Protectorado francés de Túnez

El protectorado francés de Túnez fue un protectorado del Imperio colonial francés establecido después de que Francia obtuviera el control del Beylicato de Túnez (nominalmente parte del Imperio Otomano) en 1881. Posteriormente daría lugar a un efímero estado tras la independencia en 1956, que duró poco más de un año antes de la abolición de la monarquía y la proclamación de la actual República Tunecina.

Protectorado francés de Túnez
Protectorat français de Tunisie
الحماية الفرنسية في تونس
Colonia
1881-1956


Bandera usada por algunas unidades militares durante el protectorado. Nunca fue una bandera oficial pero a veces se usa para representarlo



Túnez en azul oscuro, otras posesiones francesas en azul claro.
Coordenadas 36°50′00″N 10°09′00″E / 36.8333, 10.15
Capital Ciudad de Túnez
Entidad Colonia
 • País Francia
 • Territorio África del Norte Francesa
Idioma oficial Árabe tunecino
 • Otros idiomas Francés (no oficial)
Superficie  
 • Total 155 000 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (1939)  
 • Total 2 600 000 hab.
 • Densidad 16,77 hab/km²
Religión Islam
Moneda Franco francés
Período histórico Nuevo Imperialismo
 • 12 de mayo
de 1881
Tratado del Bardo
 • 1942-1943 Campaña de Túnez
 • 20 de marzo
de 1956
Independencia de Túnez
Forma de gobierno Monarquía constitucional[a]
Bey
• 1859-1882[b]
• 1943-1956

Muhammad III al-Sadick [1]
Lamine Bey [2]
Miembro de Imperio colonial francés
Precedido por
Sucedido por
Beylicato de Túnez
Reino de Túnez
  1. Bajo protectorado francés hasta 1956.
  2. Bey del Beylicato de Túnez hasta la colonización francesa en 1881.
  1. Primero
  2. Último

Historia editar

Protectorado francés: 1881 - 1956 editar

Antes de la llegada de los franceses, Túnez era legalmente una provincia del decadente Imperio Otomano, el Beylicato de Túnez, que disfrutaba de una independencia de facto bajo el reinado del Bey Muhammad III al-Sadick. Debido a la desastrosa política de los beys, al alza de impuestos y a las interferencias extranjeras en la economía, el país debió enfrentar poco a poco graves dificultades financieras. Todos estos factores obligaron al gobierno a declarar la bancarrota en 1869 y a crear una comisión financiera internacional anglo-franco-italiana.[1]​ La constitución llegó a ser incluso suspendida el 1 de mayo de 1864. Fue la ocasión para que tres de las grandes potencias europeas (Francia, Italia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) ingresaran al país. Túnez se dirigía recién a una independencia real en 1873 con Kheireddine Pacha, cuando cayó bajo el dominio de una potencia extranjera.

El destino de la Regencia de Túnez (nombre otorgado a la región bajo la dominación otomana) se presentó rápidamente como un desafío estratégico de importancia capital debido a la situación geográfica del país, en el cruce de las cuencas occidental y oriental del Mediterráneo.[2]​ Túnez se convirtió, por tanto, en objeto de codicias rivales de Francia e Italia: la primera quería asegurar las fronteras de la Argelia francesa y evitar que la segunda perturbara sus ambiciones en Egipto y el Levante mediterráneo por medio del control del acceso al Mediterráneo oriental. Italia, que debió afrontar una sobrepoblación, ansiaba una política colonial y el territorio tunecino, cuya minoría europea estaba compuesta principalmente de italianos.[2]​ Los cónsules franceses e italianos procuraron aprovechar las dificultades financieras del bey; además, Francia contaba con la neutralidad del Reino Unido (poco deseosa de ver a Italia tomar el control de la ruta del Canal de Suez) y se benefició de los cálculos de Bismarck, que deseaba desviar su atención de la cuestión de Alsacia y Lorena.[2]​ Después del Congreso de Berlín llevado a cabo del 13 de junio al 13 de julio de 1878, Alemania y el Reino Unido permitieron a Francia anexionarse Túnez, en detrimento de Italia, que consideraba a este país como su dominio reservado.[3]

 
Representación de la toma de Sfax en 1881.

Las incursiones de "saqueadores" khroumires en territorio argelino proveyeron de un pretexto a Jules Ferry, apoyado por Léon Gambetta frente a un parlamento hostil, para subrayar la necesidad de capturar Túnez.[2]​ En abril de 1881, las tropas francesas incursionaron sin mayor resistencia y lograron ocupar Túnez en tres semanas, sin necesidad de combatir.[4]​ El 12 de mayo de 1881 se oficializó el protectorado, mientras que Muhammad III al-Sadick, gobernante de Túnez, firmó bajo pena de muerte[5]​ el tratado del Bardo,[6]​ en el palacio de Ksar Said.[7]​ Esto no fue impedimento para que algunos meses más tarde las tropas francesas hicieran frente a varias revueltas en las regiones de Kairuán y Sfax, mismas que fueron rápidamente sofocadas.[2]

Túnez accedería finalmente a la independencia el 20 de marzo de 1956.

Reino independiente: 1956 - 1957 editar

Túnez accedió finalmente a la independencia el 20 de marzo de 1956, luego de haber obtenido su autonomía el año anterior. El 15 de marzo de 1956[8]​ fue elegida la Asamblea Nacional Constituyente: el Neo Destour consiguió todos los escaños y Burguiba quedó a la cabeza de la Asamblea desde el 8 de abril. El 11 de abril, se convirtió en el primer ministro de Lamine Bey. Al día siguiente, Túnez hizo su ingreso en la Organización de las Naciones Unidas.[9]

El código de estatus personal, de tendencia progresista, fue proclamado el 13 de agosto,[10]​ mientras que el 25 de julio de 1957 fue abolida la monarquía. Desde entonces, Túnez se convirtió en una república,[11]​ de la cual Habib Burguiba fue elegido presidente[12]​ el 8 de noviembre de 1959.[13]​ Su pasado de resistencia y las medidas adoptadas después de la independencia para emancipar a las mujeres y combatir la pobreza y el analfabetismo contribuyeron a reforzar su autoridad.[14]

La constitución republicana fue ratificada de manera definitiva el 1 de junio de 1959.

Referencias editar

  1. Collectif, L’encyclopédie nomade 2006, p. 708
  2. a b c d e Conrad, Philippe (enero de 2003). «"Le Maghreb sous domination française (1830-1962)"». Clio (en francés). Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  3. «Tunisia». The Columbia Encyclopedia (en inglés). 2007. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2007. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  4. Jean-François Martin, Histoire de la Tunisie contemporaine. De Ferry à Bourguiba. 1881-1956. París: L’Harmattan, 2003, pp. 41-43, ISBN 978-2-7475-4626-3
  5. Michel Camau et Vincent Geisser, Habib Bourguiba. La trace et l’héritage. París: Karthala, 2004, p. 227, ISBN 9782845865066
  6. «Texto original del tratado de Bardo» (pdf) (en francés). Archivos nacionales de Túnez. 22 de mayo de 1881. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2008. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  7. Hédi Saïdi y Janine Ponty, Mémoire de l’immigration et histoire coloniale. París: L’Harmattan, 2007, p. 117, ISBN 978-2-296-02419-9
  8. «Tricentenaire de la dynastie husseinite (15 juillet 1705 - 25 juillet 1957): les beys de Tunis à l’épreuve du temps et de l’Histoire». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  9. Tunisie
  10. «Decreto del 13 de agosto de 1956 con la promulgación del Código de estatus personal» (pdf). Journal officiel tunisien (en francés) (Túnez) (104): 1742. 28 de diciembre de 1956. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  11. «Proclamation de la république en Tunisie». Les actualités françaises (en francés). 31 de julio de 1957. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  12. Yves Lacoste y Camille Lacoste-Dujardin, op. cit., p. 74
  13. Sophie Chautard, op. cit., p. 167
  14. La longue descente aux enfers de la Tunisie