial=Ediciones Rialp S. A.|otros=Volumen II|título=Historia de España, Antigua y Media|url=http://books.google.es/books?id=oM93XvTFdPIC&printsec=frontcover&dq=luis+suarez+fernandez#v=onepage&q=luis%20suarez%20fernandez&f=false|edición=2ª|año=1976|ubicación=Madrid|isbn=84-321-1884-2|páginas=246}}. Véase también la siguiente obra:{{cita publicación | apellido = García Fernández | nombre = Manuel | enlaceautor = | año = 1998 | título = Tensiones nobiliarias y gobierno municipal en Córdoba durante la minoría de Alfonso XI (1312-1325) | publicación = Historia, instituciones, documentos | volumen = | número = 25 | páginas = 235-248 | editorial = Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas | ubicación = Sevilla | issn = 0210-7716 | url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=634128 | fechaacceso = | resumenprofano =
| fuenteprofano = | fechaprofano = | cita =}}</ref> o [[Batalla de Guadix|Guadix (1362)]].<ref>{{cita libro|apellidos=López de Ayala|nombre=Pero|enlaceautor=Pero López de Ayala|título=Crónicas de los reyes de Castilla: Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III|url=http://books.google.es/books?id=qcsWAAAAQAAJ&pg=PA334&dq=linuesa+1361+enriquez&hl=es&ei=BCh5Tc2gFs3fsgbR8-XtBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=linuesa%201361%20enriquez&f=false|año=1779|ubicación=Madrid|páginas=339|capítulo=I}}</ref> A su vez, los ejércitos nazaríes lanzaban numerosas ''[[razias]]'' sobre los territorios cristianos, con resultados dispares: derrotas como [[Batalla de Linuesa|Linuesa (1361)]] o victorias como [[Sitio de Algeciras (1369)|Algeciras (1369)]].<ref>{{cita libro|apellidos=Torremocha Silva et al.|nombre=Antonio|título=Al-Binya, La Ciudad Palatina Meriní de Algeciras|año=1999|editorial=Algeciras: Fundación municipal de cultura José Luis Cano|id=ISBN 978-84-89227-20-0|páginas=316}}</ref> Entre [[1351]] y [[1369]] los nazaríes se aprovecharon de la [[Primera Guerra Civil Castellana|Guerra Civil]] que estaba teniendo lugar en [[Corona de Castilla|Castilla]] entre los pretendientes [[Pedro I de Castilla|Pedro I]] y [[Enrique II de Castilla|Enrique II]]. Este conflicto, a la par que dejó agotada a la [[Corona de Castilla]], concedió al reino nazarí unos años de paz en los que pudo mantener su estrategia exterior sin interferencia de los castellanos.
 
Desde el puerto de [[Málaga]] se creo una importante red comercial que distribuía los productos nazaríes por todo el Mediterráneo, llegando a los mercados del norte de Europa, así como a [[Flandes]].
 
Debido a la apertura de nuevas rutas comerciales directas entre el [[Reino de Portugal]] y [[África]] a partir del [[siglo XV]], [[Granada]] empezó a perder su posición estratégica y la convirtió en un lugar menos importante. Con la unión de las Coronas de [[Corona de Castilla|Castilla]] y [[Corona de Aragón|Aragón]] en [[1469]], su situación se complicó y no pudo hacer frente a la expansión cristiana.
Línea 89 ⟶ 91:
Tras esta época de esplendor, el reino quedó bajo el gobierno de distintos soberanos que fueron incapaces de mantener el control del territorio. Con el fin de la [[Guerra de Sucesión Castellana|Guerra Civil Castellana]] hacia [[1480]] y el definitivo asentamiento de [[Isabel I de España|Isabel I]] en el trono, se daban por primera vez en [[Corona de Castilla|Castilla]] las condiciones necesarias para realizar la conquista total de [[Granada musulmana|Granada]], que se veían favorecidas por la crisis política y económica en el Reino nazarí.<ref name="MAL">{{cita web |url= http://mural.uv.es/juasajua/granada.htm|fechaacceso=1 de febrero de 2012|autor= Miguel Ángel Ladero|título = Granada, historia de un país islámico (1232-1571)}}</ref> Las guerras civiles granadinas eran causadas por las luchas internas entre dos facciones del poder [[nazarí]]: los partidarios del emir [[Muley Hacén|Abú l-Hasan Alí]] y de su hermano [[El Zagal]], y los partidarios del hijo del emir, [[Boabdil|Muhammad XII Boabdil]].<ref name="MAL" /> Este último, capturado por los castellanos, firmó con Fernando una tregua que confirmaba su vasallaje, al que posteriormente se unirían otros pactos. A partir de [[1484]] los Reyes Católicos llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denominó la ''[[Guerra de Granada]]'', utilizando la novedosa artillería que condujo a la toma progresiva de las plazas granadinas una tras otra.<ref name="FCortazar261">[[Fernando García de Cortázar|García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Fernando]], pág. 261</ref>
 
Sobre el solitario reino de la [[Media luna (símbolo)|media luna]] se abalanzaron las tropas de las Coronas de [[Corona de Castilla|Castilla]] y [[Corona de Aragón|Aragón]], en la culminación del viejo sueño de la [[Reconquista]].<ref name="FCortazar261" /> Tras la [[Toma de Málaga (1487)|pérdida de Málaga]] en [[1488]], la cual resulto la batalla mas cruenta de este proceso, y cuyos habitantes en su totalidad fueron vendidos como esclavos debido a su feroz resistencia, y la pérdida del territorio oriental (la ''[[Cora de Bayyāna]]'') en [[1489]] dejan al Estado granadino en una grave situación.<ref name="FCortazar261" /> En [[1491]] se dispuso el cerco de Granada y la construcción de [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]], el campamento base desde el que los [[Reyes Católicos]] dirigen las operaciones de asedio. El tiempo y la actitud pactista de [[Boabdil]] influyeron a favor de Castilla, y la [[Capitulaciones de Granada|capitulación de Granada]] tuvo lugar el [[2 de enero]] de [[1492]].<ref name="MAL" /> Así terminaban más de 250 años de existencia del Reino nazarí.
 
== Gobierno ==
Línea 100 ⟶ 102:
La [[Granada musulmana|capital nazarí]], Granada, se convirtió en los siglos [[Siglo XIV|XIV]] y [[Siglo XV|XV]] en una de las ciudades más prósperas de una [[Europa]] devastada por la [[crisis del siglo XIV]]. Era un centro comercial y cultural de primer orden que llegó a contar con unos 165.000 habitantes y del que se conservan importantísimos conjuntos urbanísticos como la [[Alhambra]] y el [[Generalife]].<ref>Tertius Chandler. ''Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census'' (1987), St. David's University Press ([http://web.archive.org/web/http://www.etext.org/Politics/World.Systems/datasets/citypop/civilizations/citypops_2000BC-1988AD etext.org]). ISBN 0-88946-207-0.</ref> En el [[Albaicín]] vivían los artesanos y el resto de la población ocupó la parte llana hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la [[Madraza de Granada|madrasa]] (''المدرسة''). Hoy en día quedan numerosos vestigios como la Alcaicería, el [[Corral del Carbón]] o el trazado de las calles hasta la antigua puerta de Bibarrambla.
 
La segunda ciudad en importancia era [[Málaga]], bastión económico del reino, desde cuyo puerto actuaban las principales estirpes comerciales procedentes de [[Génova]] principalmente, aunque también se documenta la presencia de elementos del resto de potencias comerciales italianas.

Otras ciudades de importancia eran [[Almería]] –aunque su periodo de esplendor había sido en los siglos XI y XII con los reinos de Taifas–, [[Málaga]], [[Guadix]] y [[Baza (Granada)|Baza]]. La comarca de las [[Alpujarras]], si bien no contaba con ninguna ciudad de importancia, era una zona muy poblada y de gran importancia económica para el Reino, situación que perduraría hasta la [[Guerra de las Alpujarras|sublevación de 1568]], tras la cual la mayor parte de la población islámica abandonaría la comarca.
 
=== Política exterior ===
Línea 115 ⟶ 119:
 
A partir de [[1264]], llegan desde [[Tremecén]] al reino nazarita los primeros voluntarios capitaneados por los hermanos [[Abu Tabit Amir ibn Idris]] y [[Abu al-Muarrif Muhammad]], por lo que se organiza otra milicia regular formada por voluntarios bereberes y exiliados marroquíes. Además de estos cuerpos, los reyes nazaritas, recordando la costumbre de los [[Anexo:Califas de Córdoba|omeyas cordobeses]] y de los reyes taifas del [[siglo XI]], encomiendan su guardia personal a un cuerpo especial formado sólo por [[Cristianismo|cristianos]], [[Corona de Castilla|castellanos]] mayoritariamente, desterrados o huidos de su tierra, a veces cautivos, [[Islamización|islamizados]] o [[Renegado|elches]].<ref name=Def-alm-musu />
 
En la ciudad de [[Málaga]] residían algunas de las tropas mas importantes, así como algunos de los guerreros mas feroces, como Ostmen o "El Zegrí".
 
==== Marina ====