Diferencia entre revisiones de «Principio de correspondencia (física)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{otros usos|Principio de correspondencia (metafísica)|la ley universal según el [[Kybalión]]}}
El '''principio de correspondencia''' fue primeramente invocadopostulado por [[Niels Bohr]] en [[1923]]. Las leyes de la [[mecánica cuántica]] son altamente exitosas en describir objetos microscópicos tales como [[átomos]] y [[partículas elementales]]. Por otra parte, se sabe por experimentos que una variedad de sistemas macroscópicos ([[mecánica del sólido rígido|sólidos rígidos]], [[Condensador (eléctrico)|condensadores eléctricos]], etc.) pueden ser descritos con exactitud por teorías clásicas tales como la [[mecánica clásica]] y el [[electromagnetismo]]. Por el contrario, es razonable creer que las máximas [[leyes de la Física]] deben de ser independientes del tamaño del objeto físico descrito. Esta fue la motivación para la creación del principio de correspondencia de Bohr, el cual establece que la física clásica debe de emerger como una aproximación a la física cuántica a medida que los sistemas aumentan de tamaño.
 
Las condiciones por las cuales la física cuántica y la física clásica concuerdan es lo que se denomina el principio de correspondencia, o el [[límite clásico]]. La prescripción que Bohr suministró para el límite clásico fue áspera: ocurre ''cuando los números cuánticos describiendo el sistema son grandes'', queriendo decir que algunos números cuánticos son excitados a valores muy altos, o el sistema es descrito por un largo set de números cuánticos, o ambos.