Griseotyrannus aurantioatrocristatus

especie de ave paseriforme

El tuquito gris[5]​ (en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) (Griseotyrannus aurantioatrocristatus), también denominado atrapamoscas coronidorado (en Colombia), mosquero-pizarroso coronado (en Perú), suirirí cabeza negra (en Uruguay) o atrapamoscas copete negro y amarillo (en Venezuela),[6]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Es la única del género monotípico Griseotryrannus, colocada en el género Empidonomus por algunos autores. Es nativa de América del Sur.

 
Tuquito Gris

Tuquito gris (Griseotyrannus aurantioatrocristatus) en Capivara, Santa Fe, Argentina
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Tyrannini
Género: Griseotyrannus
W. Lanyon, 1984[2]
Especie: G. aurantioatrocristatus
(d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[3]
Distribución
Distribución geográfica del tuquito gris.
Distribución geográfica del tuquito gris.
      En temporada no reproductiva      Residente todo el año
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Tyrannus aurantioatrocristatus (protónimo)[3]
Empidonomus aurantioatrocristatus (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[4]

Distribución y hábitat editar

El tuquito gris nidifica desde el noreste de Brasil, hacia el sur, por Bolivia, Paraguay, hasta el centro sur de Argentina y Uruguay, migra hacia el oeste de la Amazonia en Brasil, sureste de Colombia, este de Ecuador, este de Perú y sur de Venezuela durante los inviernos australes.[1][7]​ Se le ha registrado en Calama, Chile.[8]

Esta especie es considerda común en sus hábitats naturales: los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas y las sabanas secas con pocos árboles dispersos.[1]​ Hasta los 2000 m de altitud en Bolivia. En su mayoría migra hacia el oeste y el centro de la cuenca del Amazonas como residente no reproductivo, excepto en el sureste, bordeando el Cerrado y el Pantanal, donde reside en gran parte del cerrado oeste y hacia el sur. Allí prefiere el dosel y los bordes de bosques, generalmente permaneciendo bien arriba del suelo.[9]

Descripción editar

Mide 18 cm de longitud. Es gris pardusco por arriba, con una corona negra contrastante, con una mancha amarilla semioculta; lista superciliar gris y lista oscura por el ojo. Por abajo es gris pizarroso, más claro en el vientre. Su apariencia general es grisácea y a veces parece tener el alto de la cabeza achatado.[10]

Comportamiento editar

Alimentación editar

En general es solitario, posa en locales expuestos, como lo alto de árboles, desde donde parte para capturar insectos alados en vuelo, volviendo después para la misma percha; ocasionalmente se alimenta también de frutos.[10]

Vocalización editar

En general es silencioso, durante la reproducción da un «psi-sí» débil (que recuerda la vocalización del tuquito rayado), a veces en serie.[10]

Sistemática editar

Descripción original editar

La especie G. aurantioatrocristatus fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Tyrannus aurantio-atro cristatus [sic]; la localidad tipo es: «Valle Grande, Santa Cruz, Bolivia».[6]

El género Griseotyrannus fue descrito por el ornitólogo estadounidense Wesley Edwin Lanyon en 1984.[2][11]

Etimología editar

El nombre genérico femenino «Griseotyrannus» se compone de las palabras del latín «griseus» que significa ‘gris’, y del género Tyrannus que significa ‘tirano’, ‘dictador’; y el nombre de la especie «aurantioatrocristatus», se compone de las palabras del latín «aurantius» que significa ‘dorado’, «ater, atri» que significa ‘negro’ y «cristatus» que significa ‘crestado’.[12]

Taxonomía editar

A pesar de sus plumajes muy diferentes, por mucho tiempo estuvo colocada en el género Empidonomus debido a las similitudes de vocalización y comportamiento; más tarde separado en su propio género con base principalmente en varias diferencias derivadas exclusivas en la morfología de la siringe.[7]

La mayoría de los autores y clasificaciones, como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[13]Aves del Mundo (HBW),[14]​ y Birdlife International (BLI),[1]​ colocan a la presente especie en un género monotípico propio, sin embargo, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC)[15]​ y Clements Checklist/eBird[4]​ continúan a situarlo en Empidonomus como el sinónimo Empidonomus aurantioatrocristatus. Estas clasificaciones sostienen que la distancia genética entre las dos especies es todavía menor que la distancia entre especies similares pertenecientes a un único género, como demostrado por los estudios de Tello et al. (2009).[16][17]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[16]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Griseotyrannus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Pitangus, Philohydor, Machetornis, Tyrannopsis, Megarynchus, Myiodynastes, Conopias (provisoriamente), Phelpsia (provisoriamente), Myiozetetes, Empidonomus y Tyrannus.[18]

Un dato curioso acerca del nombre científico de esta especie es que su nomenclatura binomial es la más larga de todas las especies de aves, totalizando quince sílabas.

Subespecies editar

Según las clasificaciones del IOC[13]​ y Clements Checklist,[4]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]

Referencias editar

  1. a b c d BirdLife International (2016). «Griseotyrannus aurantioatrocristatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  2. a b Lanyon, W.E. (1984). «A Phylogeny of the Kingbirds and their Allies» (PDF). Griseotyrannus p. 18. American Museum Novitates (en inglés). 2797: 1–28. ISSN 0003-0082. 
  3. a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Tyrannus aurantioatrocristatus p. 45 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515. 
  4. a b c Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 9 de noviembre de 2015. P. 496. 
  6. a b Tuquito Gris Griseotyrannus aurantioatrocristatus (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultada el 9 de noviembre de 2015.
  7. a b c Robb, R. (2020). «Crowned Slaty Flycatcher (Empidonomus aurantioatrocristatus), version 1.0.». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  8. «Tuquito gris». Aves de Chile. Consultado el 26 de agosto de 2020. 
  9. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Griseotyrannus aurantioatrocristatus, p. 478, lámina 60(17) ». 
  10. a b c Gwyne, J., Ridgely, R., Tudor, G. & Argel, M. (2010). Griseotyrannus aurantioatrocristatus, p. 238, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  11. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Gryseotyrannus en Tyrannidae. Acceso: 9 de noviembre de 2015.
  12. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Griseotyrannus, p. 179; aurantioatrocristatus, p. 61 ». 
  13. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 27 de octubre de 2019. Versión/Año: 9.2./2019.
  14. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  15. Remsen, J.V., Jr.; Areta, J.I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Del-Rio, G.; Jaramillo, A.; Lane, D.F.; Robbins, M.B.; Stiles, F.G. & Zimmer, K.J., eds. (2023). A classification of the bird species of South America (Versión: 28 de septiembre de 2023). South American Classification Committee. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  16. a b Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x. 
  17. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Pipridae to Tyrannidae) Nota 130 en Tyrannidae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  18. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 

Enlaces externos editar