Crisis económica en Venezuela de 2013-presente

panorama economico nacional

La crisis económica en Venezuela ocurrida entre 2013 y 2021, también denominada depresión económica venezolana,[1]​ o colapso económico venezolano,[2][3]​ se refiere al deterioro de los principales indicadores macroeconómicos en Venezuela durante el gobierno de Nicolás Maduro (en el poder desde 2013), aunque con antecedentes surgidos durante los últimos años de su predecesor en el cargo, Hugo Chávez; así como en las crisis de los años 80s y 90s, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo, no solo en el plano económico sino también en el político y social del país sudamericano.

Crisis económica en Venezuela
Parte de Crisis en Venezuela y recesiones en Venezuela

Los dispensarios de venta de carne paran vacíos en súpermercados en Venezuela.
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Estado Activo
Tipo Crisis económica
Causa Política económica del gobierno de Hugo Chávez
Política económica del gobierno de Nicolás Maduro
Caída de los precios del petróleo en los años 2010
Histórico
Fecha de inicio Años 2013-2021
Desenlace
Resultado crisis en Venezuela

Los antecedentes de la crisis se sitúan en 2009-12 donde se prefiguraron algunos problemas, que con la caída generalizada del PIB a partir de 2013 producirían un grave crisis económica, social e incluso instutional. En el periodo anterior a la caída del PIB el gobierno trató de controlar mediante de un sistema de control de cambio de la moneda, que trajo como consecuencia una crisis financiera bancaria en 2009 a causa de la corrupción en el mal uso de las divisas, el crecimiento de la deuda externa, la crisis energética, la escasez de alimentos (en abril de 2010 la falta de harina de trigo en las panaderías se hace evidente debido al control de precios decretado desde 2003, debido a la creciente diferencia con el tipo de cambio oficial controlado por CADIVI, así como de otros productos como azúcar, aceite, pasta, leche en polvo, margarina y harina de maíz[4]​ y medicamentos), la crisis bancaria en noviembre del 2009[5]​ y 2016,[6]​ la estatización de empresas privadas y agroindustriales, la inflación, la dependencia al petróleo, la falta de divisas (para individuos y empresas), y finalmente, el aumento de desempleo; lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo, así como para cuestionar el sistema político, exigiendo una renovación democrática.

La disminución del crédito a empresarios[7]​ por parte de los bancos y las cajas de ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central,[8]​ el elevado déficit público de las administraciones municipales, corrupción política, deterioro de la productividad,[9][10]​ competitividad y la alta dependencia de las importaciones son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.[11]​ La crisis se ha extendido más allá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales, dando lugar a la denominada crisis en Venezuela que continúa en la actualidad, y además ha entrado en un proceso de hiperinflación, proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 10.000.000 % para el 2019,[12]​ convirtiéndola así en una de las peores de América Latina. Para marzo de 2021 se hizo evidente la escasez de transporte pesado por la falta de combustible diésel.[13]​ Venezuela lleva 7 años de recesión económica declaró el ministro de planificación Ricardo Menéndez.[14]​ En enero de 2023 el dirigente empresarial Juan Pablo Olalquiaga, expresidente de Conindustria dijo que era un mito que «Venezuela se arregló» y opinó que para recuperar la economía se requiere un «gobierno legítimo», y que «ésta está íntimamente entrelazada con el rescate de la educación y del hoy pervertido sistema judicial».[15]

Antecedentes editar

La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes rubros,[16]​ razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre del 18 de febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde entonces, la constante devaluación del bolívar y el crecimiento de la deuda externa trajeron complicaciones con el pago de la misma, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo casos serios de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.[17]

En los primeros años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, necesitaron grandes inversiones a fin de hacer los cambios deseados en el país. El 5 de febrero del 2003, el gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos de manejo de divisas. El pretexto de su creación fue controlar la fuga de capitales, estableciendo límites a los individuos y empresas ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda extranjera.[18]​ El prolongado tiempo de esta medida produjo en tres años el límite de entrega en moneda extranjera, que condujo a la creación de una economía de mercado negro de divisas porque los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los productos importados que el estado no pudo suplir. Para financiar sus programas sociales, el Gobierno permitió al Banco Central de Venezuela imprimir más bolívares sin respaldo por lo que el bolívar siguió devaluándose. La producción de petróleo bajó, la nacionalización de empresas hizo estragos en la economía y el país fue agotando sus reservas paulatinamente.[19]

Esta regulación cambiaria establecida por el gobierno limitó la cantidad de moneda extranjera que los comerciantes podían recibir para sus importaciones, lo que incentivó la compra de divisas en el mercado negro, la escasez, la falta de competencia provocó un aumento de precios para la venta al público.[20]​ Las altas tasas en el mercado negro dificultan a las empresas comprar bienes e insumos necesarios. Es la manera en que el gobierno presiona a estas empresas a regular sus precios de vez en cuando. Esto llevó a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonald's que ofrecen una comida de Big Mac por solo 1 dólar.[21]​ Debido a los bajos beneficios que obtienen las empresas, surge una escasez, debido a que son incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y dependen para funcionar. La compañía de Venezuela más grande de producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que necesiten suspender parte de la producción durante todo el 2015 debido a que les deben 463 millones de dólares a muchos de los proveedores extranjeros.[22]​ El último informe de escasez en Venezuela mostró que 22,4 % de los productos necesarios que no se encontraron en existencias.[23]​ Este fue el último informe del gobierno porque el Banco Central ya no publica el índice de escasez mensualmente (la publicación aparece con el retraso de un año o más). Esto ha llevado a un sistema de especulación, y de esa forma un mecanismo del gobierno para esconder su incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras acerca de la veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno[24]​ a las diferentes entidades internacionales financieras.

El 29 de mayo de 2019 luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%. Según la Asamblea Nacional la inflación acumulada para 2019 cerro en diciembre en 7 374.4% con un descenso continuo de los últimos cuatro meses.[25]​ El mes de enero de 2020 volvió presentar un repunte en la inflación con un 65.4%. Para varios economistas la hiperinflación continuará durante el año 2020, mientras no se motive la producción nacional y se priorice la importación de materia prima para reactivar la industria[26][27]

Inflación editar

Debido a la falta de una buena administración, el mal manejo de los ingresos del boom petrolero y el excesivo endeudamiento en el quinquenio 2005-2010 la deuda venezolana se incrementó, Venezuela tradicionalmente ha exportado todo su petróleo al exterior, los primeros síntomas de la inflación en Venezuela tiene sus comienzos en el 2007 para ese año la inflación cerro el año en un 22,45% para el año 2008 la inflación anual cerro en 31,9%, el bum petrolero en el 2008 permitió que el 2009 cerrara con una inflación del 26,91%, la mala administración del gobierno de los fondos públicos con el uso de dineros del FONDEN para la compra de bonos de la deuda Argentina que permitió la especulación con el dólar paralelo y bancos de amigos corruptos,[28]​ lo que ocasionó gastos y pérdidas con la ola de expropiaciones por causas advertidas de la aplicación del control de precios y políticas propias del gobierno populista. La mala inversión de compra en instrumentos de Lehman Brothers en la bolsa de Nueva York, después de que esta empresa quebrara en septiembre de 2008, el FONDEN debió perder un 80 % de su inversión, mejor dicho el estado venezolano aposto ganancias y perdió 700 millones de dólares.[29][30]

El año 2010 cerró con una inflación del 27,35 %, de las más altas de América latina[31]​ y la producción petrolera bajando, llegaría más tarde el segundo boom petrolero pero sin mejorar las variables de producción petrolera nacional y sin cambios en el gasto público y la política económica (un precio de la gasolina regalada y de otros servicios) aunada con un arrase de las reservas de divisas por una corrupción descontrolada que dio origen a una crisis bancaria en el 2009.[32][33]

La crisis energética de los años 2014 produjo una tendencia inflacionista. En junio del 2013, la inflación acumulada en los últimos doce meses fue del 51,53%. La abrupta caída de la producción de petróleo y la baja del precio del petróleo después del boom petrolero entre el 2014 al 2016, hizo temer un riesgo de hiperinflación, Venezuela alcanzó la tasa de inflación más alta en los últimos 35 años, en el 2015 y en noviembre del 2017 la Asamblea Nacional declaraba que Venezuela había entrado en un proceso de hiperinflación, era la primera vez en la historia venezolana, desde que existen datos registrados. En diciembre de ese año, la economía siguió contrayéndose al tiempo que aumentaba la inflación otra vez. Entre 2017 y 2018, los precios subieron un 2616%,[34]​ esta subida combinada con medidas de austeridad y un alto desempleo impactaron negativamente en el nivel de vida de los venezolanos. Al mismo tiempo, los salarios medios decrecieron (reales) y el poder de compra adquisitivo se redujo notablemente. El 20 de agosto de 2018 queda eliminado el dólar DIPRO que estaba en 10 bolívares por dólar considerado como el dólar preferencial y queda derogada la ley del Régimen cambiario y los ilícitos cambiario y el artículo 138 del decreto de Ley del Banco Central de Venezuela publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nro 41.452 del 2 de agosto de 2018.[35]​ En 2019 decrece la inflación, nuevas medidas económicas tomadas como la autorización de venta de dólares a través de los bancos entre personas naturales y jurídicas permite seguir controlando la inflación.[36]

INFLACIÓN ANUAL DE ECONOMÍA VENEZOLANA [37]
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2017 2018 2019 2020 2021 2022
16.96 % 22.45 % 31.9 % 26.91 % 27.35 % 28.98 % 19.53 % 51.53 % 2 583.7 % 1 698 488.2 % 7 374.4 %[25] 3 713.0 %[38] 660.0 %[39] 305.7%[40]

Indicadores de la crisis editar

Desempleo editar

El 30 de abril del 2012 se aprobó la nueva ley del Orgánica del trabajo con la cual se incluyó a los vendedores informales de la calle como trabajadores formales, este nuevo concepto alteró el índice de desempleo con lo cual ese año según los datos del INE el desempleo bajó históricamente a 890 000 personas (un 7,82% de la población activa)[41][42]​ de esta forma se disimuló el inicio de la pérdida de puestos de trabajo, después pasó a registrar un máximo histórico en el primer trimestre del 2016 con más de 2 700 000 desempleados (un 18%),[43][44]​ con un desempleo juvenil (desempleados menores de 25 años) de más de 349 000 personas (26,5%).[45]​ La crisis ha afectado en especial a los jóvenes, con un índice de desempleo juvenil de más de 30 % en 2016. Para 2020 el desempleo se calculó en 58.3 % [46]​ Un estudio del BID sobre el desempleo describe un 42.23% durante 2022[47]​ Nicolás Maduro presentó en su informe anual de 2023 que el desempleo se encuentra en 7,8 %.[48]​ En el siguiente cuadro se consideran las cifras de desempleo del primer trimestre de cada año, se tiene la siguiente serie:

Tasa de desempleo FMI[49]
Mandato Período Desempleo total Salario mínimo (dólar)

mes mayo del año

III (Chávez) 2007 T1 8,49 % $ 250.91
2008 T1 7,35 % $ 383.89
2009 T1 7,88 % $ 223.88
2010 T1 8,51 % $ 245.74
2011 T1 8,2 % $ 255.50
2012 T1 7,82 % $ 289.80
I (Maduro) 2013 T1 7,47 % $ 127.82
2014 T1 7,99 % $ 80.16
2015 T1 14,02 % $ 22.92
2016 T1 18,1 % $ 33.06
2017 T1 25,3 % $ 32.74
2018 T1 33,3 % $ 2.04
2019 T1 47.9 % $ 6.09
2020 T1 58.3 % $ 2.55
2021 T1 $ 3.26
2022 T1 40.23%[47] $ 30.22
2023 T1 $ 4.95

Producto interior bruto editar

 
Evolución de la variación anual del PIB a precios constantes de 1997 (2004-2015) según el Banco Central de Venezuela
 
Evolución histórica del PIB per cápita (PPA) a precios constantes (en dólares de 2017), según el FMI[51]​.
 
Ingreso por salario mínimo de acuerdo al INE[52][53][54]

El producto interior bruto (PIB) registró un encogimiento continuado durante el primer semestre del 2013 que provocó, que Venezuela entre en una recesión en el tercer trimestre de 2014. Esta serie de recesiones han provocado que el PIB per cápita de Venezuela haya pasado de ser el quinto de la media de la América Latina en el 2011 a representar el sexto de la misma en el 2017.[55]​ El PIB per cápita alcanzó un mínimo en 2020, y desde entonces sólo ha experimentado una mejora modesta. Como consecuencia de la caída de la actividad económica el ingreso pasó de un 26,1 % del PIB a un 5,9 % en 2019, sin embargo, la imposibilidad de recortar los gatos a corto plazo produjo un endeudamiento del gobierno. El estado del bienestar cayó notoriamente, lo que sumado a la grave situación económica produjo por el éxodo masivo de venezolanos hacia el exterior, entre 2016 y 2022, el país perdió 3,8 millones de habitantes.

Sólo a partir de 2022 se observó mejora con un crecimiento del 18 %,[56]​ tras una contracción superior al 75 % del PIB.

Calificaciones crediticias editar

Según muchas de las agencias de calificación, a inicios del 2013, las calificaciones crediticias de Venezuela fueron rebajadas a "bonos basura" o por debajo de grado de inversión con perspectivas negativas.[57][58][59]​ En un poco más de un año, Standard & Poor's rebajó la calificación crediticia de Venezuela en tres ocasiones; de B+ a B en junio del 2013,[60]​ B a B-, en diciembre de ese año[57]​ y de B- a CCC + en septiembre del 2014.[58]​ Fitch Ratings bajó cada una de las calificaciones crediticias de Venezuela 03 2014 de B+ a B.[61]​ En diciembre de 2013, Moody's Investors también rebajó ambas calificaciones de (B1) y de moneda extranjera (B2) a Caa1.[59]​ las razones señaladas de los cambios de calificación crediticia fueron el gran incremento de la probabilidad de un colapso económico y financiero, debido a las políticas del gobierno venezolano y una tasa "descontrolada" de inflación.[58][59][61]

Índice de precios al consumo editar

 
Inflación en América Latina. Escala logarítmica. FMI.

A lo largo de la primera mitad del 2013, los precios empezaron a subir considerablemente, situando la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre de ese año en el 56,2%. La inflación anual alcanzó un máximo histórico del 68,5% en diciembre del 2014 debido a la devaluación de la moneda[62]​ y, tras meses de subidas, entró por primera vez desde que se tienen registros en una hiperinflación prolongada, llegando a marcar una alta puntuación del 50,6% solo en el mes de octubre del 2017[63][64]

Un estudio realizado por CEDA (Centro de Documentación y análisis para los trabajadores) indica que la cesta básica, sube 1% diariamente siendo estos productos de consumo, los que experimentaron un mayor incremento: raíces, tubérculos y otros (29,4%); frutas y hortalizas (27,4%), pescados y mariscos (22,6%); azúcar y sal (22,5%); carnes y sus preparados (21,3%).[65]

Deuda externa sin control editar

 
Países en Latinoamérica con más deuda externa pública según la CEPAL[66]

La deuda pública, que representó un 34,62 % del PIB en el 2010, después de que la Asamblea Nacional alterara la Ley de administración Financiera el 29 de marzo de 2009 y la Ley del BANDES la deuda se multiplicó en tres años, situándose en el 52,1 % en 2013, y en 2018 alcanzó el 161% del producto interior bruto.[67]​ En cambio, la prima de riesgo comenzó a dispararse a finales del 2014 hasta la cifra de alta puntuación de 3181 puntos, acrecentando los temores de un posible rescate económico del Fondo Monetario Internacional a Venezuela.[68]​ La prima de riesgo marcó una alta puntuación en agosto de 2017, anotando 5000 puntos básicos superando ocho veces la prima de riesgo de Grecia.[69]

DEUDA EXTERNA VENEZOLANA (Millones de US $ )[70]
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2016 2018
46.136 55.548 54.336 73.647 89.951 106.567 128.505 149.296[71] 160,831[72]

Morosidad bancaria editar

 
Evolución del ratio de morosidad bancaria según Boletín estadístico de la SUDEBAN.[73][74]

El ratio de morosidad alcanzó los niveles más altos desde que se empezó a utilizar este indicador, superando incluso los alcanzados durante la Crisis bancaria de 1994 de Venezuela. En mayo del 2014, el ratio máximo se ha registrado en diciembre de 2013, con un valor de 14.14 %.[75]

Desde noviembre de 2017 el gobierno lleva atrasado el pago de los Bonos Soberano y Bonos PDVSA en total son 17 tipos de papeles 3 están en Default y los restantes en mora que suman un valor de 2.014 millones de dólares marzo 2018.[76]​ Para enero de 2020 Venezuela continuó de dejar de pagar su deuda externa y está acumulando fuertes intereses desde noviembre de 2017.

En mayo de 2019 El presidente Interino Juan Guaidó paga los intereses de uno de los tantos, los Bonos 2020 por 71.6 millones de dólares[77]​ para tratar de impedir un juicio contra la filial Citgo. En octubre de 2019 el Departamento del Tesoro intervino para evitar que los acreedores de los bonos PDVSA2020 iniciaran el embargo de Citgo por una deuda de US $913.401 millones de dólares[78]​ que vencen este 28 de octubre, la empresa Citgo esta valorizada entre 8 mil y 10 mil millones de dólares y fue dada en garantía por Nicolás Maduro que ha sido visto como un pésimo negocio por muchos economistas.

Alimentos y productos editar

Políticas creadas por el expresidente Hugo Chávez sumergieron al país en una escasez experimentada a los inicios de la crisis. Estas políticas fueron continuadas por el Presidente Maduro dando lugar a una mayor escasez, debido a la política del gobierno de Venezuela en la retención de dólares estadounidenses de todas las importaciones usando el control de los precios.[58]

Política económica del gobierno de Hugo Chávez (2007-2012) editar

 
Mujer con indumentaria chavista sale de su casa deteriorada con propaganda en la fachada. Al final del gobierno de Hugo Chávez

Los efectos de la crisis económica empezaron a evidenciarse después de mediados del tercer mandato de Hugo Chávez.

Primeras señales de deterioro económico (2009) editar

El 9 de agosto de 2007 es la fecha que los analistas señalan como el inicio de la crisis económica a escala mundial.[79]​ Ese día, como consecuencia de la crisis de las hipotecas subprime, se producen las primeras quiebras importantes de entidades financieras estadounidenses dedicadas al crédito hipotecario y a la titulización de activos. Sin embargo Venezuela pasaba por un boom petrolero desde el 2004 al 2008[80]​ con un gobierno que controlaba todo el poder legislativo que permitió el abuso de un endeudamiento exagerado en convenios bilaterales con China[81]​ y bonos de la República pagaderos a futuro a 10, 12 y 15 años,[82]​ que serían las que años más adelante entre 2017 a 2019 marcarían el deterioro económico del país con atrasos en sus pagos y una acelerada inflación.

En agosto de 2012 empieza la desaceleración económica en China, que hace temer un riesgo en las economías de América Latina. Venezuela ya tenía un compromiso desde el 2007 de la entrega de una cuota de petróleo crudo a China, Ese mismo año un aumento constante de la producción Mundial de petróleo y una demanda estable, genera un superávit de este recurso que provocó una caída de precios de los crudos de referencia, WTI y Brent, ya que a principios de 2014 se encontraban por encima de los 100 dólares y a finalizar el año cayeron a los 50 dólares por barril.[83]​ mientras que en Venezuela iniciaba desde el 2008 una desaceleración de la producción petrolera por diversos factores de inversión.[84]

Por esas fechas, en Venezuela la situación económica empieza a alertar sobre el estallido de la economía. Ya por esas fechas la empresa Gruma presenta suspensión de pagos, para el siguiente año retirarse completamente del país.[85]

Campaña electoral (agosto de 2012) editar

En cambio, la situación política de ese momento es de precampaña electoral, con la vista puesta en las elecciones presidenciales de 2012. El gobierno de Chávez, al frente del Ministerio de Economía, propone medidas populares electorales de gran calado social y de alto impacto económico, como la creación de unos 3 millones de empleos en los próximos 7 años,[86]​ al mismo tiempo que asegura que la situación económica venezolana se encuentra «en la mayor aceleración económica».[87]

Reelección de Chávez (octubre de 2012) editar

Tras una campaña electoral, Chávez gana las elecciones de octubre de 2012, aunque no con mayoría absoluta. El primer plan de medidas que aprueba el nuevo gobierno para atenuar la desaceleración de la economía venezolana es un mecanismo secundario de entrega de divisas con un tipo de cambio superior al oficial, administrado por el Banco Central de Venezuela y atado a la permuta de títulos de deuda. Durante los meses siguientes se conocen más datos de inflación y escasez.[88]

Fallecimiento de Chávez (marzo de 2013) editar

Debido a su delicado estado de salud Hugo Chávez nunca pudo ejercer las atribuciones de su cargo en su cuarto periodo presidencial que comenzaba en enero de 2013. Delegó sus responsabilidades en su vicepresidente Nicolás Maduro.[89][90]​ Aunque en esta situación solo se mantendría por unos pocos meses hasta su fallecimiento en marzo de ese mismo año.

Política económica del gobierno de Nicolás Maduro (2013-actualidad) editar

Tras negar la crisis en sus comienzos,[91]​ El gobierno de Maduro tomó medidas económicas alejadas del programa electoral: aumento de la gasolina, aumento del sueldo mínimo, así como de las pensiones, aprobó un nuevo cono monetario, además de una nueva ley laboral que condujo a una huelga general. Todas estas medidas eran de tipo social, pero no se implementaron medidas para aumentar la producción para estimular la actividad económica. Además, el gobierno tenía compromisos que cumplir con China, Rusia, y tenía que pagar los bonos de deuda. Además el gobierno tuvo que hacer frente a juicios con multinacionales ExxonMobil, ConocoPhillips, Cristalex, además de a los problemas internos con aerolíneas, importadores, escasez de productos agrícolas alimentos y una medida de control que no deja despegar la industria nacional.

A principios de 2013, se dieron a conocer varios datos que alertan sobre un notable deterioro de la situación económica venezolana. La inflación se había disparado hasta niveles no vistos en doce años, lastrada por el descenso de los precios del petróleo y la escasez de los alimentos básicos; el desempleo empieza a crecer con casi cuatrocientos mil desempleados; se observan caídas en el consumo de los hogares, las ventas del comercio al por menor, el índice de producción industrial, el déficit fiscal, la recaudación por IVA, etc.[92]

Elección presidencial de Nicolás Maduro (abril de 2013) editar

 
Nicolás Maduro en la II Cumbre del Alba-TCP-Petrocaribe, el 17 de diciembre de 2013.

El 14 de abril de 2013 se celebraron elecciones presidenciales en las que salió ganador Nicolás Maduro. El presidente asumió el cargo de presidente de gobierno el 19 de abril de 2013. Las primeras medidas que tomó fueron las siguientesː

  • Presupuesto de divisas que está destinado a regular las necesidades de dólares del país "calculadas" y "presupuestadas".[93]
  • Establecimiento de una rígida ley de control de precios
  • “Operación cívico militar” para inspeccionar empresas y comercios a fin de combatir el “acaparamiento y la especulación”[94]

Durante los meses siguientes se conocen más datos de inflación y escasez. El gobierno debe rebajar sus previsiones de crecimiento económico para 2013. Maduro sigue sin reconocer la crisis económica, a la que denomina «guerra económica» o «debilidades económicas», y destaca los logros económicos conseguidos durante el gobierno anterior sin descartar la aplicación de nuevas medidas de estímulo.[95]

Gira internacional (junio de 2013) editar

A mediados de junio el presidente Nicolás Maduro inició una gira internacional por varios países de Europa que comenzó en Italia y en la Ciudad del Vaticano, donde fue recibido por el papa, al que Maduro pidió la canonización de José Gregorio Hernández.[96]

El segundo país a visitar fue Portugal, donde asistió a la VIII comisión mixta Portugal-Venezuela. En ella se pactaron 14 acuerdos de cooperación bilateral, principalmente en tecnología, alimentación, salud, deportes y cultura.[97]​ Finalizó su gira en Francia entrevistándose con el presidente François Hollande. Maduro manifestó su deseo de desarrollar una alianza estratégica antes de fin de año.[98]

Después de la gira, el primer mandatario venezolano asistió al Foro de Países Exportadores de Gas en Moscú.[99]​ En la cumbre se desarrolló un homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez en el teatro Nueva Ópera.[100]​ Nicolás Maduro aprovechó su visita para anunciar una "alianza estratégica" con Rusia.[96]

Apagón nacional (septiembre de 2013) editar

El 3 de septiembre de 2013, un apagón dejó el 70 % del país sin electricidad por cerca de tres horas en mitad del día.[101][102][103]​ Otro apagón generalizado se produjo el 2 de diciembre de 2013, días antes de las elecciones municipales en todo el país, solo después de las 8:00 p. m., hora local; comenzó a volver la electricidad en un plazo de una hora o dos", sin embargo, en las zonas más remotas de la nación de 29 millones de personas estaban todavía en oscuridad hasta altas horas de la noche."[104]​ Críticos señalaron que la falta de mantenimiento había provocado el corte de luz, mientras que el presidente Maduro culpó a la oposición de sabotear la red nacional con el objetivo de desacreditarlo antes de las elecciones municipales en todo el país.[104][105]

De acuerdo con un informe que muestra Runrunes, pruebas de la organización agua estatal Hidrocentro, mostraron que el agua del grifo contenía bacterias, desechos humanos, aceites, detergentes y materiales radiactivos en el estado Carabobo y otros estados de Venezuela.[106]

Plan productivo (noviembre de 2013) editar

A finales de noviembre de 2013, Maduro admite en un discurso ante grandes empresarios que existen «dificultades serias» con una economía «de crecimiento débil e inflación alta», y reconoce que la economía venezolana va a crecer «por debajo del 2 %».[107]​ Para suavizar las consecuencias del deterioro económico, la pérdida de empleo y la escasez, Maduro anuncia un plan para mantener las empresas produciendo en diciembre y enero. Entre las medidas más significativas se encuentran la creación de la “Corporación Nacional para la Logística y Servicio de Transporte del Comercio Interno”, con el fin de mejorar el transporte y la distribución de productos.

Plan de Navidad Feliz y Dakazo
Yo he ordenado inmediatamente la ocupación de esa red (Daka) y sacar los productos a la venta del pueblo a precio justo. Todos los productos, ¡que no quede nada en los anaqueles!
—Presidente Nicolás Maduro[108]

El Dakazo se refiere a un conjunto de medidas adoptadas por el gobierno venezolano con el objetivo de forzar a las tiendas minoristas de electrónica y hogar a vender sus productos a precios bajos, encontrándose Daka como la tienda más importante, el 8 de noviembre de 2013, semanas antes de las elecciones municipales y un mes antes de Navidad.[108]​ El gobierno de Venezuela afirmó que Daka había etiquetado precios para sus productos con más del 1000 %, esto es debido a los controles de divisas del gobierno, un mercado negro de divisas aprobadas para las importaciones y corrupción entre los vendedores y funcionarios del gobierno.[109][110]​ El anuncio de la reducción en los precios provocó el saqueo de tiendas y almacenes en varias ciudades de Venezuela.[111][109][108][112][113]​ Los ajustes de precios forzados a Daka ayudaron al partido gobernante, PSUV de Venezuela, ganar en algunas de las elecciones municipales,[114]​ sin embargo, la venta masiva de bienes causó una mayor escasez en los meses siguientes a las elecciones.[108]

Durante la temporada de compras de Navidad de 2014, el gobierno venezolano también puso en marcha una iniciativa denominada "Plan Navidad Feliz", un plan que involucraba auditorías sobre ventas y la reducción forzada de los precios que el gobierno consideró inadecuados.[115]​ Analistas advirtieron que este tipo de acciones pueden originar una repetición de actos similares a los acontecidos con el Dakazo, donde las tiendas Daka en Venezuela todavía se están recuperando de la escasez causada por las ventas y saqueos.[115][116]​ Poco después del inicio del plan, los clientes se quejaron de que los juguetes de los niños populares ya habían sido vendidos en las tiendas.[115]​ El presidente Maduro se encontraba experimentando récord de bajos de índices de aprobación; Reuters señaló que el plan de Navidad Feliz parecía similar a la estrategia del Dakazo, donde la popularidad y los índices de aprobación de Maduro aumentaron brevemente durante la temporada navideña de 2013.[117]​ Días más tarde, Reuters llamó al plan "reescribiendo el Dakazo" después de que miles de venezolanos se reunieron de manera similar en las tiendas de Daka recibiendo reducciones de precios de hasta el 50 %, sólo unas semanas después de que algunas tiendas de Daka informaran su primer reaprovisionamiento desde el Dakazo.[108][118]

Insumos médicos (febrero de 2014) editar

En febrero de 2014, médicos del Hospital Médico Universitario de Caracas dejaron de realizar cirugías debido a la falta de suministros.[119]​ La política de divisas del gobierno ha hecho que sea difícil importar medicamentos y otros suministros médicos en Venezuela.[120]​ El director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Hospitales y Clínicas, explicó cómo en menos de un mes, la escasez de 53 productos médicos se elevó a 109 productos y cómo el sistema CADIVI era el culpable ya que el 86 % de los suministros médicos son importados.[121]

Un informe de Associated Press del 22 de febrero señaló que "grupos de enfermos en todo el país" estaban siendo "olvidados por un sistema de salud los médico que está colapsando tras años de deterioro." Médicos de un hospital "enviaron a casa a 300 pacientes con cáncer... cuando la escasez de suministros y equipos sobrecargados hicieron imposible que pudieran realizar cirugías que no son de emergencia. "el gobierno controla" los dólares necesarios para comprar suministros médicos", "simplemente no son suficientes dólares" los disponibles para esos suministros, informó AP. Como consecuencia, "muchos pacientes empezaron a morir a causa de enfermedades fácilmente tratables, luego que declive económico de Venezuela se acelerara después de la muerte de Chávez." Médicos comentaron que es imposible "saber cuántos han muerto, y el gobierno no mantiene actualizados tales números, al igual que no se publican estadísticas de salud desde 2010. "Entre los insumos" críticamente escasos "eran" agujas, jeringas y parafina utilizada en las biopsias para diagnosticar el cáncer; medicamentos para tratarla; equipos de sala de operaciones; Película de rayos X y papel de formación de imágenes; sangre y los reactivos necesarios para que pueda ser utilizada para transfusiones. "El mes anterior, el Gobierno había" suspendido la donación de órganos y trasplantes. "Además, más de 70 por ciento de las máquinas de radioterapia "fuera" ahora no funciona. "El Dr. Douglas Natera, presidente de la Federación médica Venezolana, dijo: "hace dos meses le pedimos al gobierno a declarar una emergencia", pero no se recibió respuesta. el ministro de Salud Isabel Iturria negó a dar una entrevista a la AP, mientras que un viceministro de Salud, Nimeny Gutiérrez, "negó en la televisión estatal que el sistema esté en crisis."[122]

Primera recesión de la crisis económica venezolana (2014-2015) editar

 
Un manifestante de la oposición durante las protestas en Venezuela de 2014.

Durante el tercer trimestre de 2014, la economía venezolana entra oficialmente en recesión al caer el producto interior bruto (PIB) un 2,3 %, descenso que se suma al 4,8 % del primer trimestre. En el segundo trimestre se reportó una caída de 4.9 %.[123]​ Por otro lado, la escalada en la destrucción de empleo se va haciendo cada vez más notable: en enero de 2015 se supera la barrera de un millón de desempleados.[124]​ En diciembre, Venezuela se convierte en el país que más empleo destruye del mundo, al rozar los dos millones de desempleados.[125][126]

La primera recesión en Venezuela de la crisis termina en el tercer trimestre de 2015. Un año después, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en recesión.[127][128]

Plan de activación económica (abril de 2014) editar

 
Escasez en los lineales de las tiendas venezolanas en noviembre de 2014.

El 22 de abril de 2014, el presidente Maduro dijo que tenía nuevos planes para una "ofensiva económica", centrada en tres objetivos: encontrar nuevas formas de estimular la producción económica en todos los niveles del país, ya que el crecimiento se había reducido en 2013 al 1,6 % después de un crecimiento récord del 5,6 % en 2012; desmantelar los obstáculos que dificulta que los productos lleguen a los ciudadanos comunes, como el aumento de inspecciones y sanciones a las empresas que se encuentren realizando contrabando o acaparamiento de bienes; continuar con la aplicación de una "ley de precios justos", que en algunos casos disminuía los beneficios para las empresas en un 30 %.[129][130]​ El analista Heckel García, director de Econométrica, comenta que los planes "no serán suficientes" para que Venezuela salga de la crisis en que se enfrenta.[130][131][132][133]

Cumbre BRICS (julio de 2014) editar

 
Bienvenida de Vladímir Putin a Maduro en la cumbre de los BRICS.

En julio de 2014 se celebra en Fortaleza la sexta cumbre de los BRICS, que reúne a los países con economías nacionales emergentes más importantes del mundo. Aunque Venezuela no es uno de los países inicialmente invitados, después de un intenso trabajo diplomático consigue asistir a la cita.[134]​ La cumbre concluye con la aprobación por unanimidad de una serie de acuerdos y compromisos con el objetivo de reformar y fortalecer los mercados financieros de los países miembros, creando así el Nuevo Banco de Desarrollo.

En este contexto, Maduro negoció una línea de crédito con el presidente ruso Vladímir Putin para ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesan miles de familias y empresas en Venezuela.[135]

Derrumbe del mercado petrolero (agosto de 2014) editar

Cola de personas para comprar papel higiénico en 2014.

Se estima, que para el 2014, la producción petrolera era alrededor de 2,7 millones de barriles por día, un 13 % menos que cuando Hugo Chávez asumió la presidencia en el año 1999.[136]​ Escasez y racionamiento de gasolina son comunes en algunas zonas de Venezuela, que según el gobierno venezolano, es consecuencia de la lucha contra el contrabando de combustible a Colombia.[137][138]PDVSA señaló que el suministro de gasolina estaba funcionando normalmente y que largas colas en las gasolineras eran "rumores desestabilizadores de facciones opositoras al gobierno bolivariano".[139]

El 5 de agosto de 2014, después de varios intentos de subir el precio de la gasolina, el ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, anunció que Venezuela elevaría los precios de la gasolina para consumo doméstico. El gobierno estima que PDVSA tenía pérdidas anuales de 12 500 millones dólares debido a los precios de la gasolina subvencionados, PDVSA pagaba 28 veces más para producir gasolina y 50 veces más por el gasóleo de lo que pagan los consumidores en las gasolineras.[140]​ Sin embargo, Rafael Ramírez fue retirado de la presidencia de PDVSA y el ministerio de Petróleo al mes siguiente.[141]

En septiembre de 2014, se informó de la posible venta de Citgo, supuestamente debido a una "necesidad de divisas" apresurada para pagar deudas a China. La venta de los activos de Citgo, según reportes, podría estar entre $8 mil y $10 mil millones. Los compradores potenciales podrían colocar ofertas para activos individuales, que incluyen refinerías, terminales, almacenamiento y operaciones de venta al por mayor.[142]​ En octubre de 2014, los precios del petróleo de Venezuela cayeron al precio de cuatro años antes, el presidente Maduro llamó a una reunión de emergencia con la OPEP.[143]​ con los precios del petróleo de Venezuela a 77,65 dólares por barril, abajo de $ 15 desde el mes anterior, el presidente Maduro indicó más adelante que en el presupuesto de Venezuela para 2015, los precios del petróleo se colocaron alrededor de 60 dólares por barril contrastando los promedios anteriores de casi $ 100 por barril.[144][145]

Otros recursos editar

 
Fotografía oficial de la Cumbre BRICS y América del Sur en Brasil.

Durante la crisis económica de Venezuela, la tasa de oro excavado cayó un 64,1 % entre febrero de 2013 y febrero de 2014, la producción de hierro cayó un 49,8 %.[146]

Recorte del gasto social (diciembre de 2014) editar

En diciembre de 2014 se procedió a un recorte del gasto público social por valor de unos 108.000 millones de bolívares. Entre las partidas recortadas se aplicó una reducción del sueldo de los funcionarios.[147]

Financiación (enero de 2015) editar

El 4 de enero Maduro emprende un viaje por Rusia, China, Irán, Arabia Saudita, Catar, Argelia y Portugal, buscando financiamiento a su gobierno y haciendo campaña para aumentar el precio del barril de petróleo, el cual había caído drásticamente.[148]

Medidas de 2015 editar

En 2015 se aprueba en Consejo de Ministros otro paquete de medidas de las que las más importantes son:[149]

  • Creación de SIMADI
  • Reforma en Ley de Precios Justos.
  • Unificación de los Ministerios de Industria y Comercio.
  • Asignación de 110 000 pensiones.

Emergencia económica (enero de 2016) editar

Para el 25 de enero de 2016, se da a conocer un Decreto de Emergencia Económica Nacional,[150]​ por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto pretende garantizar el bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis financiera, con medidas que ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo productivo.

Días después se crea una comisión para evaluar el “Decreto de Emergencia” en la Asamblea Nacional, dirigida por el diputado José Guerra.[151]​ Cuatro días más tarde la Asamblea Nacional rechaza decreto de emergencia, alegando que la propuesta asentará la crisis económica.[152]​ Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, anunció que para el sector exportador del país el tipo de cambio Sicad II, pasa al SIMADI.[153]

Otras medidas económicas (febrero de 2016) editar

Entre febrero y marzo de 2016 hubo otra serie de eventos económicos que fueron noticias:

  • Aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.[154]
  • Aumento del salario mínimo a 11 578 Bs.[155]
  • Se devalua nuevamente la moneda nacional; el sistema marginal de divididas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs.[156][157]
  • Subida del IVA.[158]

Lanzamiento del nuevo cono monetario (diciembre de 2016) editar

El 7 de diciembre el BCV da a conocer los nuevos billetes que comenzaron a circular en Venezuela, para así alcanzar la inflación que ya se había disparado a niveles históricos.[159]

La crisis del BCV y sus consecuencias (diciembre de 2016) editar

 
Deuda del estado venezolano, 2016, Plataforma Auditoría Pública y Ciudadana (PAPC)

El 27 de diciembre se anunció una inyección monetaria al BCV, que llevaría a la dimisión de su presidente Nelson Merentes, o a su cese según otras fuentes.[160][161]​ Después de unos meses Fitch Group rebaja la calificación crediticia de Venezuela a “CC”, citando la probabilidad de que el país caiga en una moratoria de sus obligaciones.[162]​ En esa semana la prima de riesgo de la deuda venezolana alcanza máximos históricos.[163]

Reforma constitucional (mayo de 2017) editar

 
Manifestación en contra de la reforma constitucional, en mayo de 2017. Quizás el punto más criticado de la reforma por los sindicatos fue la prohibición de participación electoral de partidos opositores.

El gobierno emprendió una reforma de la constitución que exigía que el gobierno tendría un techo de déficit que no podría superarse.[164]​ A tres años de instalada la Asamblea constituyente no se hizo nada, no se discutió, no se aprobó ningún proyecto de reforma y cerrará la institución en diciembre de 2020 descartando tal reforma, todo fue tiempo perdido con un solo objetivo bloquear el ejercicio de la Asamblea Nacional de mayoría opositora, durante su periodo de existencia fue considerada ilegal e inconstitucional que estuvo conformada por 545 constituyentes todos pertenecientes al partido del gobierno sin la participación de partidos opositores, habiendo transcurrido más de 1173 días doce veces más tiempo y cuatro veces más diputados que la constituyente de 1999[165][166]

Medidas económicas de 2017 editar

El consejo de ministros aprueba un programa de ocho reformas económicas para su aplicación en varios sectores,[167]​ entre ellosː

  • Ley de Comités Locales de Abastecimiento y Producción.
  • Ley de Régimen Tributario para Desarrollo Soberano del Arco Minero.
  • Ley para crear régimen especial tributario.
  • Ley para crear un Gran Consorcio AgroSur.

El rescate financiero de Venezuela (mayo de 2017) editar

El 27 de marzo de 2017, tras varias semanas en que la prima riesgo de Venezuela había estado en niveles altos, se convoca una reunión para discutir cómo inyectar capital a la banca venezolana.[168]​ Ese mismo día, se hace público que las necesidades de capital de la banca venezolana se estimaban en 50 millones de dólares. Finalmente el CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe comunicó su intención de aportar hasta 40 millones de dólares al Banco Central de Venezuela que pertenece al gobierno venezolano.[169]

Venezuela en default selectivo (noviembre de 2017) editar

Empresas calificadoras de riesgo declararon en noviembre de 2017 a Venezuela en default selectivo entre ellas esta Fitch Group sobre la deuda de la petrolera que fue casi simultánea a la de la calificadora Dagong Global Credit Rating[170]​ al igual que la empresa Standard & Poor's[171][172]

Para septiembre de 2020 Venezuela se ha mantenido en suspensión de pagos durante los tres últimos años y esta tratando de renegociar su deuda frente a los tribunales nacionales, ofreciendo una oferta condicional para evitar la prescripción de los bonos, considerándose una prórroga hasta el 15 en noviembre de 2020, ya que en octubre no se llegó a un acuerdo, los bonistas americanos deben abstenerse de tener una denuncia ante un tribunal internacional, pero resulta difícil de aceptar por las medidas económicas aplicadas para renegociar por el gobierno de Estados Unidos para lo cual es necesario una licencia especial de las autoridades regulatorias. El país se encuentra carente de liquidez y entrando en su séptimo año de recesión[173][174]

Medidas económicas de 2018 editar

  • 30 de abril aumenta el salario mínimo insuficiente para la hiperinflación el cual pasó de bs. 392 mil 642 a un millón de bolívares (el sueldo cayó de 12 dólares a 8 dólares mensual).[175]
  • Aumento del 95,4 % en el salario mínimo, definido por el monto de 2 555 500 bolívares.(equivalente a $4.36 dólares mensuales)
  • En mayo de 2018 se produjo la intervención de Banesco, el mayor banco de Venezuela.[176]

Supuesto Plan de recuperación económica (agosto de 2018) editar

Dada la envergadura histórica de esta crisis económica, Maduro presenta el 17 de agosto un plan para el estímulo de la economía y el empleo, un proyecto con 9 medidas económicas para ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesa la economía de Venezuela. Las medidas se agrupan en cuatro ejesː apoyo a las familias, fomento del empleo, apoyo al sistema financiero y modernización de la economía.[177]

De todas las medidas, la más destacada es la creación de la nueva moneda nacional, llamada Bolívar Soberano. De esta manera, se eliminaron cinco ceros a la antigua moneda. Otras medidas incluidas en el Plan sonː incremento del IVA de 12 % a 16 %, aumento de los salarios nominales de 6.000 %, aumento del precio de la gasolina a nivel de los precios internacionales.

Causas posibles editar

La abrupta caída del precio del petróleo, de unos 110 dólares por barril a finales de 2014 a 50 dólares por barril seis meses más tarde fue el principial impacto externo para que muchos problema estructurales produjeran un shock en la economía. El gobinero de Nicolás Maduro mantenían un gasto social excesivo asociado al ingreso petrolero, pero cuando el precio cayó no pudieron seguir financiando la economía pública de la misma manera. Además las sanciones de Estados Unidos y una combinación de mala gestión y corrupción contribuyeron a que el colapso fuera mucho más grave que lo que el shock de los precios del petróleo por sí mismo hubieran producido.[178]

Política económica errada editar

Desde 2003 el gobierno de Chávez decretó un control de precios y restricciones a los ciudadanos al acceso a moneda extranjera (ver CADIVI). Estas y otras medidas introdujeron algunas disfuncionalidades a la dinámica económica que implicaron que algunos desequilibrios económicos se mantuvieran artificialmente. Eso desembocó en escasez de ciertos alimentos y aún más serio, en la crisis bancaria de 2009 en Venezuela. Todo eso dificultó el acceso de muchas empresas al crédito, lo que a medio plazo supuso una caída de la producción. Aun así los altos precios del petróleo permitían al gobierno hacer frente a sus compromiso y a un elevado gasto público, al menos hasta 2014 cuando una caída notable del precio del petróleo haría insostenible este gasto.

Excesivo gasto público y aumento de la deuda editar

Hacia 2011 el gasto público alcanzó su máximo histórico, un 39,4 % del PIB. En el mismo año el ingreso del estado era algo más bajo 31,1 %.[51]​ La diferencia era asumible y se obtenía mediante endeudamiento estatal. Sin embargo, con el avance de la crisis los ingresos públicos cayeron mucho más rápido que el gasto público y esto llevó a un notorio endeudamiento del estado. La deuda bruta del gobierno pasó de un modesto 27,6 % en 2009, a un 85,4 % en 2013, un 133,6 % en 2017 y un 327,7 % en su máximo en 2020.[51]​ Ese nivel de endeudamiento, hizo que la prima de riesgo de Venezuela y sus calificaciones crediticias empeoraran mucho, lo cual dificultaría al gobierno conseguir préstamos en el exterior a un coste razonable. El gobierno trató de reducir el gasto público a partir de 2013, pero sólo en 2019 pasó al 18,7% del PIB frente al 36,7% del año anterior, ya que para ese año el ingreso público se había reducido solo al 8,7 % del PIB,[51]​ por lo que un gato público por encima del 30% era absolutamente inasumible. En todo el período de crisis el balance estructural entre ingresos y gastos fue negativo, por lo que la deuda pública no dejó de aumentar.

Descontrol de liquidez de la moneda editar

Pérdida de las reservas editar

Corrupción editar

Consecuencias editar

Protestas y huelgas editar

Emigración editar

Entre 2014 y 2021, más de tres millones de venezolanos dejaron el país, migrando principalmente a los países vecinos. La población pasó de 30,71 millones en 2016, su máximo histórico, a 26,54 millones en 2022.[179]​ Esto supone que cerca de un 25% de la población abandonó el país.

Aumento de la desigualdad editar

Entre 2014 y 2018 la crisis afectó a toda la población pero los más pobres perdieron mucho más que los más ricos.[180][181]

Crisis alimentaria editar

La crisis causó una contracción del consumo privado en general y, más concretamente, del consumo de alimentos. El periodo 2015 – 2016 el gasto en alimentos se contrajo un 6 % en términos reales. Entre los alimentos cuyo consumo per cápita experimentó una mayor reducción figuran aquellos que suministran más proteínas y, en general, los alimentos frescos como carnes, pescados y frutas. Aumentaron los derivados lácteos y el azúcar, probablemente utilizados como sustitutivos de bienes de primera calidad más caros (carnes y pescados frescos).[182][183]

Sistema de salud pública editar

La crisis económica en Venezuela afecta en el sistema público de salud, sobre la escasez de materiales médicos en quirófanos públicos que se ubica en 74%, y en un 34% en las emergencias», dice el informe de la organización no gubernamental la ONG Médicos por la Salud.[184]

Desgaste del oficialismo editar

Desde 2015, las encuestas del IVAD revelaron un declive progresivo del número de votantes potenciales al principal partido que ha gobernado durante la crisis, el Partido Socialista Unido de Venezuela Este desgaste comenzó a manifestarse con el alza de partidos políticos hastiados con la corrupción política (absentismo laboral, nepotismo, latrocinio, caciquismo...) y la crisis institucional, que inicialmente fueron encabezados por las fuerzas existentes en el Asamblea Nacional, como Voluntad Popular. Posteriormente en las elecciones al Parlamento Venezolano de 2015, la Mesa de la Unidad Democrática superó el 56 % de los sufragios.[185]​ A partir de junio de 2016 todas las encuestas revelaron un fuerte aumento de apoyo hacia la MUD que a principios de 2015 era la primera fuerza en intención de voto, y parecía tener posibilidades de alcanzar el gobierno en las elecciones presidenciales de 2018. Durante la primera parte de 2017, se debatió ampliamente sobre la posibilidad de que el nuevo partido alcanzara a ganar las elecciones.[186]

Hiperinflación editar

Declarada a partir de noviembre del 2017, las diferentes medidas económicas adoptadas hasta la actualidad no han contenido la devaluación de la moneda nacional, muchos bonos de la deuda se encuentran en default y no hubo aumento en la producción de petróleo ni de las exportaciones no tradicionales, los indicadores económicos continúan muy elevados, el año 2019 terminó con una inflación de 7.374.4% anual.

Cierre de empresas multinacionales editar

El control de cambio y precios, limitación de divisas y los altos niveles de inflación hacen que los empresarios venezolanos tengan problemas en llevar a cabo su trabajo cotidiano. Algunas organizaciones logran mantenerse pese la turbulencia, 28 mil se vieron obligadas a cerrar en el 2015.

A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años ofrece una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de empresas, 52 por ciento de las empresas que operaban para 2001 cerraron sus puertas. Venezuela pasó de tener 672 642 empresas a 324 732 en enero de 2015.  En el estado Zulia, cerraron aproximadamente unas 3000. Según el presidente de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ) Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es uno de los principales causantes de la coyuntura económica que vive al país y que empuja al empresario a cesar sus funciones.[187][188]

Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la empresa Wonder de Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-sol (empresas de productos de limpieza), la compañía metal-mecánica EFCO de Venezuela.[189][190]

Otras multinacionales, optaron por ejecutar otra medida: desconsolidar de sus balances financieros sus operaciones venezolanas para evitar que las pérdidas en el país, bajen las utilidades de la compañía. Esto hicieron empresas proveedoras de servicios petroleros Halliburton y Schlumberger, así como Ford y la empresa Zara que en abril de 2014 cerró seis tiendas en todo el país.[191]

Tasa de suicidios editar

El aumento de casos de suicidios de acuerdo con el Observatorio Social Humanitario (OSH), en los último dos años la tasa de casos de suicidios en Venezuela subió 11 %, de 306 casos en 2020 a 341 víctimas en 2022. «Nosotros estamos considerando el efecto de la hiperinflación, que tiene un aumento exponencial, y el efecto del duelo migratorio ha generado un impacto brutal en la familia, existe una presión producto de la tristeza por la ausencia de la persona», explicó Aaron Espinoza, presidente del Instituto de Previsión Social del Psicólogo. De los 48 centros psiquiátricos públicos en el país, varios de ellos afrontan el deterioro en instalaciones, déficit de recursos y falta de personal. Víctor Méndez, presidente del Colegio de Psicólogos de Miranda, advirtió «Las principales víctimas de suicidio son niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad», «El venezolano se encuentra inmerso en un contexto sociopolítico y económico bien complicado y las respuestas se han restringido muchísimo, por lo que más prevalece ante esta situación conflictiva es lo impulsivo agresivo. la capacidad de respuesta del venezolano se ha visto mermada» precisó.[192]

Médicos Unidos Venezuela exigió que entren en funcionamiento programas de salud y se dé respuesta a los problemas que por años han provocado que los ciudadanos tomen la decisión de quitarse la vida principalmente en el estado Mérida. El problema de salud pública, el suicidio ha hecho que las autoridades coloquen rejas en el viaducto miranda y pongan personal de seguridad policial en otros viaductos de la ciudad.[193]​ Un total de 39 presuntas muertes por suicidio y 18 intentos de suicidio en la ciudad de Mérida entre enero y agosto de 2023 revela el Observatorio Venezolano de Violencia. El 59.5 % implicó ahorcamiento, mientras que un 27.0 % el lanzamiento desde lugares elevados se ubica en el segundo lugar, desplazando al envenenamiento al tercer puesto con un 10.8 %. El cuarto lugar lo ocupa el uso de armas de fuego, con un 2.7 %[194]

OVV contabilizó 256 suicidios en Venezuela entre enero y julio de 2023, el aumento del índice de suicidios en Venezuela tiene su origen a la crisis económica y la falta de acceso a servicios médicos especializados.[195][196]

Otras consecuencias editar

La crisis económica no produjo un aumento de robos ni de atracos, al menos de forma pública o visible. Al contrario, según datos institucionales la tasa de criminalidad en Venezuela continuó con una tendencia a la baja.

Cronología de la crisis editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Más que en recesión, Venezuela ya entró en “depresión económica”». KonZapata. 5 de diciembre de 2017. Consultado el 2 de julio de 2018. 
  2. El colapso económico de Venezuela "no tiene precedentes". Publicado el 15 de marzo de 2019. Consultado el 16 de marzo de 2019.
  3. Guía para comprender el colapso económico de Venezuela. Publicado el 30 de octubre de 2018. Consultado el 16 de marzo de 2019.
  4. «La escasez de harina de trigo tiene de cabeza a los panaderos en el Zulia». 
  5. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario. «Instituciones Bancarias intervenidas y en liquidación». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 23 de junio de 2013. 
  6. «Crisis bancaria en Venezuela: cajeros se quedan sin efectivo y puntos de venta no funcionan». PanAm Post. 2 de diciembre de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  7. «Empresarios siguen esperando alternativa para obtener divisas». 13 de marzo de 2013. Consultado el 2013. 
  8. «El aumento del gasto público y su impacto en los venezolanos; por Anabella Abadi y Marinell Falcón» (en español España). 1 de julio de 2015. 
  9. «Alertan “deterioro” de la industria venezolana». Actualidad laboral. 4 de agosto de 2015. Consultado el 2015. 
  10. «La industria alimentaria venezolana denuncia la mayor crisis de su historia». 2016. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  11. aljazeera.com (ed.). «Venezuela: What is happening?». Consultado el 22 de abril de 2017. 
  12. «FMI pronostica hiperinflación para Venezuela de 10 millones por ciento». El Siglo. 10 de octubre de 2018. Consultado el 8 de diciembre de 2018. 
  13. «enormes filas de camiones, autobuses y gandolas para abastecerse con el combustible. Pasamos dos, tres, cuatro días en fila para cargar una ración» «Venezuela podría estar ‘al borde de la paralización’ por la falta de diésel». Banca y Negocios. 13 de marzo de 2021. 
  14. «Ministro Ricardo Menéndez: Inició la formulación del Presupuesto Participativo 2022». Banca y Negocios. 18 de agosto de 2021. «“Tenemos 7 años de profunda agresión económica contra el país que han venido afectando bienes y capitales desde el punto de vista del Estado y el crecimiento de la capacidad productiva” ». 
  15. «Señalan que fragilidad de la economía venezolana está desmontando el mito de que “Venezuela se arregló”». Decifrado. 27 de enero de 2023. 
  16. «The Atlas of Economic Complexity» (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2014. 
  17. «18 de febrero de 1983: Viernes Negro». 
  18. CADIVI, CADIVI, una medidia necesaria
  19. Hanke, Steve. «The World's Troubled Currencies». The Market Oracle. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  20. Gupta, Girish (24 de enero de 2014). «The ‘Cheapest’ Country in the World». TIME. Archivado desde el original el 24 de enero de 2014. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  21. Pons, Corina (14 de enero de 2014). «McDonald’s Agrees to Cut the Price of a Venezuelan Big Mac Combo». Bloomberg. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  22. Goodman, Joshua (22 de enero de 2014). «Venezuela overhauls foreign exchange system». Bloomberg. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  23. Vyas, Kejal (30 de diciembre de 2013). «Venezuela's Consumer Prices Climbed 56% in 2013». Wall Street Journal. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  24. «Venezuela inflation data under scrutiny». Buenos Aires Herald (en inglés). 31 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  25. a b « A juicio del parlamentario, la hiperinflación significa "exclusión"»«Inflación venezolana en 2019 superó el 7000 %, según comisión de la AN». Notitarde. 13 de enero de 2020. Archivado desde el original el 14 de enero de 2020. Consultado el 14 de enero de 2020. 
  26. «“Venezuela no saldrá de la hiperinflación en 2020” según economista». El aragueño.com. 18 dee febrero de 2020. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  27. «Diputado Alvarado: Venezuela sigue en hiperinflación y eso va a durar 12 meses más». Primera página. 14 de febrero de 2020. 
  28. «EXCLUSIVA Corrupción en Venezuela: EE.UU. tiene la lupa en dos grandes grupos». El nuevo País. 4 de diciembre de 2018. Consultado el 30 de agosto de 2023. «El negocio de las Notas Estructuradas fue obra de un grupo encabezado por Danilo Díaz Granado y Alejandro Dopazo, Director de Crédito Público en los tiempos de Tobías Nóbrega al frente del Ministerio de Finanzas. » 
  29. FONDEN y Lehman Brothers.
  30. «Gobierno obligado a asumir notas de Lehman Brothers». Economía Noticias. 2008. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2019. 
  31. «LA REALIDAD INFLACIONARIA». POR JESÚS CASIQUE. 1 de abril de 2013. 
  32. «INSTITUCIONES BANCARIAS INTERVENIDAS Y EN LIQUIDACIÓN». SUDEBAN - archivo. 12 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2019. 
  33. «El legado económico de Chávez». por Ángel García Banchs. 8 de marzo de 2013. 
  34. «https://www.lapatilla.com/site/2018/01/08/la-inflacion-cerro-en-2-616-en-2017-segun-la-an/». 
  35. «Decreto Constituyente mediante el cual se establece la Derogatoria del Régimen Cambiario y sus Ilícitos.». TSJ.gob. 2 de agosto de 2018. « Artículo 2. A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Constituyente, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 ejusdem, se deroga el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos; el artículo 138 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela en lo que concierne exclusivamente al ilícito referido a la actividad de negociación y comercio de divisas en el país »
  36. «GACETA N°41624 Resolución mediante la cual las instituciones bancarias regidas por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario habilitadas para actuar como operadores cambiarios en el sistema de mercado cambiario,». Banco Central de Venezuela. 2 de mayo de 2019. «  podrán pactar a través de sus mesas de cambio, entre clientes de esa institución, o en transacciones interbancarias, operaciones de compra y venta de monedas extranjeras por parte de las personas naturales y jurídicas del sector privado mantenidas en el sistema financiero nacional o internacional, así como por los Organismos Internacionales, las Representaciones Diplomáticas, Consulares, sus funcionarios, y los funcionarios extranjeros de los Organismos Internacionales, debidamente acreditados ante el Gobierno Nacional. »
  37. «TABLA HISTÓRICA DESDE EL AÑO 1956 HASTA EL 2016 por Carolina Sotelo». TSM Consultores. 2016. 
  38. «AN: Venezuela registró una inflación de 3.713% durante el 2020». Desifrado. 6 de enero de 2021. 
  39. «OVF: inflación subió 6% en diciembre y 660% en 2021 pero la inflacion no ha terminado». Banca y Negocios. 10 de enero de 2022. 
  40. «OVF: Venezuela cerró el año 2022 con una inflación de 305,7%». Finanzas Digital. 5 de enero de 2022. 
  41. «En Venezuela se recuperó el significado y el papel protagónico del Día del Trabajador». 1 de mayo de 2015. 
  42. «Los trabajadores informales están decepcionados con la nueva LOT». 3 de abril de 2013. 
  43. «Central obrera cifra en 18,5 % la tasa de desempleo en Venezuela». 
  44. «Encuesta de la población activa». 
  45. «El 26,5% de la fuerza laboral juvenil de Venezuela está desempleada». 9 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  46. «El economista Luis Oliveros comentó sobre las cifras que maneja el Gobierno de Nicolás Maduro sobre el desempleo en el país de 7% que éstas reflejan desinformación.» «FMI estima que tasa de desempleo en Venezuela es de 58,3%: ‘La más alta del mundo’». Banca y negocios. 27 de abril de 2021. 
  47. a b «Perfil del mercado laboral y evolución reciente de los ingresos por trabajo en Venezuela: un análisis a partir de los microdatos». BID. enero de 2023. 
  48. «La tasa de desempleo en Venezuela bajó al 7,8 % en 2022». Infobae. 13 de enero de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2023. «En el marco de la memoria y cuenta 2022, dio importantes anuncios en los ámbitos económico, social y político para el país ». 
  49. «http://es.actualitix.com/pais/ven/venezuela-tasa-de-desempleo.php». 10 de enero de 2016. 
  50. «La tasa de desempleo en Venezuela bajó al 7,8 % en 2022». Infobae. 23 de enero de 2023. 
  51. a b c d IMF. «World Database». 
  52. Eliana Pantoja (21 de febrero de 2015). «Venezuela, segundo país con el sueldo mínimo más bajo en América Latina, tras Cuba». Diario Las Américas. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  53. «76% de los venezolanos son pobres de ingresos, según la Encovi 2015». 21 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  54. «La pobreza en Venezuela: desmontando el mito con números; por A. Oliveros, C. Parilli y P. Navarro». 
  55. «Venezuela pasó de ser la tercera a la sexta economía de la región». El Interés (en inglés estadounidense). 8 de mayo de 2017. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  56. Alonso, Moleiro (29 de noviembre de 2022). «Venezuela anuncia un crecimiento económico de 18 puntos del PIB para 2022». El País (PRISA). Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  57. a b «S&P cuts Venezuela credit rating to B-minus» (en inglés). Al Jazeera. 13 de diciembre de 2013. Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  58. a b c d Dulaney, Chelsey; Vyas, Kejal (16 de septiembre de 2014). «S&P Downgrades Venezuela on Worsening Economy Rising Inflation, Economic Pressures Prompt Rating Cut» (en inglés). The Wall Street Journal. Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  59. a b c «Moody's downgrades Venezuela to Caa1; outlook negative». Moody's Investors Service (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  60. Bases, Daniel (17 de junio de 2013). «Update 2-S&P downgrades Venezuela's sovereign credit rating to (en inglés). Reuters. Archivado desde el original el 22 de julio de 2014. Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  61. a b «Fitch Downgrades Venezuela to 'B'; Outlook Negative» (en inglés). Reuters. 25 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014. Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  62. «Devaluación e Inflación, conceptos y efecto conjunto». Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  63. «Venezuela entra en hiperinflación por primera vez en su historia». www.efe.com. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  64. «BCV informó que la inflación del año 2015 fue de 180,9 %». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2017. Consultado el 2015. 
  65. «Inflación de la canasta básica sube diariamente 1 % desde el año pasado». 26 de enero de 2016. 
  66. administrador. «Países latinoamericanos con mayor deuda externa e inflación. | Villeweb». villeweb.com. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2018. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  67. «Venezuela - Deuda pública (% del PIB) - 2016». es.actualitix.com. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  68. «FMI calcula el costo de un posible rescate de Venezuela». El Observador. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  69. elEconomista.es. «Venezuela dispara su riesgo de impago: es ocho veces superior al de Grecia - elEconomista.es». Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  70. «HISTÓRICOS DE RESERVAS INTERNACIONALES DE VENEZUELA». Economía.com. 26 de abril de 2018. 
  71. «Deuda pública de Venezuela alcanza los $130.633 millones, según la». Efectococuyo. 29 de agosto de 2019. 
  72. «Torino: Deuda externa venezolana representa 186% del PIB». Banca y Negocios. 5 de mayo de 2019. 
  73. «SUDEBAN». www.eastwebside.com. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  74. «BANCA PÚBLICA VENEZOLANA». 
  75. editor. «Venezuela: Crece la morosidad en los bancos». www.noticred.com. Archivado desde el original el 26 de abril de 2018. Consultado el 25 de abril de 2018. 
  76. «Más de $2.000 millones en pagos atrasados acumulan Pdvsa y Venezuela». Banca y Negocios. 7 de marzo de 2018. 
  77. «Citgo inicia pago de intereses por $71,6 millones de Bono Pdvsa 2020». Banca y Negocios. 17 de mayo de 2019. 
  78. «Tesoro de Estados Unidos salva a Venezuela de perder posesión de Citgo por tres meses». el nuevo herald. 24 de octubre de 2019. 
  79. Una hecatombe financiera que parece no tener fin en elmundo.es.
  80. «Boom Petrolero en Venezuela». 8 de mayo de 2019. 
  81. «Desde 2007 Venezuela ha recibido 56 mil millones de dólares de China - El Impulso». 28 de julio de 2014. 
  82. «Crono-grama de pagos de bonos de la Deuda externa - Rendivalores». 
  83. «A. Latina empezó a sentir la desaceleración de China». 5 de agosto de 2012. 
  84. «¿Por qué la producción petrolera de Venezuela se desplomó a su mínimo en 13 años?- CNN». 12 de julio de 2016. 
  85. Cali, Casa Editorial El País. «Cada vez son más las empresas que le dicen adiós a Venezuela». elpais.com.co. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  86. ztgroupcorp (14 de junio de 2012). «Propuestas de gobierno resaltan diferencias entre Capriles y Chávez - El Impulso». El Impulso. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  87. «El 2012 fue el año de la aceleración de la economía venezolana-Tremenda farsa presidencial». 
  88. ztgroupcorp (29 de diciembre de 2012). «Venezuela alcanza inflación de 19,9% en 2012 - El Impulso». El Impulso. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  89. «Chávez dice que no entrega el mando político, sino lo delega - Nacional y Política - El Universal». www.eluniversal.com. Consultado el 27 de mayo de 2016. 
  90. «Chávez delega a Maduro responsabilidades en materia económica». www.elmundo.com.ve. El Mundo (Venezuela). 26 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2016. 
  91. «Gobierno niega crisis en Venezuela». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  92. «Así está la economía venezolana tras un año de Maduro en el poder Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/asi-esta-la-economia-venezolana-tras-un-ano-de-mad.aspx#ixzz4dVWDklhQ». 2014. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  93. «Las medidas económicas anunciadas por el presidente Maduro Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/las-medidas-economicas-anunciadas-por-el-president.aspx#ixzz4dVZtyISf». 7 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  94. «Maduro anuncia medidas para combatir especulación de precios y divisas». www.lapatilla.com. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  95. «Nicolás Maduro calificó el 2012 como un “año de logros históricos”». Archivado desde el original el 7 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  96. a b «http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/01/presidente-nicolas-maduro-arribo-a-rusia-para-reunirse-con-vladimir-putin-8000.html». 
  97. «http://www.minci.gob.ve/2013/06/culmina-viii-comision-mixta-portugal-venezuela/». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  98. «http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/politica/las-5-claves-de-la-gira-presidencial-de-nicolas-ma.aspx». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2017. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  99. «http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/01/vladimir-putin-inaugura-cumbre-del-foro-de-paises-exportadores-de-gas-127.html». 
  100. «http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99037-rusia-moscu-rendir-homenaje-chavez». 
  101. «Apagón afectó al 70 % del país». Últimas Noticias. 3 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  102. «Power cut leaves most of Venezuela without electricity» (en inglés). BBC. 4 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  103. «Power cut paralyses Venezuela». The Guardian (en inglés). 4 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  104. a b «Venezuela Power Outage Plunges Most Of Nation Into Darkness». Huffington Post (en inglés). 2 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  105. «Venezuela's power cut was 'sabotage' - President Maduro». BBC News. 4 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de junio de 2014. 
  106. «Runrunes El Universal 17.06.2014». Runrunes. 16 de junio de 2014. Consultado el 19 de junio de 2014. 
  107. «http://www.eluniversal.com/economia/140424/economia-venezolana-crecio-13-en-2013». 
  108. a b c d e Lezama Aranguren, Erick (9 de noviembre de 2014). «La resaca del “dakazo”, un año después». El Tiempo. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  109. a b Cawthorne, Andrew; Rawlins, Carlos (9 de noviembre de 2013). «Maduro government 'occupies' Venezuela electronics chain». Reuters. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  110. López, Virginia (15 de noviembre de 2013). «Venezuelans muse on economic woes that make milk scarce but fridges a steal». The Guardian. Consultado el 19 de febrero de 2014. 
  111. «Watch: Looting in Venezuela after government launches attack on ‘bourgeois parasites’». EuroNews. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  112. Cawthorne, Andrew (10 de noviembre de 2013). «Venezuela arrests looters, store bosses in «economic war»» (en inglés). Reuters. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  113. Rodríguez, Gustavo (9 de noviembre de 2014). «Fotos y video. Saqueos y destrozos en Daka - Valencia». Últimas Noticias. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. 
  114. Wallis, Daniel; Ore, Diego (30 de diciembre de 2013). «Update 3-Venezuela says inflation slows, economy grew 1.6 pct in 2013» (en inglés). Reuters. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  115. a b c Paralta, Adriana (7 de noviembre de 2014). «Venezuela Plans “Merry Christmas” through Strict Price Controls» (en inglés). PanAm Post. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  116. «Consecomercio teme reedición del "Dakazo"». El Universal. 10 de noviembre de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  117. Pons, Corina (13 de noviembre de 2014). «Venezuela's Maduro cuts prices of toys, computers in 'Merry Christmas' plan» (en inglés). Reuters. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  118. Chinea, Eyanir (25 de noviembre de 2014). «Venezuela reedita "Dakazo" y lanza a miles a la caza de electrodomésticos baratos». Reuters. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2014. 
  119. «Médicos del Hospital Universitario de Caracas suspenden cirugías por falta de insumos». Globovision. 21 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2014. Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  120. «Latin America’s weakest economies are reaching breaking-point». Economist (en inglés). 1 de febrero de 2014. 
  121. Fernanda Zambrano, María (19 de marzo de 2014). «Clínicas del país presentan fallas en 109 productos». Union Radio. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  122. «Doctors say Venezuela's health care in collapse». Associated Press. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  123. «Economía de Venezuela entra en profunda recesión». Consultado el 2014. 
  124. «INE: Desempleo en Venezuela se ubicó en 7,9% en enero de 2015». 2015. 
  125. «Venezuela, único país que destruye empleos». 
  126. «http://merida-digital.com.ve/venezuela-desempleo-en-la-actualidad-por-leonardo-jose-linarez-rivas/». Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  127. «Economía venezolana se contrajo 7,1 % en el tercer trimestre del 2015». http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Economia-venezolana-se-contrajo-71-en-el-tercer-trimestre-del-2015-20160115-0058.html. 15 de enero de 2016. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2016. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  128. «Recesión de 2016». Consultado el 2016. 
  129. «Maduro anuncia que el martes arranca nueva "ofensiva económica"». La Patilla. 22 de abril de 2014. Consultado el 23 de abril de 2014. 
  130. a b «Maduro insiste con una nueva "ofensiva económica"». La Nación. 23 de abril de 2014. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  131. Sánchez, Fabiola (22 de abril de 2014). «Maduro prepara medidas para combatir la inflación». Metro (Puerto Rico). Consultado el 23 de abril de 2014. 
  132. «Maduro prepara medidas para combatir la inflación». El Salvador (News). 23 de abril de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  133. «Maduro convoca a la Conferencia económica por la paz». El Impulso. 23 de abril de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  134. Fórmula, Grupo. «Presidente de Venezuela participará en reunión de BRICS en Brasil». www.radioformula.com.mx (en inglés). Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  135. «Rusia aprueba línea de crédito a Venezuela». BBC Mundo. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  136. Wilson, Peter (2 de noviembre de 2014). «Venezuela, with world's largest reserves, imports oil». USA Today. Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  137. «¿Llegó la tarjeta de racionamiento de gasolina?». La Patilla. 1 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  138. «¿Tarjeta de racionamiento de gasolina?». El Propio. 2 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  139. «Pdvsa asegura que suministro de gasolina opera "con normalidad"». Globovision. 2 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  140. Buitrago, Deisy (5 de agosto de 2014). «Venezuelan minister repeats pledge to raise domestic fuel prices». Reuters. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 10 de agosto de 2014. 
  141. «Ramirez removed as PDVSA head, oil minister in Venezuela shake-up». Reuters. 3 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 26 de junio de 2015. Consultado el 22 de octubre de 2014. 
  142. Stone, Mike (9 de septiembre de 2014). «Exclusive: PDVSA seeks bids for Citgo in potential $10 billion deal - sources». Reuters. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2014. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  143. Boyd, Sebastian; Pitts, Pietro D. (16 de octubre de 2014). «Venezuela Goes From Bad to Worse as Oil Prices Plummets». Bloomberg. Consultado el 16 de octubre de 2014. 
  144. «Maduro says Venezuela's 2015 budget to put oil at $60 dollars». Reuters. 17 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2014. Consultado el 22 de octubre de 2014. 
  145. Minaya, Ezequiel (21 de octubre de 2014). «Venezuela Prepares 2015 Budget in Wake of Tumbling Oil Prices». The Wall Street Journal. Consultado el 22 de octubre de 2014. 
  146. Blasco, Emili (23 de abril de 2014). «Venezuela se queda sin suficientes divisas para pagar las importaciones». ABC News (Spain). Consultado el 24 de abril de 2014. 
  147. «Gasto público asciende al 47,9% del PIB venezolano». runrun.es (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  148. «Maduro regresa hoy a Venezuela a rendir cuentas de su viaje». El Universal. 2015. 
  149. «Estas son las 7 medidas económicas anunciadas por el presidente Maduro». Panorama. Archivado desde el original el 17 de julio de 2018. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  150. «Presentan Decreto de Emergencia Económica: "Busca garantizar el bienestar social del pueblo" - Economía en Noticias24.com». economia.noticias24.com. Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  151. «Comisión de la AN busca conocer cifras de la situación real del país». El Mundo. 19 de enero de 2016. Archivado desde el original el 31 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  152. «Asamblea Nacional negó el Decreto de Emergencia Económica». El Nacional. 22 de enero de 2016. Archivado desde el original el 23 de enero de 2016. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  153. «Presidente Maduro aprueba pasar tipo de cambio de Sicad II a Simadi para el sector exportador». Noticia24. 22 de enero de 2016. Archivado desde el original el 25 de enero de 2016. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  154. «Maduro anunció que gasolina de 91 octanos costará Bs. 1 y de 95 Bs. 6». noticias24.com. 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 27 de junio de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  155. «Últimas Noticias». Últimas Noticias. Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  156. «Cencoex desde mañana costará Bs 10». 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  157. «Maduro devalúa 58,73 % el dólar preferencial». El Interés (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  158. «Aumento de la Unidad Tributaria 2016 (Gaceta Oficial 40846)». Venelogía. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  159. «BCV dio a conocer oficialmente la imagen de los nuevos billetes». 7 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
  160. Press, Europa (27 de diciembre de 2016). «Venezuela recibe una inyección de 35 millones de nuevos billetes para facilitar el canje monetario». europapress.es. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  161. «Renuncia el presidente del Banco Central de Venezuela». La Prensa. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  162. Editorial, Reuters. «Fitch rebaja calificación crediticia de Venezuela, cita posible...». LTA. Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  163. elEconomista.es. «Venezuela dispara su riesgo de impago: es ocho veces superior al de Grecia - elEconomista.es». Consultado el 29 de abril de 2018. 
  164. «Maduro lanza una reforma constitucional y la oposición venezolana llama a la rebelión». La Voz de Galicia. 2 de mayo de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  165. «Cabello descarta que la Constituyente venezolana redacte una nueva Constitución». EFE. 6 de septiembre de 2020. 
  166. «Luego de tres años y a tres meses de cesar funciones, la ANC sigue en deuda con proyecto de Constitución». Crónica Uno. 23 de agosto de 2020. 
  167. «Un “paquetazo” de ocho leyes económicas consignó Maduro ante la ANC este #7Sep - Efecto Cocuyo». Efecto Cocuyo. 7 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  168. WEB, EL NACIONAL (27 de marzo de 2017). «Guerra: Préstamo solicitado por el BCV a la CAF sería ilegal». El Nacional. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  169. «CAF aprueba crédito por $400 millones al Banco Central de Venezuela - Notiespartano». notiespartano.com. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2018. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  170. «Fitch coloca la deuda de PDVSA en "default selectivo"». Diario las Américas. 14 de noviembre de 2017. 
  171. «Standard & Poor’s declara a Venezuela en default selectivo». Forbes. 13 de noviembre de 2017. 
  172. «S&P declara a Venezuela en default selectivo». Finanzas.com. noviembre 2017. 
  173. «Venezuela anuncia 'oferta condicional' a tenedores de bono». El Comercio. 15 de septiembre de 2020. 
  174. «Tenedores deben suspender juicios: Estas son las condiciones de la oferta de renegociación de deuda». banca y negocios. 15 de septiembre de 2020. 
  175. «SUELDO MÍNIMO SERÁ BS.1 MILLÓN». La prensa Lara. 30 de abril de 2018. 
  176. «El régimen de Maduro anunció la intervención por 90 días de Banesco, el mayor banco de Venezuela». Infobae. Consultado el 4 de mayo de 2018. 
  177. Globovision. «Presidente Maduro: Plan de Recuperación Económica garantiza la protección social». Globovisión. Consultado el 28 de agosto de 2018. 
  178. Kiger, Patrick J. «How Venezuela Fell From the Richest Country in South America into Crisis». 
  179. Datos del FMI para Venezuela
  180. /, Aporrea.org / Prensa UNETE-CTR. «UNETE: la brecha entre ricos y pobres en Venezuela se incrementó en los últimos años». Aporrea. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  181. «La desigualdad persiste en Venezuela». openDemocracy (en inglés). 2 de mayo de 2018. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  182. «Consumo tendrá una contracción de 6%”». Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  183. «Consumo de carne cayó al nivel más bajo en 55 años» (en español latino). 12 de marzo de 2016. 
  184. «Escasez de materiales médicos en quirófanos públicos de Venezuela se ubica en 74%, según encuesta». Finanzas Digital. 29 de septiembre de 2023. Consultado el 10-10-2023. ««las principales fallas son los medicamentos para bajar la presión arterial, los inhaladores de asma y los esteroides». La escasez en los hospitales públicos en enero pasado fue de 72%. » 
  185. «Oposición puede ser favorita en las encuestas y perder la AN sin trampa». Archivado desde el original el 25 de junio de 2015. Consultado el 29 de julio de 2015. 
  186. «Encuesta revela que apoyo al revocatorio supera el 88 %». 18 de julio de 2016. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  187. «Venezuela termina 2015 con cierre de 28 mil empresas en 2015». 
  188. «Seis multinacionales han cerrado en Venezuela en el último semestre 2016». 
  189. «Pine-Sol, Mistolín y Nevex se retiran de Venezuela por pérdidas millonarias». 22 de septiembre de 2014. 
  190. «http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/clorox-abandona-venezuela-por-restricciones-gobierno». 22 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  191. «Zara cierra tres de sus tiendas en Venezuela por la política de Maduro». 24 de abril de 2014. Consultado el 2014. 
  192. «OSH: casos de suicidios en Venezuela aumentaron 11 % entre 2020 y 2022». Runrunes. 6 de marzo de 2023. Consultado el 01-10-2023. 
  193. «Exigen soluciones reales: alertan por la elevada tasa de suicidios en Mérida». El Nacional. 13 de julio de 2023. Consultado el 01-10-2023. 
  194. «Aumento alarmante de suicidios en Mérida: el impacto del ‘efecto imitación’». Radio Fe y Alegría. 2 de septiembre de 2023. «una combinación de factores de riesgo asociados a comportamientos suicidas, como el diagnóstico de enfermedades, duelos no resueltos, crisis económicas familiares, problemas sentimentales, intentos de suicidio previos, historial familiar de suicidios y la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales. » 
  195. «Estudio alerta que tasa de suicidios en Venezuela aumenta al ritmo de la crisis económica». Crónica Uno. 31 de mayo de 2023. 
  196. «OVV contabilizó 256 suicidios en Venezuela entre enero y julio». El Diario. 27 de agosto de 2023. 

Enlaces externos editar