Ceacheí

grito de batalla que suele utilizarse en eventos deportivos para animar a un seleccionado chileno

Un ceacheí[n 1]​ es un grito coreado que es usado generalmente en eventos deportivos para alentar a algún representante chileno.[3]​ Este chilenismo surge del deletreo de las primeras letras del nombre «Chile», el cual es dado usualmente a dos voces que luego se unen para su remate, de la siguiente forma:

Fanáticos de la selección chilena de fútbol en el Estadio Nacional de Chile.
Voz 1: Ce, hache, i...
Voz 2: ¡Chi!
Voz 1: Ele, e...
Voz 2: ¡Le!
Ambas: ¡Chi, chi, chi, le, le, le..., viva Chile!

Ocasionalmente la voz 1 antepone la frase: ¡Atención chilenos de corazón![4]​ Aunque el clamor nació en contextos deportivos, fue convertido en un elemento de fuerte arraigo nacional y ha sido utilizado en diversas oportunidades, como celebraciones o manifestaciones.

Historia editar

Los primeros registros de los ceacheís se remontan a la segunda mitad de los años 1920. Durante el V Campeonato Sudamericano de Atletismo, realizado en los Campos de Sports de Ñuñoa en la ciudad de Santiago en 1927, el jefe de la barra chilena, Osvaldo Paco Vera, guio el grito para alentar a los atletas chilenos que disputaban palmo a palmo la obtención del primer lugar frente a la delegación argentina —también participó Uruguay—. En su libro Las memorias de Míster Huifa (1986), el periodista deportivo Renato González narró que lo había escuchado por primera vez durante la participación de los decatletas chilenos Erwin Gevert (ganador), Serapio Cabello (segundo) y Carlos Jahnke (tercero) ante el argentino Valerio Vallanía.[5][6]​ Esta prueba del programa dio finalmente el triunfo a Chile, por lo que el ceacheí tomó importancia y fue popularizado. Según el relato del reportero Carlos Zeda en la revista Los Sports, la primera ocasión en que fue empleado fue el 17 de abril, como arenga al fondista Manuel Plaza en su último día de participación, cuando venció.[7][8]​ Algunas fuentes citan al garrochista Humberto Guiraldes como el creador, el divulgador y un líder de la afición local en dicho torneo.[9]

Fue institucionalizado en 1933 por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile durante una «fiesta bufa», una suerte de gira de estudios. Durante el viaje en el barco Reina del Pacífico hasta la ciudad de Antofagasta, Julio Cordero esbozó las primeras líneas del «Romántico viajero», el himno del club, el cual remataron con el ceacheí.[10]​ Permaneció como emblema de la universidad hasta 1960, cuando la frase final del coro «¡Chi, chi, chi, le, le, le..., Universidad de Chile!» fue transformada en «¡viva Chile!» por el trompetista Jorge Yuraidini, el director del público anfitrión en el VIII Campeonato Sudamericano de Baloncesto Femenino, desarrollado en Santiago y obtenido por Chile;[11]​ de igual forma, la mayoría de los otros clubes deportivos del país lo adoptaron modificando la parte final. En la canción de la banda local Los Ramblers «El rock del Mundial» (1962),[12][13][14]​ que fue la música oficial de la VII Copa Mundial de Fútbol disputada en Chile en 1962,[15][16]​ es posible escuchar en las líneas de su coro «Gol, gol de Chile... un sonoro ceacheí y bailemos rock and roll».[17]

En 2010 fue publicado el Diccionario de uso del español de Chile por la Academia Chilena de la Lengua, incorporando el ceacheí como un chilenismo. Según sus autores, «ceacheí» era probablemente la palabra más chilena incorporada en su obra. Con el paso de los años, el grito ha sido convertido en un símbolo transversal y ocupado en diversas oportunidades; como durante el rescate de los 33 mineros de la mina San José, quienes lo corearon en su primer contacto con la superficie y luego en múltiples ocasiones una vez que salieron de su encierro.[18]

Notas editar

  1. Algunas fuentes han registrado el término como «cehacheí».[1][2]

Referencias editar

  1. Franco, Rienzi (14 de agosto de 2014). «Cámara aprueba reforma electoral con votos del oficialismo, independientes y Amplitud». El Mercurio. p. C2. «[...] los ministros presentes celebraron con un "cehacheí" [...]». 
  2. «Top Secret: Para ver los penales - Abbot en la cocina de La Moneda». impresa.lasegunda.com. 29 de junio de 2017. Consultado el 14 de abril de 2018. «[...] Aplausos, abrazos y hasta un "cehacheí" coronaron la celebración». 
  3. Academia Chilena de la Lengua (2010). «Ceacheí». Diccionario de uso del español de Chile. Santiago: MN Editorial. ISBN 978-956-294-287-4. 
  4. Barría, Fabián (2 de julio de 2017). «¿De dónde viene la famosa arenga chilena 'ceacheí'?» (SHTML). www.biobiochile.cl. 
  5. González Moraga, Renato (1986). «El origen del Ceacheí». Las memorias de Míster Huifa. Santiago: Editorial La Noria. pp. 82-83. 
  6. Athletics Weekly (2007). «South American Championships (Men)» (HTM) (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2015. 
  7. «Programa del Campeonato Sudamericano de Atletismo». Revista Los Sports (Santiago de Chile: Zig-Zag) V (214). 15 de abril de 1927. 
  8. Revista Los Sports (Santiago de Chile: Zig-Zag) V (216). 29 de abril de 1927. 
  9. De la Fuente, Juan Rafael (2016). «Atletismo: La historia de Humberto Guiraldes, el atleta que inventó el "ceacheí"». www.lacatolica.cl. Archivado desde el original el 13 de junio de 2018. 
  10. «La historia detrás del legendario "ceacheí" que nos acompaña». www.24horas.cl. 26 de junio de 2014. 
  11. «¿Atención, barra...!» (ASPX). www.elmercurio.com. 5 de julio de 2014. 
  12. Enciclopedia del rock chileno (s/f). «Los Ramblers» (PHP). Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  13. Peña, Cristóbal (2012). «The Ramblers - Biografía» (PHP). Archivado desde el original el 2 de febrero de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  14. «The Ramblers: Discografía - The Ramblers (1962 - Demon)» (PHP). 2012. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  15. Pichara, Gonzalo (5 de junio de 2012). «Mundial de 1962: La historia detrás de su famoso himno». Consultado el 22 de julio de 2012. 
  16. Kuenzler, Hanspeter (24 de enero de 2014). «World Cup Party Music». The FIFA Weekly (en inglés) (Zúrich: FIFA) (14): 19. «No football festival is complete without music, or more specifically a hair-raising anthem to rouse the teams as they enter the pitch, one that can be whole-heartedly and repeatedly belted out by fans.
    The idea was first put into practice at the 1962 World Cup in Chile with Los Ramblers' "El Rock del Mundial" (The World Cup Rock). The catchy combination of clapping and the shrill of a referee's whistle turned it into an instant favourite.
    "El Rock del Mundial" was a hit in South America with over two million copies of the single sold».
     
  17. «Canciones de Los Ramblers - El rock del Mundial» (PHP). s/f. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  18. lanacion.cl (24 de agosto de 2010). «Mineros lanzan un Ceacheí en primer contacto telefónico» (HTML). Archivado desde el original el 27 de agosto de 2010. Consultado el 14 de julio de 2011. 

Enlaces externos editar