Persea barbujana

especie de planta
(Redirigido desde «Apollonias barbujana»)

Persea barbujana (Cav.) Mabb. & Nieto Fel., conocida en castellano como barbusano, es una especie de árbol perenne perteneciente a la familia Lauraceae. Es originaria de la Macaronesia.[2][3][4]

 
Barbusano

Aspecto del follaje.
Ejemplar cultivado en el Jardín botánico de Berlín.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: P. barbujana
(Cav.) Mabb. & Nieto Fel., 2017
Subespecies
  • P. barbujana subsp. barbujana
  • P. barbujana subsp. ceballosii (Svent.), G.Kunkel
Sinonimia

Se trata de uno de los árboles que componen el bosque de laurisilva.

Descripción editar

 
Detalle de los frutos.

Es un árbol de hasta 25 m de altura que se puede diferenciar por sus hojas ovaladas, brillantes y de color verde oscuro, con borde entero algo revoluto, sin glándulas junto al nervio principal y frecuentemente con agallas producidas por la picadura del ácaro específico Eriophyes barbujana.[5]​ La floración es abundante, disponiéndose las flores en racimos. La flor es hermafrodita, de color amarillento. Los frutos son ovoides y alargados, de uno a dos centímetros, con una cúpula corta y adquiriendo en la madurez un color negruzco.

Distribución y hábitat editar

Se trata de un endemismo de los archipiélagos macaronésicos de CanariasEspaña― y MadeiraPortugal―.

En Canarias está presente en todas las islas a excepción de Lanzarote y La Graciosa, siendo muy rara en Fuerteventura.

En Madeira se encuentra en la isla homónima y en Deserta Grande, estando considerada extinta en Porto Santo.[1]

Es característica de los ambientes más secos y termófilos de los bosques de laurisilva. En Canarias crece entre los 300-1200 m s. n. m., mientras que en Madeira se localiza entre los 50-800 m s. n. m.[6][1]

Diversidad editar

Presenta dos subespecies aceptadas:[3]

  • P. barbujana subsp. barbujana, en todas las islas;
  • P. barbujana subsp. ceballosii (Svent.), G.Kunkel, endémica de la isla de La Gomera.

Taxonomía editar

El taxón fue descrito originalmente como Laurus barbujana por el botánico español Antonio José de Cavanilles, siendo publicado en Anales de Ciencias Naturales en el año 1801. Como Apollonias barbujana fue publicado por el botánico alemán Alexander Karl Heinrich Braun en Verhandlungen des Vereins zur Beförderung des Gartenbaues in den Königlich Preussischen Staaten en 1852. Finalmente, en 2017 la especie fue transferida al género Persea como P. barbujana, siendo publicado por los botánicos David John Mabberley y Gonzalo Nieto Feliner en Mabberley's Plant-Book.[7][8][9][nota 1]

Etimología[10]
Sinonimia

Presenta los siguientes sinónimos:[11]

  • Apollonias barbujana (Cav.) A.Braun
  • Apollonias canariensis (Willd.) Nees
  • Laurus barbujana Cav.
  • Laurus barbusana Lowe
  • Laurus barbusano Hochst. ex Webb & Berthel.
  • Laurus borbonia Meisn.
  • Laurus canariensis Willd.
  • Laurus carolinensis Meisn.
  • Laurus foetens Brouss. ex Meisn.
  • Laurus nitida Masson ex Meisn.
  • Laurus reticulata Poir.
  • Persea canariensis (Willd.) Spreng.
  • Phoebe barbujana (Cav.) Webb & Berthel.

La subespecie ceballosii:

Importancia económica y cultural editar

Tradicionalmente su madera oscura negra o rojiza, dura y resistente, ha sido apreciada en ebanistería.[12]

Estado de conservación editar

P. barbujana se encuentra catalogada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN, ya que tiene una gran extensión de ocurrencia y no hay indicios de disminuciones actuales en la población. Sin embargo, la subespecie ceballosi tiene una extensión de presencia muy restringida y una población de solo 64 individuos.[1]

Se encuentra protegida a nivel de la Comunidad Autónoma de Canarias por la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre, incluyéndose la subespecie típica en su Anexo II, y la subsp. ceballosii en el Anexo I.[13]

La subsp. ceballosii se encuentra además clasificada como en peligro crítico en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.[14]

Nombres comunes editar

Se conoce en las islas Canarias y en Madeira como barbusano o barbuzano.

Aunque algunos autores la daban en el pasado como una palabra de procedencia aborigen canaria, la opinión más generalizada es que se trata de un término de origen portugués, no conociéndose sin embargo su posible etimología.[15][16][17]

En La Gomera se conoce a la subespecie ceballosi como barbusano blanco, por sus hojas y troncos más pálidos, mientras que a la subespecie típica se la denomina barbusano negro.[10][18][19]

Notas editar

  1. El nombre "barbujana" (Cav, 1801) tuviera correctamente ser "barbusana". J. Cavanilles confundió el "s largo" en la cédula de su colector francés por un "j". Véase ISBN 978-3-00-035268-3, pag. 191. NOTA: El "s largo" fue usado, en Francia y en Alemania, en el medio de una sílaba, mientras el "s redondo" - como se lo conoce hoy - fue usado solamente al final de una sílaba.[cita requerida]

Referencias editar

  1. a b c d Beech, E., da Silva Menezes de Sequeira, M. & Fernandes, F. (2017). «Apollonias barbujana». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  2. «Apollonias barbujana (Cav.) A. Braun». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  3. a b «Apollonias barbujana (Cav.) A.Br.». GBIF - Global Biodiversity Information Facility. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  4. «Persea barbujana (Cav.) Mabb. & Nieto Fel.». The World Checklist of Vascular Plants (WCVP) (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  5. Boletim Do Museu Municipal Do Funchal. 40-43: 105. 1988. 
  6. Bramwell, David; Bramwell, Irene Zöe (2001). Flores silvestres de las islas Canarias (4ª edición). Madrid: Rueda. ISBN 978-84-7207-128-5. 
  7. «Laurus barbujana Cav., Anales Ci. Nat. iii. (1801) 52». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  8. «Apollonias barbusana A.Braun, in Verh. Befoerd. Gartenb. Preuss. xxi. (1852) 10». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 12 de mayo de 2022. 
  9. «Persea barbujana (Cav.) Mabb. & Nieto Fel., Mabberley's Pl.-Book 1102 (2017)». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  10. a b Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  11. «Persea barbujana (Cav.) Mabb. & Nieto Fel.». Plants of the World Online (en inglés). Kew: Royal Botanic Gardens. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  12. Díaz-Llanos Lecuona, Rafael (1953). Síntesis de la Economía de Canarias. Litografía e Imprenta Roel. p. 764. 
  13. «Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  14. Mesa Coello, Ricardo; Marrero Gómez, Manuel V.; Romero Manrique, Pedro; Oval de la Rosa, Juan Pedro (2004). «Apollonias barbujana subsp. ceballosi (Svent.) G. Kunkel». En Ángel Bañares; Gabriel Blanca; Jaime Güemes; Juan Carlos Moreno; Santiago Ortiz, eds. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza. pp. 104-105. ISBN 84-8014-521-8. 
  15. «barbusano». Dicionário infopédia da Língua Portuguesa (en portugués). Porto: Porto Editora. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  16. Morera, Marcial (2002). «barbuzano». Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Santa Cruz de Tenerife: Editora de Temas Canarios. pp. 234-235. ISBN 84-95691-32-9. «Etim. Del port[ugués]. barbuzano (¿En relación con barba, por el aspecto físico del árbol? En el port[ugués]. de Galicia barbuzan significa 'el hombre que tiene muchas barbas y además largas, alborotadas y descuidadas) ». 
  17. Cáceres Lorenzo, María Teresa; Salas Pascual, Marcos (1991). «Introducción al estudio de la fitonimia canaria». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (10): 31-50. ISSN 0212-4130. 
  18. Corbella Díaz, Dolores; Corrales Zumbado, Cristóbal José (1997). «Zoonimia y botánica en el Diccionario diferencial del español de Canarias (Índice)». Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (42): 73-112. ISSN 0423-4804. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  19. «Apollonias barbujana». Arbolapp Canarias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Consultado el 13 de mayo de 2022. 

Bibliografía editar