Puntallana

municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife‎, España

Puntallana es una localidad y municipio español situado en el noreste de la isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, comunidad autónoma de Canarias. Tiene una extensión de 35,09 km² y una población de 2605 habitantes (INE 2023).

Puntallana
municipio de España


Bandera

Escudo

Puntallana ubicada en España
Puntallana
Puntallana
Ubicación de Puntallana en España
Puntallana ubicada en La Palma
Puntallana
Puntallana
Ubicación de Puntallana en La Palma
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla  La Palma
• Partido judicial Santa Cruz de La Palma[1]
Ubicación 28°44′20″N 17°44′43″O / 28.7388409, -17.7453051
• Altitud 420 m
Superficie 35,10 km²
Población 2605 hab. (2023)
• Densidad 72,56 hab./km²
Gentilicio puntallanero, -a
Código postal 38714, 38715
Alcalde (2019) Víctor Manuel Guerra Hernández (PSOE)
Presupuesto 6 364 531,16 €[2]​ (2023)
Patrón San Juan Bautista
Sitio web www.puntallana.es

Situado al norte de la capital insular (Santa Cruz de La Palma), el término municipal representa la porción de terreno más adentrada en el mar de todo el este de La Palma. Se extiende desde las costas del océano atlántico hasta las cumbres de la isla, al borde de la Caldera de Taburiente. La población se asienta mayoritariamente en la zona de medianías, y se reparte en cinco barrios: La Galga, El Granel, El Pueblo o San Juan de Puntallana (cabecera municipal), Santa Lucía y Tenagua.[3][4]

Puntallana tiene un marcado carácter agrícola, facilitado por las condiciones geográficas y climáticas del lugar. El éxito de las cosechas de trigo para la elaboración de pan y gofio hicieron que en el pasado se considerara a este término como el granero de la isla.[5][6]​ En la actualidad, el cultivo del cereal se ha sustituido por el plátano y, en menor medida, por vid, hortalizas y frutales. Junto a la actividad agraria y residencial se desarrolla también el turismo rural, atraído por los distintos espacios naturales y paisajísticos del municipio, donde se localizan lugares singulares como el Cubo de La Galga o la Playa de Nogales.[7]

Toponimia editar

 
Plataneras en la costa de Puntallana

La denominación de la Punta Llana aparece ya en 1495[8]​y se debe a la plataforma costera de Bajamar-Martín Luis, llanura situada entre dos tramos acantilados que probablemente fue generada por las lavas de las erupciones volcánicas prehistóricas.[9][10]Puntallana es también el nombre oficial de la localidad que ostenta la capitalidad municipal, situada en el interior, aunque sus habitantes la conocen por el nombre de San Juan o El Pueblo.[9][11]​ El gentilicio es puntallanero, -a.[12]

Símbolos editar

El 19 de junio de 1995 la Comunidad Autónoma de Canarias aprobó el escudo heráldico y la bandera del Ayuntamiento de Puntallana. El escudo se blasona de la siguiente manera:

 
Escudo del Ayuntamiento de Puntallana
Escudo partido, entado en punta y caído.

I.- En campo de sinople, cinco estrellas de oro, alargadas en su punta externa y siniestradas en arco.

II.- En campo de azur, cruz y concha, vertiendo, de plata.

III.- En punta: en campo de gules, tres espigas de oro.

IV.- Sobre el todo, escusón de oro, cargado con una graja volando, en su color natural.

Al timbre, Corona Real cerrada. Lema: Dios-La Virgen-Mi amada.
Boletín Oficial de Canarias 1995/087 de 12 de julio de 1995[13]

Las estrellas, con su número, disposición y forma, figuran rayos de sol surgiendo desde el Este, simbolizando así tanto a la posición geográfica del municipio en la isla como a sus cinco barrios. La cruz y la concha, símbolos de San Juan Bautista, y el agua vertida aluden al patrón cristiano del pueblo, a los numerosos manantiales del término y a la insularidad. Las tres espigas de trigo hacen referencia a la importancia histórica del mencionado cultivo y al pasado, presente y futuro agrícola. La graja alude a la leyenda su aparición por primera vez en este pueblo antes de extenderse al resto de la isla, de la que es también su símbolo. El lema alude a la leyenda del Salto del Enamorado.[14][15]

La descripción textual de la bandera, que se basa en el primer cuartel del escudo de armas, es la siguiente:

"Bandera bicolor de configuración horizontal formada por una franja de doble ancho en verde oscuro, sobre la que descansan cinco estrellas de cinco puntas alargadas en la punta externa y dispuestas en semicírculo de amarillo con sombra en rojo, y una franja amarilla en la parte inferior.
Boletín Oficial de Canarias 1995/087 de 12 de julio de 1995[13]

Geografía editar

 
Término municipal con respecto a la isla de La Palma

El término municipal de Puntallana se encuentra situado en el vértice oriental de la isla de La Palma. Tiene forma triangular y su ancha base en forma de abanico coincide con sus 12,95 km de costa, que constituyen el punto más oriental de la isla.[7]​ Limita al norte con San Andrés y Sauces por el Barranco de La Galga, al este con el océano atlántico, al sur con Santa Cruz de La Palma por el Barranco Seco, y al oeste con el municipio de El Paso por un pequeño tramo de la crestería de la Caldera de Taburiente. Ahí se encuentra la cumbre más alta del municipio, Piedrallana, de 2200 metros de altura. La altitud de la cabecera municipal es de 420 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a 10 km de la capital de la isla, Santa Cruz de La Palma.[10]

Norte: San Andrés y Sauces
Oeste: El Paso   Este: Océano Atlántico
Sur: Santa Cruz de La Palma

Al igual que el resto de los municipios de su comarca, la topografía característica de Puntallana consiste en una vertiente en rápido descenso, surcada por barrancos profundos y estrechos, generalmente de trazado rectilíneo, y que en algunos casos adquieren la forma de auténticos cañones. Lo más característico de su relieve es la presencia de un campo de volcanes extinguidos hace miles de años, por debajo de la cota de los 700 metros de altitud, consistentes en dos conjuntos de montañas alineadas a diferente altura. la más interior de estas alineaciones está integrada por las montañas de Tenagua, Estalero, Zamagallo y Siete Cejos, mientras que más cercana a la costa la forman las montañas Oropesa, Lance, Loral y Rehoyas, destacándose hacia el norte, separada del conjunto, la montaña de La Galga.[9][10]​ Por ello, Puntallana es conocido como el pueblo de las nueve montañas.[5]​El material volcánico y el resalte orográfico causado por las montañas generó una serie de llanos y hoyas que favorecen la riqueza agrícola del municipio, y representan un obstáculo para los vientos alisios procedentes del noroeste, lo que condicionar el clima y la vegetación de toda la fachada oriental de La Palma.[9]

La costa es acantilada en términos generales. Acordes con su ubicación y exposición geográfica los situados más al norte (La Galga y Nogales) son más húmedos y los situados y expuestos al sureste en Tenagua, más áridos. Pero entre las zonas conocidas como Martín Luis y El Ancón la costa es relativamente baja, probablemente a causa de las lavas de los antiguos volcanes que desbordaron el viejo acantilado marino. Esta zona, que da nombre al municipio, ha estado dedicada desde la antigüedad al cultivo, antaño cereales de secano y ahora en su práctica totalidad al cultivo del plátano.[9][10]

Hidrografía editar

 
Barranco de La Galga desde San Bartolo

La infiltración hacia los acuíferos es muy alta debido, por un lado, a la extensa cubierta vegetal del bosque de laurisilva, que disminuye la escorrentía y aumenta la porción del agua infiltrada, y por otro lado, a la naturaleza porosa de los terrenos volcánicos. Así, la circulación subterránea del agua infiltrada es relativamente alta. Por razones topográficas, el agua del acuífero termina por brotar a la superficie en algunos lugares concretos. En el municipio de Puntallana se localizan varias fuentes y manantiales que han jugado un papel importante en la historia agrícola y económica de la comarca. También existen galerías en activo que alumbran grandes cantidades de agua destinadas al abasto público y a los cultivos de regadío.[9]

La circulación del agua superficial en Puntallana viene definida por una red de drenaje bien desarrollada tanto por la alta pluviometría como por la mayor antigüedad de esta parte norte insular. Todo el territorio municipal está surcado de cumbre a mar por los tajos de los barrancos, muy interesantes desde el punto de vista paisajístico, natural y arqueológico. Por su desarrollo merecen destacarse, de sur a norte, los barrancos Seco, del Agua, El Espigón-Oropesa, Los Tanques, Hondo-Nogales y La Galga, que actúan de divisorias entre los distintos barrios.[9]

Naturaleza editar

 
Cardonal de Martín Luis

Debido a la posición abierta a la influencia de los alisios, el amplio desnivel que llega a los 2300 metros, y a la particular orografía del terreno, la vegetación del municipio se caracteriza sobre todo por su gran diversidad, que va desde matorrales abiertos hasta bosques cerrados. Las condiciones climáticas presentan un escalonamiento de mar a cumbre que implica que las formaciones vegetales aparezcan formando “pisos de vegetación”, generando paisajes propios de ambientes áridos, muy húmedos y formaciones vegetales adaptadas a condiciones de frío extremas. Destacan el Fayal-Brezal y la Laurisilva, formaciones boscosas desarrolladas gracias a la elevada y persistente humedad ambiental que aporta el mar de nubes. Así, los lugares más sombríos y húmedos están ocupados por tilos, loros, fayas, acebiños y brezos. En la zona de costa pueden encontrarse ejemplos de cardonal-tabaibal y en el monte alto domina el pinar, que no llega a alcanzar las cumbres del municipio donde pueden encontrarse codesos. El hábitat natural de la vegetación ha sido históricamente modificado por el aprovechamiento forestal y de forraje, así como por la introducción de cultivos, principalmente en zona de medianías.[9]

En Puntallana se han catalogado 237 especies de invertebrados, de las cuales 167 son endemismos canarios y dentro de éstos, 54 son endemismos insulares. La fauna invertebrada normalmente está ligada a cada comunidad vegetal y hay muchas especies que son específicas de determinadas plantas, mientras que los anfibios están bien representados en estanques, charcas y cauces de barrancos. Los reptiles constituyen un grupo poco diverso pero con poblaciones abundantes sobre todo en la zona costera. Existen puntos de nidificación de las palomas rabiche y turqué en los barrancos de La Galga, Nogales y Seco, mientras que en la costa existen continuos avistamientos de pardelas, zarapitos y charranes. Por su parte, los mamíferos están representados principalmente por 10 especies, la mayoría introducidas por el hombre, mientras que autóctonos sólo pueden considerarse como tales a los murciélagos.[9]

Áreas protegidas editar

En el Término Municipal de Puntallana se encuentran parte de dos Espacios Naturales de la red canaria:[16][17]

 
Cubo de La Galga
  • El parque natural de Las Nieves ocupa la mayor parte de la zona alta de Puntallana. Un 15% de sus más de 5000 ha de superficie se encuentran en este término municipal, abarcando en su interior a Piedrallana, el Cubo de La Galga, el barranco y la Playa de Nogales. Destacan sus valores geomorfológicos, paisajísticos, botánicos, zoológicos y arqueológicos.
  • El Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua, que ocupa algo más de dos km del mencionado barranco, entre aproximadamente las cotas 100 y 500. Sus valores más notables son los paisajísticos, botánicos y zoológicos referentes especialmente a especies de cardonal-tabaibal, y arqueológicos.[9]

Ambos espacios forman parte de la Red Natura 2000, que además incluye las siguientes Zonas de Especial Conservación en el municipio:[18]

  • Monteverde de Barranco Seco - Barranco del Agua.
  • Sabinar de La Galga.
  • Sabinar de Puntallana.

Las ZEPAs Espacio marino del norte de La Palma y Cumbres y acantilados del norte de La Palma cubre también gran parte del municipio,[19]​ mientras que sus cumbres están englobadas dentro de la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Junto con el resto de la isla es Reserva de la Biosfera.[20]

Historia editar

Etapa benahoarita: antes del siglo xvi editar

Como en el resto de la isla, los aborígenes benahoaritas fueron los primeros pobladores del actual territorio de Puntallana. La fecha más antigua para el poblamiento de La Palma data del siglo iv a. C. con una primera etapa de influencia oeste magrebí, seguida por una más reciente nueva oleada de gentes procedentes desde el Sahara central y meridional.[21][22][23]​ Gracias a la abundancia y permanencia de afloramientos de agua, el noreste palmero fue una de las principales zonas donde se asentaron, habitando principalmente las numerosas cuevas, covachas y cejos que se abren en los márgenes de los barrancos, barranqueras y partes altas de los acantilados. Los conjuntos de cuevas-habitación más interesantes se localizan en todos los barrancos principales del municipio, algunas de ellas con capacidad suficiente para albergar grupos de entre 15 y 20 personas. Puntallana tiene en el Barranco del Espigón la necrópolis más interesante de La Palma, pues cuenta con los únicos restos momificados que se conocen de esta etapa histórica.[8]

Los benahoaritas poseían una economía fundamentalmente ganadera de trashumancia, basada en la cría de cabras, ovejas y cerdos.[22][24]​ Las condiciones medioambientales del término actual lo convertían ya entonces en un codiciado lugar de pastoreo. Los rebaños permanecían en las zonas bajas y medias durante el invierno y ascendían a las cumbres en verano, principalmente por dos rutas: la del Topo de la Burra y Lomo Pablo, y la de Lomo Piñero y el Llano de Vergas.[9]​ El asentamiento pastoril más importante de las cumbres se localizaba sobre los bordes de la Caldera de Taburiente y en la cima de Piedrallana, cerca de las fuentes de La Vizcaína y Las Mejoranas.[8]

En el momento de la conquista de La Palma, a finales del siglo xv, el actual territorio de Puntallana correspondía grosso modo con el Cantón de Tenagua.[25]​Su capitán o caudillo durante la conquista fue Atabara.[26]​Marinos y aventureros europeos desembarcaban en las costas capturando a todos los indígenas que podían con objeto de venderlos como esclavos en los mercados europeos, siendo Tenagua uno de los cantones más visitados y castigados. Atabara, posiblemente influido por las incursiones sufridas durante los últimos años, decidió acogerse a la protección prometida por la Corona de Castilla y convirtió su reino en una de los bandos de paz de la conquista.[9]

Antiguo Régimen: siglos xvi a xviii editar

 
Ermita de San Bartolomé (La Galga), siglo xvi

Finalizada la conquista castellana, el territorio de Puntallana es repartido entre los participantes de la campaña militar. En el lugar de Santa Lucía se instala una gran hacienda ocupada por Juan Fernández de Lugo, sobrino del conquistador Alonso Fernández de Lugo.[5]​ Desde muy temprana época aparecen también las primeras iglesias, como la Ermita de Santa Lucía (que formaba parte de la hacienda de los Lugo), la de San Bartolomé en La Galga o la de San Juan Bautista, que ya en 1515 sería elevada a parroquia.

"Y porque después de la conquista de la dicha isla se han hecho y cada día se hacen, especialmente se ha poblado el lugar de Puntallana y La Galga, donde los vecinos y moradores de los dichos lugares han labrado iglesias y capillas [...] que la iglesia de San Juan, que es en el dicho lugar de Puntallana, sea de aquí en adelante iglesia parroquial y bautismal, de la cual sean parroquianos los vecinos y moradores de los dichos lugares de Puntallana y La Galga..."
Constituciones Sinodales del obispo Fernando Vázquez de Arce (1515)[27]

El Pueblo de Puntallana nace en la fuente de San Juan, naciente situado en el centro del casco antiguo. Así, gracias a las favorables condiciones climáticas de la zona, se asienta un gran número de colonos de procedencia castellana, holandesa o portuguesa, que empiezan a formar grupos, establecer normas y admitir pautas de comportamiento. Los benahoaritas se hispanizaron rápidamente y aunque algunas de sus costumbres fueron adoptadas, la mayoría acabaron por desvanecerse en la memoria de los nuevos propietarios de la isla.[9]​ Las cimas de algunas montañas como la de Tenagua servirán como atalayas de vigilancia en la entrada de buques al puerto de la capital.[28]

Los nuevos pobladores comienzan a desarrollar una agricultura basada sobre todo en el trigo, cuyo éxito hace que el municipio se comience a conocer como el granero de la isla. La impronta cerealista queda reflejada en diversos topónimos, como Puerto Paja, Puerto Trigo o el portuguesismo El Granel.[5]​ El grano recolectado era molido en los lugares conocidos como molinas para la elaboración del gofio. Para finales del siglo xix, las molinas funcionarán mediante molinos de viento construidos bajo el denominado sistema Ortega.[28]​ La paja era utilizada también para la construcción de las cubiertas de viviendas, pajeros, chamizos e incluso en un primer momento, de las iglesias.[29]​ Por otra parte, sus montes de laurisilva y pinar se destinaron a la explotación forestal para la construcción y la industria naval. La demanda de palos de Puntallana, para los astilleros palmeros y para los de toda la provincia, experimentó un considerable auge hasta fines del siglo xviii, lo que ocasionalmente provocaba graves episodios de deforestación.[29]​Lugares como el Cubo de La Galga se salvarían de estas prácticas gracias a la presencia de nacientes y fuentes.[10]

Etapa contemporánea: siglos xix a xxi editar

Con la aprobación de la constitución de 1812, Puntallana se convertiría en municipio. El edificio que albergó el ayuntamiento en el siglo xix sería destruido en un incendio, obligando a trasladar las casas consistoriales a la Casa Luján. Este edificio solariego del casco antiguo data del siglo xvi siendo de las más antiguas que se conservan en el Municipio. Este lugar acogería al juzgado de paz, al cuartel de la Guardia Civil, la escuela y el Ayuntamiento hasta los años 1980.[30][28]

PUNTA-LLANA: V. con ayunt. en la isla de la Palma, [...] SIT. al E. de la isla, en terreno áspero, combatida por los vientos de N.NO., llamados en el país brisas, y de CLIMA templado y saludable; Tiene unas 500 CASAS, inclusas algunas cuevas y pajizas; la del ayunt. y cárcel; una fuente abundante de excelente calidad, de la cual se surten los vec; y dispersas en el térm. varias, también copiosas; […] en la misma se encuentran los pagos nombrados Tenagua, Sta. Lucia, Camacha, Pueblo, Granel alto y bajo, Corcho y Galga. […] El TERRENO la mayor parte muy fértil, […] PROD.: trigo, cebada, altramuces, alubias, papas, vino y frutas muy esquisitas; IND.:la agrícola es la única que se conoce, ocupándose algunas mujeres en tejer lienzo casero, POBL.:448 vecinos, 1,938 almas.
 
Estatua a José Mª Hernández en La Galga

Al igual que muchos palmeros, los habitantes de Puntallana han tenido la necesidad de emigrar a otros lugares motivados por las malas cosechas, sobre todo a Cuba (siglos xix y principios del xx) y Venezuela (mediados del xx). El retorno de la emigración ayudó al progreso del pueblo, desde la introducción del boniato en sustitución de las raíces de helecho (alimento más propio de épocas de necesidad)[29]​hasta el aval prestado por el retornado José María Hernández Hernández a sus vecinos de La Galga para adquirir y repartir las tierras del barrio, entonces en propiedad de la familia Poggio.[28]​La desamortización del territorio tendría lugar a lo largo de todo el siglo xix y conduciría al actual estado de propiedad muy atomizada y repartida entre los vecinos.[5]​ Algunos habitantes del municipio fueron víctimas de la represión surgida tras el estallido de la guerra civil, particularizada en el caso de La Palma por el episodio histórico de la semana roja. Se estima que al menos cinco asesinados fueron enterrados en la zona de Barranco Hondo.[32]

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las condiciones de vida mejoran notablemente. La introducción de una pequeña industria conservera de frutas terminaría por girar hacia la exportación del plátano, cuyo cultivo se expandiría notablemente por la costa gracias al alumbramiento de aguas mediante galerías, que servirán también para garantizar el abasto público. Paulatinamente se iba sustituyendo el cultivo del trigo por el de la vid, hortalizas y frutales.[28]​ La construcción de la carretera del norte en los años 1930, reformada posteriormente a finales de siglo, acercaría el pueblo a la capital insular, mientras que la puesta en marcha de una central hidroeléctrica en el vecino término de San Andrés y Sauces marcaría la llegada de la electricidad en los años 1950.[33]​El Cubo de La Galga será declarado reserva de la biosfera en 1983, junto a otros parajes de la isla. Esta reserva terminará por extender a toda la isla en 2002.[28]​ Para el siglo xxi, el municipio que recibió a escritores extranjeros como Olivia Stone o Günter Grass se encuentra abierto al sector turístico.[28][34]

Demografía editar

Cuenta con una población de 2605 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Puntallana[35]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Al igual que gran parte de los municipios palmeros, Puntallana alcanzó el máximo de población en los años 1950, iniciándose a partir de entonces un apreciable descenso demográfico. Este hecho se explica, en un primer momento por la emigración (principalmente a Venezuela) y posteriormente por el traslado de población a las islas capitalinas (Tenerife) o incluso a otras comarcas de la isla (sobre todo a Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane), que ofrecen mayores posibilidades de empleo frente al débil desarrollo económico del municipio. A pesar de la escasez de suelo urbanizable residencial en el municipio en comparación con otros cercanos también a la capital insular, como Breña Alta y Breña Baja, la tendencia descendente cambia al comenzar el siglo xxi.[9]

Economía editar

 
Mercadillo de Puntallana

El sector primario y de servicios son los que más trabajadores de Puntallana ocupan.[36]​El municipio cuenta con 460 ha de superficie cultivada, de las que 180 se dedican al plátano para consumo local y exportación. También se cultivan papas, aguacate y habas.[36]​La actividad ganadera es sobre todo caprina (más de 1500 cabezas), seguida muy de lejos por la ovina y la bovina.

El sector turístico existe en la forma de casas rurales y alquiler vacacional.[37]

Administración y política editar

Gobierno municipal editar

La Administración Local del municipio se realiza a través del Ayuntamiento de Puntallana, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos españoles y de la Unión Europea mayores de 18 años de edad que estén empadronados en el término municipal.[38]​ Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[39]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Puntallana está formada por 11 concejales, entre estos se incluye quien ostenta la alcaldía-presidencia. El ayuntamiento recibe soporte técnico y presupuestario del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma.[36]

Resultados de las elecciones municipales en Puntallana
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 832 54,30 6 983 62,45 7 749 49,11 6 676 43,11 5 636 37,46 4
Coalición Canaria (CC) 544 35,50 4 504 32,02 4 604 39,61 4 649 41,39 5 780 45,94 5
Partido Popular (PP) 130 8,48 1 73 4,64 0 162 10,62 1 228 14,54 1 271 15,96 2
Lista de alcaldes y alcaldesas desde las elecciones municipales de 1979
Alcalde, -esa[40] Inicio del mandato Partido
Leonardo Fajardo Muñoz 19 de abril de 1979   Unión de Centro Democrático (UCD)
Artemio Abreu García 23 de mayo de 1983   Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Leonardo Fajardo Muñoz 30 de mayo de 1987   Agrupación Palmera de Independientes (API)
17 de junio de 1995   Coalición Canaria (CC)
Juan Guerra Guerra 16 de junio de 2007   Partido Popular (PP)
José Adrián Hernández Montoya 16 de junio de 2009   Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Víctor Manuel Guerra Hernández 28 de septiembre de 2019   Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Organización territorial editar

 
Barrios de Puntallana

Tradicionalmente, el municipio de Puntallana se divide en cinco barrios,[41]​ cuyos orígenes se remontan a la colonización posterior a la conquista. De norte a sur, son:[4]

Por otro lado, en los censos de población elaborados desde los años 2000, el término Municipal de Puntallana aparece dividido en once entidades de población: La Galga, El Granel, Puntallana, Santa Lucía, Tenagua, Bajamar-El Pueblo, Martín Luis, Bajamar-La Galga, Ciudad Vieja, Costa Santa Lucía y Llano Tenagua. Surgidos de la división de los cinco barrios en sus tramos de costa y medianías (además del Llano de Tenagua), estas entidades se corresponden con los lugares en que los caseríos, aunque dispersos, aparecen más próximos.[9][42]

Servicios editar

Educación editar

 
La escultura Serenidad a la entrada de El Pueblo. Al fondo, el CEIP Puntallana

La oferta de centros educativos públicos se compone de cuatro centros escolares:[43]

  • CEIP Puntallana, en el Casco de El Pueblo, con enseñanzas de educación infantil y primaria.
  • CEIP La Galga, escuela unitaria con enseñanzas de educación infantil y primaria.
  • CEIP Rita Rodríguez Álvarez, escuela unitaria de El Granel, con enseñanzas de educación infantil y primaria.
  • CEIP Sagrado Corazón de Jesús, escuela unitaria de Tenagua, con enseñanzas de educación infantil y primaria.

El ayuntamiento cuenta con una escuela infantil en Santa Lucía para menores de entre 6 meses y tres años de edad.[44]

Para los estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Puntallana forma parte de la zona de influencia del IES Alonso Pérez Díaz de Santa Cruz de La Palma.[45]

El municipio cuenta con una Biblioteca Municipal, ubicada en el edificio de la Casa de la Cultura y que sirve de lugar de estudio.[46]​También existe la Biblioteca Internacional en Lengua Alemana (BILA), situada en el casco antiguo del pueblo y que funciona como espacio de coworking.[47]

Sanidad editar

Puntallana está dentro de la zona básica de salud de Santa Cruz de La Palma.[48]​ Para la atención primaria existe un consultorio médico en el casco urbano de El Pueblo, trasladado temporalmente a la Casa de la Cultura.[49]

Asimismo, el municipio cuenta con una farmacia, en el casco urbano de El Pueblo.[50]

Servicios sociales editar

Puntallana cuenta con una Residencia de Mayores en El Granel y un Centro de Día en el casco urbano de El Pueblo.[51][52]

Transporte y comunicaciones editar

 
Puentes de El Granel

El municipio es atravesado por la Carretera de Circunvalación Norte LP-1, que parte desde Santa Cruz de La Palma y llega hasta Los Llanos de Aridane. Además, de esta vía surgen otras carreteras de interés insular:[53]

  • La LP-102, que conecta Tenagua con el casco urbano de El Pueblo por la costa, dando acceso a la zona de Martín Luís, Bajamar, Ciudad Vieja y Nogales.
  • La LP-103, que da acceso a la parte alta (lomos) del barrio de La Galga y a uno de los senderos del Cubo de La Galga.

El municipio cuenta con servicio de taxi y está comunicado con una línea insular de guagua:[54]

Línea Trayecto Recorrido
100
S/C de La Palma - Barlovento
Horario/Línea

Patrimonio editar

 
Interior de la ermita de San Bartolomé
  • Ermita de San Bartolomé: situada al borde del barranco de La Galga, en ella se venera al santo mártir (efigie del siglo xvi-xvii) y a la Piedad (gótica). III). Pequeño retablo barroco confeccionado por Bernabé Fernández en 1705. El entorno de la plaza fue originalmente acondicionado por el párroco y los vecinos del barrio en los años 1970.[28][30]
  • Ermita de Santa Lucía: erigida antes de 1530 junto a un palmeral frente a la montaña de Tenagua. Imagen flamenca de la mártir de principios del xvi, entronizada en un retablo neoclásico. Primer lugar de la isla dedicado a la santa, era el destino en el pasado de una romería marítima que partía desde la comarca capitalina.[28][30]
  • Casa Luján: Casona colonial del siglo XVII de arquitectura canaria, utilizada como ayuntamiento y escuela hasta la década de los 80 y que hoy alberga un Museo Etnográfico y Centro de promoción y venta de productos artesanales.[7][30]
 
Playa de Nogales
  • Playa de Nogales: situada bajo un acantilado en la costa de El Granel, se trata de la playa de arena negra más larga de la isla. Se accede a través de un camino de escaleras. Es considerada por muchos como una de las playas más bellas de Canarias, pero alberga también mucha peligrosidad por las corrientes de la zona. Forma parte del Parque natural de Las Nieves.[30]
  • Cubo de La Galga: Es uno de los bosques de laurisilva mejor conservados de Canarias, debido a la existencia en él de una fuente. Alberga gran cantidad de flora como helechos, fayas, viñátigos, laureles, acebiños, tilos, etc. y fauna como las palomas rabiche y turqué. Se accede a través de un sendero en el que se puede observar en todo su esplendor. Ha formado parte de la Reserva de la Biosfera de La Palma desde su creación, dentro del Parque natural de Las Nieves.[30]
  • Cardonal de Martín Luis: este espacio natural, integrado en el Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua, acoge la mayor reserva de la isla de cardones (Euphorbia canariensis). Pueden observarse a lo largo de la carretera LP-102 que conduce desde Tenagua hacia Martín Luis.[30]
 
Escultura al Salto del Enamorado
  • Miradores de San Bartolo y Montaña de La Galga: atalayas naturales con vistas a la comarca noreste de la isla. El primero se sitúa en la plaza de la ermita de San Bartolomé y el segundo en la cima de la montaña. Allí se localiza una estatua dedicada a la leyenda del Salto del Enamorado. Según la tradición oral, un pastor se había enamorado de una joven doncella que, cansada de sus pretensiones, le propone una prueba suicida para obtener su amor: dar tres vueltas con una lanza sobre un acantilado del barrio de La Galga. El valiente cabrero aceptó el reto y dio la primera de esas vueltas gritando ¡En el nombre de Dios!, la segunda dijo ¡En el nombre de La Virgen!. Cuando dio la tercera exclamó ¡En el nombre de mi amada, que ya la tengo ganada!, pero el valiente muchacho perdió el equilibrio y cayó al vacío. La leyenda, llevada también al cine, da nombre a un lugar de la costa de La Galga (El Salto del Enamorado).[30][55]

Cultura editar

Instalaciones culturales editar

  • Casa de la Cultura en el casco urbano de El Pueblo. Incluye biblioteca, salón de actos y cafetería.[56]
  • Museo Etnográfico y Centro de Artesanía Casa Luján, en el casco antiguo de El Pueblo.[57]
  • Biblioteca Internacional en Lengua Alemana (BILA), en el casco antiguo de El Pueblo.[56]
  • Local Social de Tenagua.
  • Local Social de Santa Lucía.
  • Asociación de Mayores en El Granel.
  • Local Social en San Bartolomé (La Galga).
  • Centro Socio-Cultural de La Galga.[9]

Deporte editar

El municipio dispone de las siguientes instalaciones para la práctica del deporte:[9]

  • Campo Municipal de Fútbol de La Camacha.
  • Cancha Polideportiva Municipal de La Galga.
  • Cancha Polideportiva Municipal de El Granel.
  • Cancha Polideportiva del CEIP Puntallana.
  • Cancha Polideportiva Municipal de Tenagua, con cancha anexa para agility.[58]

Entre otros, los clubes deportivos del municipio son:[58]

Varias carreras de montaña discurren por los senderos del municipio. Entre ellas destacan la Transvulcania (un pequeño tramo de la misma discurre por la cumbre) y la Cabra Trail, que se desarrolla dentro del término.[59]​ También ha acogido el campeonato de España de enduro en bicicleta.[60]

Religión editar

 
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Tenagua)

La población creyente del municipio profesa mayoritariamente la religión católica, estando repartida la feligresía en cinco parroquias (una por barrio) pertenecientes al arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma de la diócesis Nivariense.[61]

  • Iglesia de San Juan Bautista, en El Pueblo.
  • Ermita del Sagrado Corazón de Jesús, en Tenagua.
  • Ermita de Santa Lucía.
  • Ermita de la Cruz del Señor, en El Granel.
  • Ermita de San Bartolomé, en La Galga.

Fiestas editar

 
Retablo de la iglesia de San Juan Bautista, con el santo patrón en el centro.

Las principales celebraciones de Puntallana son:

Otras celebraciones destacadas del municipio incluyen:

Véase también editar

Referencias editar

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Santa Cruz de la Palma». Consultado el 6 de julio de 2023. 
  2. «PUNTALLANA APRUEBA EL PRESUPUESTO MUNICIPAL PARA 2023, EL MÁS ALTO DE SU HISTORIA». Ayuntamiento de Puntallana. Consultado el 11 de febrero de 2023. 
  3. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 23 de enero de 2022. 
  4. a b «entidades de poblacion». www.opendatalapalma.es. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  5. a b c d e «Puntallana (I).». BienMeSabe.org. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  6. «Puntallana - La Palma Biosfera». 4 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  7. a b c «Puntallana, tradición agrícola – canarias loves you». Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  8. a b c Pais Pais, Felipe Jorge; Herrera García, Francisco (2004). «LAS MANIFESTACIONES RUPESTRES DEL MUNICIPIO DE PUNTALLANA (LA PALMA): UNA APROXIMACIÓN A LA PREHISTORIA DEL CANTÓN DE TENAGUA.». Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  9. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p «Memoria». REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE PUNTALLANA. Junio 2018. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  10. a b c d e Geografia de Canarias. Tomo IV: Geografia Comarcal, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura. Editorial Interinsular Canaria. 1985. 
  11. «Toponimia de las Islas Canarias · NODO BULPGC». toponimiacanarias.ulpgc.es. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  12. «▷ Gentilicio de las Islas Canarias: ¡por isla y municipio!». Canarias Islas Afortunadas. 26 de mayo de 2021. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  13. a b Gobierno de Canarias, ed. (19 de junio de 1995). «ORDEN de 19 de junio de 1995, por la que se aprueba el escudo heráldico y la bandera del municipio de Puntallana (La Palma)». Boletín Oficial de Canarias 1995/087. 
  14. «Puntallana - Sí­mbolos de Canarias, banderas y escudos de las islas». simbolosdecanarias.proel.net. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  15. rincondelvago.com (28 de octubre de 1999). «San Juan de Puntallana. Bandera y escudo heráldico.». html.rincondelvago.com. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  16. «La Palma». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  17. «BOC - 2006/141. Viernes 21 de Julio de 2006 - 1031». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 
  18. «Red Natura 2000 en Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  19. «Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000114 - Cumbres y acantilados del norte de La Palma». idecanarias.es. 
  20. «La Palma Reserva Mundial de la Biosfera | Reserva Mundial de la Biosfera La Palma». www.lapalmabiosfera.es. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2018. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  21. Alberto Barroso, Verónica; Criado Hernández, Constantino; Machado Yanes, María del Carmen; Morales Mateo, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (2007). «El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria». El Indiferente (La Orotava: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava) (19): 74. ISSN 1885-5172. 
  22. a b Martín Rodríguez, Ernesto (1992). La Palma y los auaritas. San Cristóbal de La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. ISBN 84-7926-083-1. 
  23. Medina, Esther R. (13 de febrero de 2019). «El yacimiento arqueológico de la Cueva de El Tendal se abrirá al público». elDiario.es. Consultado el 7 de noviembre de 2023. 
  24. Pérez González, Elena (2007). «La dieta de los Benahoritas. Las estrategias de subsistencia de los antiguos habitantes de la isla de La Palma a través de un análisis historiográfico, arqueológico y bioantropológico». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (3): 265-278. ISSN 1698-014X. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2022. 
  25. Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas» (PDF). Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 393-394. ISSN 1698-014X. 
  26. Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. pp. 174; 185. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022. 
  27. Caballero Mújica, Francisco (1997). «LA PALMA: NOTICIAS HISTÓRICAS DE INTERÉS PASTORAL». Almogaren 21. 
  28. a b c d e f g h i «Puntallana». web.archive.org. 24 de junio de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  29. a b c Concepción García, Horacio (12 de febrero de 2015). «El Palo de Puntallana». El Apurón. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  30. a b c d e f g h «Puntallana (II).». BienMeSabe.org. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  31. Madoz, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar XIII. Madrid: Est. tip. de P. Madoz y L. Sagasti. p. 301. 
  32. «Un palista encontró restos de represaliados en los años 70 en Puntallana y los ocultó por miedo». El Apurón. 21 de mayo de 2009. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  33. Historia de la electricidad en Canarias. 1988. ISBN 84-404-2064-1. 
  34. Cruz, Juan (23 de junio de 2017). «Günter Grass, habitante de Puntallana». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  35. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 2 de abril de 2024. 
  36. a b c «Fichas municipales. ISTAC.». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  37. «Asociación Turismo Rural Isla Bonita». 
  38. «Preguntas_derecho_voto_quien_puede - El derecho de voto o sufragio activo - Infoelectoral». www.infoelectoral.mir.es. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  39. Jefatura del Estado. BOE n.º 147/1985 (España), ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Art. 169.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 14 de diciembre de 2008. 
  40. «Base de datos de Alcaldes y Concejales». mpt.gob.es. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  41. «Toponimia de Lanzarote». toplanzarote.ulpgc.es. Consultado el 5 de marzo de 2024. «...en el mundo rural, en Canarias se llama también barrio al núcleo de población que, aún teniendo sus propios límites demarcativos, está muy separado de la cabecera del municipio al que pertenece...» 
  42. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  43. Gobierno de Canarias (ed.). «Buscador de Centros Educativos de Canarias». Consultado el 5 de enero de 2017. 
  44. «Ficha del centro educativo | Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes | Gobierno de Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  45. «Ficha del centro educativo | Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes | Gobierno de Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  46. «Biblioteca Pública Municipal de Puntallana». Biblioteca de Canarias. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  47. «BILA Puntallana – BILA Puntallana». Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  48. «Área de Salud de La Palma». www3.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  49. «Sanidad pone en marcha las nuevas dependencias del consultorio periférico de Puntallana». gobiernodecanarias.org. 
  50. «Farmacia Puntallana · Lcdo. Marcelo Rodríguez Muros · La Palma · Islas Canarias». Farmacia Puntallana · Lcdo. Marcelo Rodríguez Muros. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  51. «Centro Residencial Puntallana». Dependencia La Palma. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  52. «Puntallana adquiere dos locales en Visocan para Centro de Día y Servicios Sociales». elDiario.es. 10 de febrero de 2023. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  53. «Red de carreteras». 
  54. «Taxis». Visit La Palma. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  55. Diaz Lorenzo, Juan Carlos (1 de enero de 2024). «La trágica leyenda de amor del Salto del Enamorado». Puente de Mando – Juan Carlos Diaz. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  56. a b «Equipamientos». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  57. «Museo Etnográfico y Centro de Artesanía "Casa Luján"». Visit La Palma. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  58. a b «Clubes Deportivos – Ayuntamiento de Puntallana». puntallana.es. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  59. PuntallanaCabraTrail. «Home». Puntallana Cabra Trail. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  60. «Campeonato de España Enduro 2023: Enduro Puntallana». 
  61. «Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma». Obispado de Tenerife. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  62. «Puntallana se prepara para vivir el fin de semana grande de sus Fiestas Patronales – Ayuntamiento de Puntallana». puntallana.es. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  63. «El Perro Maldito, tradición de La Palma | Sobre Canarias : Sobre Canarias». sobrecanarias.com. 2 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  64. «Puntallana dedica el Carnaval a Hawái». La Revista de La Palma. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  65. «Fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús de Tenagua en Puntallana 2023». Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  66. «Fiestas en Honor a la Virgen de La Piedad. – Ayuntamiento de Puntallana». puntallana.es. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  67. Hernández, María Victoria (13 de diciembre de 2023). «Puntallana: el volcán, Santa Lucía y la danza de los marinos». elDiario.es. Consultado el 6 de marzo de 2024. 

Enlaces externos editar