Carlos Juan Finlay

médico cubano

Carlos Juan Finlay y Barrés[1]​ (Puerto Príncipe, actual Camagüey, Capitanía General de Cuba, 3 de diciembre de 1833 – La Habana, Cuba, 20 de agosto de 1915),[2]​ citado generalmente como Carlos J. Finlay,[1][2]​ fue un médico y científico cubano.[2]​ Descubrió y describió la importancia del vector biológico a través de la teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos, aplicándola a la fiebre amarilla, transmitida por la hembra fecundada del mosquito Aedes aegypti.[3]​ A pesar de haber demostrado que la fiebre amarillo se transmite por un vector, el mosquito hembra de Aedes aegypti, y de que lo nominaron en siete ocasiones para el Premio Nobel de Medicina, nunca recibió ese reconocimiento.[4]

Carlos Juan Finlay
Información personal
Nombre completo Carlos Juan Finlay y Barrés
Nombre de nacimiento Juan Carlos Finlay y Barrés
Nacimiento 3 de diciembre de 1833
Bandera de España Puerto Príncipe, Capitanía General de Cuba
Fallecimiento 20 de agosto de 1915 (81 años)
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Española y cubana (Imperio español).
Educación
Educación Jefferson Medical College
Educado en Universidad Thomas Jefferson Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico
Distinciones

Datos biográficos editar

Primeros años y educación editar

Hijo de una madre francesa y un médico escocés,[1]​ que había luchado junto con Simón Bolívar,[cita requerida] nació en 1833 en la Capitanía General de Cuba, cuando Cuba formaba parte del Reino de España. Sus años infantiles los vivió tanto en La Habana como en el cafetal de su padre en la zona de Alquízar. A la edad de once años, en 1844, lo enviaron a estudiar a Le Havre, en Francia, y regresó a Cuba dos años más tarde, porque contrajo una enfermedad. Retornó a Francia en 1848 para completar su educación. Después de un período de dos años en Londres, ingresó en el liceo de Ruan, donde permaneció hasta 1851, cuando regresó a Cuba, convaleciente de un ataque de fiebre tifoidea. Él cambiaría el orden de sus nombres a Carlos Juan más tarde.

Estudios profesionales editar

La Universidad de La Habana no quiso reconocer sus grados académicos europeos, y por ello se inscribió en el Jefferson Medical College en Philadelphia, Pensilvania.[cita requerida] Allí Finlay conoció a John Kearsley Mitchell, quien propuso la la teoría parasitaria de las enfermedades. Su hijo, Silas Weir Mitchell, fue quien supervisaba sus estudios. Se graduó del Jefferson Medical College en 1855.[5]​ Regresó a La Habana y empezó a realizar prácticas de oftalmología en 1857, y estudió en París de 1860 a 1861. También vivió durante un tiempo en Lima. En octubre de 1865 se casó con Adela Shine, nativa de la isla de Trinidad. Tuvieron tres hijos: Charles, George y Frank.[cita requerida]

Carrera profesional editar

Finlay trabajó durante la década de 1870 y llegó finalmente la prominencia en 1900. Fue el primero en proponer, en 1881, la teoría del mosquito como un transmisor de la fiebre amarilla.[4]​ Ahora son conocidas varias especies de mosquitos como vectores de la fiebre amarilla.[6]​ Finlay probó que un mosquito que picaba a una persona enferma podría picar posteriormente a una persona sana e infectarla.[4]

Indiferencia a su trabajo de investigación editar

Presentó su teoría el 18 de febrero de 1881 en la V Conferencia Sanitaria Internacional en Washington D. C.[7]​ (International Sanitary Conference), donde no fue bien recibida su propuesta, la cual fue vista con desdén, incredulidad y burla. Un año más tarde Finlay identificó al mosquito del género Aedes como el organismo transmisor de la fiebre amarilla. Su teoría fue seguida por las recomendaciones de control en la población del mosquito y fue así como pudo controlarse la diseminación de la enfermedad.

Su hipótesis y sus pruebas exhaustivas fueron confirmadas cerca de veinte años después, por la Walter Reed Commission de 1900.[3]​ Finlay llegó a ser titular de la Oficina de Salud de Cuba de 1902 a 1909. Walter Reed recibió mucho crédito en los libros de historia por la «paliza» que le brindó a la fiebre amarilla, pero Reed le entregó el crédito al Dr. Finlay por el descubrimiento del vector de la fiebre amarilla. El Dr. Walter Reed frecuentemente citaba a Finlay en sus artículos y le daba crédito por el descubrimiento en su correspondencia.

En las palabras del general Leonard Wood, un médico militar estadounidense, gobernador de Cuba en 1900: «La confirmación del Dr. Finlay es considerada como el paso adelante efectuado en la ciencia médica desde el descubrimiento de Jenner para la vacunación (contra la viruela)».

Este descubrimiento ayudó al Dr. William C. Gorgas a reducir la incidencia y prevalencia de la enfermedad transmitida por el mosquito en Panamá durante la campaña americana de la construcción del canal de Panamá. Antes de esto, cerca del 10 % de la fuerza de trabajo moría cada año de la malaria y la fiebre amarilla.

La fiebre amarilla editar

Estudió la fiebre amarilla, y por sus análisis y estudios llegó a la conclusión de que la transmisión de la enfermedad se realizaba por un agente intermediario. Existe una anécdota que dice que, estando una noche rezando el rosario, le llamó la atención un mosquito zumbando a su alrededor. Entonces fue cuando decidió investigarlos.[8]

Con los medios aportados por la comisión mixta hispano-estadounidense, fue capaz de identificar al mosquito Aedes aegypti como el vector epidemiológico de la enfermedad. Sus estudios lo llevaron a entender que era la hembra fecundada de esta especie la que transmitía la fiebre amarilla.

En febrero de 1881 fue a Washington D. C. como representante del gobierno colonial ante la 5.ª sesión de la Conferencia Sanitaria Internacional. El 18 de febrero presentó por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, el mosquito. Su hipótesis fue recibida con frialdad y casi total escepticismo. Solo fue divulgada por una modesta revista médica de Nueva Orleans a través del doctor Rudolph Matas, recién graduado en Medicina, quien había participado en la comisión mixta hispano-norteamericana en calidad de intérprete, por ser hijo de españoles.

De regreso a Cuba, en junio de 1881, Carlos J. Finlay realizó experimentos con voluntarios y no solo comprobó su hipótesis, sino que descubrió también que el individuo picado una vez por un mosquito infectado quedaba inmunizado contra futuros ataques de la enfermedad. De ahí nació el suero contra la fiebre amarilla. El 14 de agosto de ese mismo año presentó ante la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de La Habana su trabajo de investigación. Gracias a sus recomendaciones acerca del control del mosquito, pudo controlarse la diseminación de la enfermedad.

Reconocimiento internacional editar

Por más de veinte años los postulados de Finlay fueron ignorados. Solamente después de terminada la guerra hispano-estadounidense, cuando el general Leonard Wood, gobernador de Cuba, pidió que se probara la teoría de Finlay, se volvieron a revisar sus trabajos de investigación, así como los experimentos que había realizado.

Mientras tanto, el doctor William Crawford Gorgas, médico militar que había tratado, sin conseguirlo, de erradicar la fiebre amarilla en Santiago de Cuba, fue nombrado jefe superior de Sanidad en La Habana en diciembre de 1898. A iniciativa de Finlay, creó una Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla que, siguiendo las indicaciones del médico cubano, combatió al mosquito y aisló a los enfermos. En solo siete meses había desaparecido la enfermedad de Cuba.[cita requerida]

El istmo y el canal de Panamá editar

El doctor Gorgas fue enviado finalmente a sanear el istmo de Panamá a fin de poder completar la construcción del canal; allí aplicó los mismos principios indicados por el doctor Finlay, lo cual permitió sin duda terminar con éxito esa gran obra de ingeniería. Una placa en el propio canal de Panamá reconoce la contribución del doctor Carlos J. Finlay en el éxito de esta magna obra. El 15 de agosto de 1914 pasó el primer barco del océano Atlántico al océano Pacífico a través del canal.[cita requerida]

Día del Médico editar

La Confederación Panamericana aconsejó en 1953 celebrar el 3 de diciembre como Día del Médico en varios países de América, en memoria del doctor Finlay.[9]

Premio de Microbiología editar

También en su honor, el gobierno de Cuba creó el Premio de Microbiología «Carlos J. Finlay», que la UNESCO entrega cada dos años a investigadores cuya labor en temas relacionados con la microbiología (inmunología, biología molecular, genética y otras) haya contribuido de manera destacada a la salud. Su objetivo es promover la investigación y los avances en la microbiología.[10]

 
Busto de en el exterior del Museo Histórico de las Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay» de la Academia de Ciencias de Cuba, en La Habana.

Reconocimientos y honores editar

  • Una calle de Cuba en el centro de la Habana Vieja. El Gobierno Revolucionario fundó en 1962 un museo de historia de la Medicina en su honor.
  • En Honduras, el parque dedicado al Dr. Finlay se encuentra en el barrio La Ronda de la ciudad de Tegucigalpa.
  • En la municipalidad de Marianao, ahora un suburbio de la ciudad de La Habana, hay un monumento en forma de jeringa en honor al Dr. Finlay, al que usualmente se refieren como «El Obelisco».
  • Fue conmemorado en un sello cubano en 1981.
  • Una estatua conmemorativa del Dr. Finlay está localizada en frente de la Bahía de la Ciudad de Panamá, cerca del lugar que su ayuda hizo posible su construcción.
  • La UNESCO, otorga el Premio de Microbiología con el nombre de Carlos J. Finlay llamado así en su honor.
  • Finlay fue miembro de la Real Academia Médica y de Ciencias Naturales de La Habana.
  • Hablaba con bastante fluidez el francés, alemán, español, inglés y podía leer el latín.
  • Sus conocimientos fueron muy extensos y escribió artículos sobre las variedades de lepra, cólera, gravedad y enfermedades de las plantas.
  • Su principal interés fue acerca de la fiebre amarilla. Su teoría que había un huésped intermediario responsable de la diseminación de la enfermedad fue tratada con ridiculez e indiferencia por años.
  • Una persona muy humana que frecuentemente tomaba pacientes que no podían permitirse cuidados médicos.
  • Como resultado de su trabajo. Finlay fue finalmente nominado en siete ocasiones para el premio Nobel en Fisiología y Medicina, sin haber ganado dicho premio.
  • Recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia en 1908.
  • En la Ciudad de México hay dos plazas con su nombre.

En República Dominicana, en la ciudad de Montecristi existe un centro de salud privado que lleva el nombre del Dr. Carlos J. Finlay.

Muerte editar

Finlay murió de un ataque cerebral, originado por severas convulsiones, en su casa en La Habana el 20 de agosto de 1915.

Legado editar

En 1928, el presidente Gerardo Machado estableció la Orden Nacional del Mérito Carlos J. Finlay, premiando las contribuciones en el cuidado de la salud y en Medicina. Es el más alto premio y condecoración científica para un ciudadano del Estado cubano. La orden fue retirada entre 1959 y 1981.

En la pared del Museo Finlay de Historia Médica en La Habana, la inscripción hace mención que fue creado por el Gobierno Revolucionario como un eterno homenaje al hombre que contribuyó al avance de las ciencias en Cuba. Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de la República de Cuba. La Habana 13 de junio de 1962.

El 3 de diciembre del 2013, en el aniversario 180 de su nacimiento, Google publicó un Google Doodle (grabado).

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c Gómez Dantés, Héctor (2015). «Dr. Carlos J. Finlay (1833-1915): a 100 años de su muerte». Salud Pública de México 57 (5): 468-469. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  2. a b c «Carlos J. Finlay. Cuban physician». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 29 de noviembre de 2023. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  3. a b Universidad Virtual de Salud (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana), ed. (22 de febrero de 2021). «El Benefactor de la Humanidad». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  4. a b c Restrepo-López, Juliana; Vélez-Hoyos, Alejandro (2014). «Carlos Juan Finlay, el Pasteur latinoamericano». Medicina & Laboratorio 20 (1-2): 95-98. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  5. López Espinosa, José Antonio. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, ed. «El Aniversario 150 de la Graduación de Carlos J. Finlay». Archivado desde el original el 17 de junio de 2022. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  6. «Yellow fever. Disease». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 15 de enero de 2024. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  7. Universidad Virtual de Salud (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana) (ed.). «Aniversario de la presentación por el Dr. Carlos J. Finlay de la teoría sobre la transmisión de la fiebre amarilla». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2022. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  8. Carlos Juan Finlay (1882). «El mosquito hipotéticamente considerado como agente de trasmisión de la fiebre amarilla» (presentación: 14 de agosto de 1881), Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana 18: 147-169, en inglés en: Charles Finlay, con Rudolph Matas, traductor (1881) «The mosquito hypothetically considered as an agent in the transmission of yellow fever poison», New Orleans Medical and Surgical Journal, 9: 601-616. Delta Omega.org. Archivado el 9 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
  9. Universidad Nacional de Cuyo (ed.). «Día del Médico y la Médica». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ed. (16 de agosto de 1988). «Modificación del reglamento para la concesión del Premio Carlos J. Finlay». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2005. Consultado el 18 de febrero de 2024. 

Enlaces externos editar