Molinillo (utensilio de cocina)

utensilio de cocina que sirve para batir y sacar espuma al chocolate caliente; consiste en un palo largo de madera en cuya parte inferior tiene una bola ranurada, rodeada por pequeños anillos sueltos

El molinillo, batidor o espumador, también conocido por sus nombres en náhuatl aquaujl o aquahuitl, es un utensilio tradicional de la cocina mexicana fabricado en madera torneada y utilizado como batidor. Se usa principalmente para la preparación de bebidas calientes como chocolate, atole y champurrado. Es mencionado en el Códice Florentino (1575-1577) por Bernardino de Sahagún.

Molinillos en venta en un mercado de Oaxaca.
Artesano en el proceso de elaboración de un molinillo en torno mecánico.

Características y fabricación editar

Hombre realizando el proceso de tallado del Molinillo de chocolate en Oaxaca de Juárez, Oaxaca

El molinillo es un batidor que se utiliza especialmente para preparar chocolate caliente y otras bebidas como el champurrado y el atole,[1]​ su principal función es disolver el chocolate y producir espuma.[2]​ El mango del utensilio se sostiene entre las palmas de las manos y se gira frotando una palma contra la otra, esta rotación constante crea la espuma en la bebida.[3]

Es fabricado con madera por medio de un torno,[1]​ pero también se elabora a mano de forma artesanal. Se caracteriza por tener varios anillos, los cuales tienen movimiento, además de una especie de muescas.[4]​ Por lo general se realiza de una sola pieza de madera y como parte del proceso final se decora.[5]​ Originario del Municipio de Rayón,[6]​ Estado de México.

Historia editar

Esteban Terreros y Pando definió al molinillo como: «palo torneado con sus labores y huecos para batir el chocolate», en su diccionario publicado en 1787.[7]​ Está descrito que fue inventado por los españoles que habitaban la Nueva España alrededor del año 1700 y que previamente se acostumbraba crear la espuma del chocolate caliente vaciando el contenido de un recipiente a otro en repetidas ocasiones.[1]​ Sin embargo, existen antecedentes de instrumentos similares usados por los indígenas desde antes de la Conquista de México como el «chicoli» o como el aneloloni,[8]​ término náhuatl que Alonso de Molina define ya en 1571,[9]​ como: «instrumento para mecer cacao cuando lo hacen».[2]​ Lo que es un hecho es que llegó a Europa y al resto del mundo procedente de México.[2][10]

Referencias editar

  1. a b c «Mexican Molinillo». Gourmet Sleuth (en inglés). Archivado desde el original el 11 de julio de 2011. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  2. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Cultura
  3. Wagner, Candy; Márquez, Sandra (1993). Cooking Texas Style: Tenth Anniversary Edition (en inglés). Austin, Texas: University of Texas Press. p. 31. ISBN 9780292790810. 
  4. Fernández, Adela (1985). La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas. Panorama Editorial. p. 44. ISBN 9789683801319. 
  5. Department of English and Foreign Languages. «El Chocolate del desayuno». Georgia: Augusta State University. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Ray%C3%B3n_(estado_de_M%C3%A9xico) |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda).  Falta el |título= (ayuda)
  7. Terreros y Pando, Esteban (1787). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana: E-O. Imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía. p. 605. 
  8. Sustantivo instrumental acabado en -loni, sufijo que se añade a la raíz del verbo neloa, nitla-, cuyo objeto es atl (agua, líquido, bebida) y que se traduce como instrumento para batir, menear, mecer o revolver la bebida
  9. Alonso de Molina, Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, p. 67, reverso, Editorial Porrúa, México, 1992
  10. De Cárcer y Disdier, Mariano (1995). Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 235. ISBN 9789683644466.