Pterygotioidea

Superfamilia de euriptéridos, grupo extinto de artrópodos acuáticos

Pterygotioidea (o pterigotioideos, el nombre derivando del género tipo Pterygotus, que significa "pez alado") es una superfamilia de euriptéridos, un grupo extinto de artrópodos acuáticos comúnmente conocidos como "escorpiones marinos". Eran miembros del infraorden Diploperculata, en el suborden Eurypterina.[1]​ La superfamilia Pterygotioidea contiene la familia altamente derivada Pterygotidae, famosa por sus robustas y poderosas garras quelicerales, así como géneros más basales (primitivos) de las familias Slimonidae y Hughmilleriidae.[2]

 
Pterygotioidea
Rango temporal: 442 Ma - 391 Ma
Silúrico Inferior - Devónico Medio

Representantes de las tres familias de pterigotioideos (de izquierda a derecha); Slimonidae (Slimonia), Pterygotidae (Erettopterus) y Hughmilleriidae (Hughmilleria).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Merostomata
Orden:Eurypterida
Infraorden:Diploperculata
Superfamilia:Pterygotioidea
Clarke & Ruedemann, 1912
Familias
Sinonimia
  • †Slimonioidea Novojilov, 1962
  • †Hughmillerioidea Størmer, 1974

Entre los clados de euriptéridos actualmente reconocidos, Pterygotioidea es el más diverso, el cual contiene más de 50 especies en 10 géneros. Con alrededor de 250 especies de euriptéridos reconocidas, el grupo representa más de una quinta parte de todas las especies conocidas de euriptéridos. Aunque el grupo solo existió durante alrededor de 50 millones de años y durante un tiempo en que la mayoría de los continentes estaban separados por grandes extensiones de agua (en contraste con períodos previos y posteriores cuando había supercontinentes), Pterygotioidea tenía la distribución más cosmopolita de entre todos los grupos de euriptéridos reconocidos. Sus fósiles han sido extraídos de Europa, África, América del Norte, América del Sur, Asia y Australia, siendo los primeros restos del Silúrico Temprano de Escocia y el sur de China. El origen geográfico exacto del grupo permanece desconocido, pero se cree que fue en Laurentia.[3]

Los pterigotioideos se pueden distinguir de todos los demás euriptéridos euripterinos por la colocación de sus ojos, situándose cerca o en algunos casos en el margen del carapacho (la placa de la cabeza).[2]

Descripción editar

 
Tamaño de la especie más grande de cada género tipo de las tres familias pterigotioideas; Pterygotus, Slimonia and Hughmilleria.

Los euriptéridos pterigotioideos, cuyos fósiles se han recuperado en depósitos que varían en edad desde el Silúrico Temprano hasta el Devónico Medio, se pueden distinguir de todos los demás euriptéridos euripterinos por la colocación de sus ojos, situándose cerca o en algunos casos en el margen del carapacho.[2]​ Algunos miembros de Pterygotioidea desarrollarían características divergentes adicionales, tales como los telsones (el segmento posterior del cuerpo) aplanados y expandidos de Slimonidae y Pterygotidae y las garras quelicerales robustas de Pterygotidae, pero estas características no se comparten universalmente en toda la superfamilia, particularmente no por los basales hughmillériidos.[2]

El tamaño de los pterigotioideos fue muy variable, los miembros del grupo variaron en tamaño desde especies pequeñas como Hughmilleria wangi de tan solo 6 cm de longitud hasta el artrópodo más grande conocido que jamás haya existido, Jaekelopterus rhenaniae, alcanzando los 2,5 m en longitud.[4]​ Estos tamaños grandes no eran la norma incluso dentro de los géneros que los alcanzaron, en géneros grandes como Acutiramus (cuya especie más grande alcanzó una longitud de 2.1 m) y Pterygotus (cuya especie más grande alcanzó una longitud de 1.75 m), muchas especies tenían menos de un metro de longitud.[4]

Clasificación editar

 
Reconstrucción de Pterygotus, un pterigótido altamente derivado.
 
Reconstrucción de Slimonia, un slimónido.

El cladograma a continuación se simplifica a partir de un estudio de Tetlie (2007),[3]​ que muestra la posición derivada de los pterigotioideos dentro del suborden Eurypterina.

Eurypterida

Stylonurina

Eurypterina

Megalograptoidea

Eurypteroidea

Carcinosomatoidea

Waeringopteroidea

Adelophthalmoidea

Pterygotioidea

Hughmilleria

Herefordopterus

Slimonia

Pterygotidae

Distribución y paleobiogeografía editar

De todos los clados de euriptéridos actualmente reconocidos, Pterygotioidea es el que logró la distribución más cosmopolita, a pesar de existir durante solo 50 millones de años, un lapso de tiempo más corto que el de muchos otros clados. Como la mayoría de los otros grupos de euriptéridos, los pterigotioideos son más comunes en Báltica, Avalonia y Laurentia, así como en el Terreno Rheno-Herciniano, pero sus restos fósiles también han sido recuperados de otros continentes antiguos donde otros grupos de euriptéridos estaban ausentes, con fósiles conocidos de Australia, Marruecos, Libia, Florida, Arabia Saudita, China, París, América del Sur, Bohemia y Siberia, lo que indica una propagación significativa en toda la época Silúrica y Devónica y que parecen haber sido relativamente abundantes en todo el antiguo continente de Gondwana.[3]

Los fósiles pterigotioideos más antiguos conocidos datan de finales de la época Llandovery de Laurentia, el sur de China y Escocia. El hecho de que ya estaban relativamente extendidos en esta etapa temprana hace que sea difícil precisar su origen geográfico exacto, pero se supone que estuvo cerca o dentro de Laurentia, como con su clado hermano (Adelophthalmoidea). Hasta que se realice una filogenia más inclusiva y bien resuelta de la superfamilia, no está claro si los pterigotioideos cruzaron los océanos de forma regular o si se trató de casos aislados. De cualquier forma, eran claramente, como Adelophthalmoidea, excelentes nadadores que podrían ayudar a explicar los patrones de dispersión intercontinental observados en las dos superfamilias.[3]

Referencias editar

  1. Alfred S. Romer (1993). «Eurypterid influence on vertebrate history». Science 78 (2015): 114-117. PMID 17749819. doi:10.1126/science.78.2015.114. 
  2. a b c d Tetlie, O. Erik; Briggs, Derek E. G. (1 de septiembre de 2009). «The origin of pterygotid eurypterids (Chelicerata: Eurypterida)». Palaeontology (en inglés) 52 (5): 1141-1148. ISSN 1475-4983. doi:10.1111/j.1475-4983.2009.00907.x. 
  3. a b c d O. Erik Tetlie (2007). «Distribution and dispersal history of Eurypterida (Chelicerata)» (PDF). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 252 (3–4): 557-574. doi:10.1016/j.palaeo.2007.05.011. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. 
  4. a b Lamsdell, James C.; Braddy, Simon J. (2009-10-14). "Cope's Rule and Romer's theory: patterns of diversity and gigantism in eurypterids and Palaeozoic vertebrates". Biology Letters: rsbl20090700. doi:10.1098/rsbl.2009.0700. ISSN 1744-9561. PMID 19828493. Supplementary information Archivado el 28 de febrero de 2018 en Wayback Machine.