Diferencia entre revisiones de «Cueva del Toro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 12:
 
== Pinturas rupestres ==
[[File:Dibujo de la pintura del Toro (Dijubo. Gonzalo Pineda de las Infantas).jpg|thumb|Bóvido acéfalo. (Dibujo)]]
 
La pintura principal de esta cavidad está constituida por la representación de un [[Bovidae |bóvido]] o toro acéfalo de color rojo acompañado por una serie de puntos negros bajo el arranque de la cerviz; siguiendo el esquema clásico de pinturas que propone [[André Leroi-Gourhan |Leroi-Gourhan]]<ref>{{cita publicación|apellidos1=Leroi-Gourhan|nombre1=A.|título=Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal paleolítico|publicación=Las Huellas del Hombre|fecha=1983}}</ref>, estos puntos asociados a los bóvidos, vendrían a sustituir la figura de un [[caballo]] que representa a la figura femenina. Las patas delanteras del toro se representan solamente hasta las articulaciones y los cuartos traseros se atisban con dos pequeños trazos; la línea que representa el vientre está incompleta y presenta el convencionalismo conocido como “vientre grávido” o “M ventral”; en el interior de la figura aparece un trazo que podría interpretarse como el pelaje. Existen varios paneles más con algunos signos de tipo esquemático (líneas y puntos) y que se localizan tanto a la entrada como al final de la cavidad; de esta manera, la cueva quedaría estructurada de la siguiente manera:
 
Línea 18:
*'''Grupo 2''': Bóvido acéfalo de color rojo intenso situado al lado de una serie de puntos negros,estas pinturas se encuentran en la zona más amplia de la cueva.
*'''Grupo 3''': Dos puntos de color rojo que están pintados al fondo de la cueva.
 
[[File:Dibujo de la pintura del Toro (Dijubo. Gonzalo Pineda de las Infantas).jpg|thumb|Bóvido acéfalo. (Dibujo)]]
Los estudios iniciales realizados por Fortea y Giménez Gómez, situaban estas pinturas en el [[Solutrense]] Superior e incios del [[Magdaleniense]] Inferior; sin embargo, una revisión posterior de estos mismos autores en base a la comparación de las características de los trazos del bóvido con las plaquetas estudiadas en la [[cueva del Parpalló]], rebajan la cronologia de las pinturas al Solutrense Inferior. Sin embargo, J.L. Sanchidrián, en base a la asociación de ideomorfos con la figura principal, sitúa las pinturas en el Solutrense evolucionado<ref>{{cita publicación|apellidos1=Sanchidrián|nombre1=J.,L.|título=Arte Paleolítico de la zona meridional de la Península Ibérica|publicación=Cumplutum|fecha=1994|volumen=5}}</ref>. Por más que se haya investigado, no se puede saber con certeza lo que querían representar el conjunto de pinturas plasmadas en la cueva, sobre todo porque tendríamos que retrotraernos a la mentalidad del hombre del [[paleolítico]]. De ahí que únicamente se puedan barajar hipótesis acerca de su interpretación, siendo las más aceptadas las relacionadas con la magia propiciatoria, magia de reproducción, interpretación sexual, arte por el arte, etc.