Diferencia entre revisiones de «Usuario:Efegé/Guerra de las Cien Horas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 40:
 
===La Ley de Reforma Agraria de Honduras de 1962 y la expulsión de salvadoreños===
El presidente salvadoreño Fidel Sánchez Hernández, pese a las crecientes demostraciones de protesta y una oposición política fuerte como el PDC, no enfrentaba una inestabilidad seria en su gobierno.<ref name=perez_tres>{{Cita Harvard |Pérez Pineda|2014| pp=11-15|sp=sí}}</ref>(11-13pp)En Honduras, Osvaldo López Arellano, por el contrario, había tenido que enfrentar una huelga general en 1968 y, la crecienteconstante demanda de tierras por parte de campesinos, ay lola queexistencia se agregaban losde salarios paupérrimos,(63-64TA)lo que chocaba con los intereses de los grandes terratenientes,. especialmentePero en febrero y marzo de 1969 cuando, en Olancho, la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos ejercieronejerció su poder para influir en el Instituto Nacional Agrario para proteger los grandes latifundios., Ellosy claramentelo plantearonhizo mediante una carta dirigida al presidente en la que dejaban claro que eran los salvadoreños los que usurpaban las propiedades rurales.<ref name=arieh_tres/>
 
En consecuenciaconsonancia con esta denuncia, de allí en adelante el INA ejerció la reforma agraria siguiendocon precisamenteuna planteamientospolítica nacionalistasnacionalista.<ref name=arieh_tres/>El 1 de noviembre de 1962 se publicó el Decreto Ley No. 2-62, que contenía la conocida como “Primera Ley de Reforma Agraria”, que en realidad no se empezó a aplicarhacer efectiva hasta 1969.<ref>{{Cita Harvard |Bologna|1978| pp=77|sp=sí}}</ref>Dicha ley iba dirigida tanto a nacionales como a extranjeros,<ref name=saez_uno/></ref>pero los más afectados de dicha reforma fueron los campesinos salvadoreños, --los más vulnerables en este escenario,-- ya que específicamente se estipulaba el requisito de ostentar la nacionalidad hondureña para ser beneficiario de la distribución de tierras por parte del INA, institución para la que la presencia salvadoreña en tierras públicas había sido un "sistemático plan de invasiones y acaparamiento".<ref name=perez_cuatro>{{Cita Harvard |Pérez Pineda|2014| pp=108-109|sp=sí}}</ref>(108pp)<ref>{{Cita Harvard |Anderson|1981| pp=63-64|sp=sí}}</ref>(TA,63-64)
 
SumadaLas aconsecuencias lapara incapacidadlos delresidentes salvadoreños se hicieron sentir. Ya que el gobierno hondureño dehabía absorberpasado ypor legalizaralto la creciente inmigraciónlegalización de los residentes extranjeros,<ref name=arieh_dos/> se inició la expulsión masiva de los salvadoreños desdedel territorio fue Hondurasexpedita,<ref name=perez_tres/>(11-15pp)a lo que sumó la negación de servicios de salud a estos residentes.<ref name=overall_uno/><ref name=anderson_dos>{{Cita Harvard |Anderson|1981| pp=91-93|sp=sí}}</ref>(TA, 91-92) (art.68 Ley agraria).
 
Para mediados de junio de 1969, comenzó el arribo de los salvadoreños expulsados con las pocas posesiones que les acompañaban,. queLa peseopinión ageneral ladentro opiniónde generalEl Salvador era que llegabanellos habían sido maltratados, existíanen testimoniosHonduras, quecierto loo negabanno, aunque sí se mostraban exhaustos, hambrientos y desorientados. DeSe sabe de acuerdo a datos de la Cruz Roja de antes y después del conflicto que el número de refugiados ascendió a 80 mil. <ref name=anderson_cuatro>{{Cita Harvard |Anderson|1981| pp=101-103|sp=sí}}</ref>(101-103,TA)
 
APor esteotra parte, a la situación hostil que crecía en ambos países, se sumabansumaron las viejas disputas fronterizas entre ambos países. Debido a su impresiciónimprecisión, dichas áreas eran sujeto de invasiones mutuas desde tiempo atrás, cony máseran imputacionesde aHonduras de donde provenían las quejas de salvadoreños que tomaban tierras en los departamentos fronterizos, de Honduras,las perocual que se agravaron desdea partir de 1967. EspecialmenteResaltaban los salvadoreñoscasos transgredíande transgresión de la la línea fronteriza conpor grupos paramilitares y la Guardia Nacional que iban tras supuestos delincuentes.(80 TA)
 
*http://www.landcoalition.org/sites/default/files/legacy/legacypdf/08_COCOCH_Reforma_Agraria_en_Honduras.pdf?q=pdf/08_COCOCH_Reforma_Agraria_en_Honduras.pdf
Línea 54:
*http://ina.hn/userfiles/file/historia_del_ina.pdf
 
Pese a todo este panorama, existían voces disidentes en la sociedad hondureña, para quienes la expulsión, iniciada oficialmente por el INA a finales de abril de 1969, había sido una "propaganda demagógica".<ref name=perez_cuatro/>(109pp)De hecho, un editorial de La Prensa calificó cualquier "persecución indiscriminada" como "cobarde".<ref name=perez_cinco>{{Cita Harvard |Pérez Pineda|2014| pp=116-117|sp=sí}}</ref>(116-117pp)Por el contrario, políticos, intelectuales y la misma prensa hacían caso omiso de los desmanes contra los residentes extranjeros.<ref name=perez_cinco/>(116-117pp)
Por el contrario, políticos, intelectuales y la misma prensa hacían caso omiso de los desmanes contra los residentes extranjeros.<ref name=perez_cinco/>(116-117pp)
 
Sin embargo, el despojo de las tierras de los salvadoreños, también atrajo la rapiña sobre sus bienes por aquellos que se aprovecharon eldel abandono de las autoridades.<ref name=anderson_dos/>(TA, 93) La situación generó el surgimiento de grupos fuera de la ley que atentaron contra los salvadoreños, que aumentaron sus acciones después de los encuentros de fútbol entre las selecciones de ambos paíspaíses en el marco de la eliminatoria para la copa del mundo de 1970.<ref name=overall_uno/>Especialmente señalada fue la denominadaconocida como Mancha brava, que pese a que algunos negaban su existencia o carecíavacío de organización, sí habíanse fuertessabe que habían grupos violentos como en Olancho al que se le adjudican agresiones.<ref name=anderson_tres>{{Cita Harvard |Anderson|1981| p=-79|sp=sí}}</ref>(TA,79) A esta amenaza también se sumó la prensa hondureña que apoyó las acciones del INA .<ref name=anderson_dos/>(TA,93)
 
Para Pérez Pineda los salvadoreños se identificaron como un "problema nacional", "una presencia indeseable que debía ser erradicada aunque fuera parcialmente".<ref name=perez_seis>{{Cita Harvard |Pérez Pineda|2014| pp=104-106|sp=sí}}</ref>(104 pp)La prensa hondureña jugó un rol importante al estigmatizar a los salvadoreños en el territorio, como sujetos que habían tomado las mejores tierras a través de "argucias y juego sucio", entre otras afrentas.<ref name=perez_seis/>(106 pp)El estado de hostilidad llegó al punto de agredir a hondureños al confundirlos con los salvadoreños.<ref>{{Cita Harvard |Pérez Pineda|2014| p=113|sp=sí}}</ref>(113pp)Por otro lado, se señala que esto favorecía a los grupos de poder salvadoreños para evadir una reforma agraria en su propia tierra, incitando a la población contra el vecino país.<ref name=anderson_tres/>(TA,79)La cuestión de los salvadoreños se llevó a las disputas electorales en las que los partidos políticos se acusaban de utilizar "indocumentados salvadoreños" para obtener votos fraudulentos.<ref name=arieh_uno>{{Cita Harvard |Arieh Gerstein|1970| pp=554-555|sp=sí}}</ref>