Vicepresidente de México

El cargo de vicepresidente de México fue creado por primera vez por la Constitución de 1824 a través del artículo 75,[1]​ luego fue abolido en 1836 por las Siete Leyes Constitucionales, después fue brevemente restaurado en 1846 tras la restauración de la Constitución de 1824 y duró un año hasta 1847 donde fue nuevamente abolido a través de una enmienda constitucional, más tarde fue restaurado en 1904 a través de una enmienda a la Constitución de 1857, antes de ser finalmente abolido por la actual Constitución de 1917.[2][3][4]​ Muchos vicepresidentes mexicanos actuaron como presidentes durante el tiempo transcurrido entre el final del Primer Imperio Mexicano y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano.

Vicepresidente de México
Cargo desaparecido


José María Pino Suárez
(Último titular)
Ámbito México
Duración Misma que el Presidente de México
Creación 20 de octubre de 1824
Primer titular Nicolás Bravo
Supresión 5 de febrero de 1917 (permanentemente vacante desde el 19 de febrero de 1913)
Último titular José María Pino Suárez

Historia editar

Primera República Federal (1824-1835) editar

Con el Acta Constitutiva de 1824 se constituyó la Primera República Federal y con la Constitución de 1824 se depositó el poder Ejecutivo en un individuo, denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; quien sería sustituido en sus ausencias por un vicepresidente.[1][5]

Vicepresidente Número Período Partido Notas
  Nicolás Bravo 10 de octubre de 1824-
23 de diciembre de 1827
Independiente Primer vicepresidente de México. Obtuvo el segundo lugar durante las elecciones federales de 1824. Se levantó en armas en contra del presidente Guadalupe Victoria sin éxito; por lo que fue separado de su encargo en forma anticipada a la vez que fue exiliado.[6]
  Anastasio Bustamante 11 de junio de 1829-
23 de diciembre de 1832
Partido Conservador Nombrado vicepresidente el 12 de enero de 1829, aunque asumió su encargo hasta junio. Se levantó en armas en contra del presidente Vicente Guerrero, a quien derrotó. Como vicepresidente de la República se encargó del poder Ejecutivo del 1 de enero de 1830 hasta el 14 de agosto de 1832. Posteriormente fue separado de su encargo de vicepresidente.[6]
  Valentín Gómez Farías 1 de abril de 1833-
26 de enero de 1835
Partido Liberal Durante las ausencias del presidente Antonio López de Santa Anna, se encargó del poder Ejecutivo como vicepresidente de la República en 4 ocasiones: Del 1º abr. al 16 may.; del 3 al 18 jun.; del 5 jul. al 27 oct. 1833 y del 16 dic. 1833 al 24 abr. 1834. Finalmente fue destituido por el Congreso en forma anticipada.[7]

República Central (1836-1846) editar

Tras desaparecer la Primera República Federal el cargo de vicepresidente de la República fue suprimido. Sería restablecido hasta junio de 1846, en vísperas de la caída de la Segunda República Central.[5]

Vicepresidente Número Período Partido Notas
  Nicolás Bravo 2ª vez 12 de junio de 1846-
6 de agosto de 1846
Partido Conservador Asumió el poder Ejecutivo como vicepresidente de la República del 28 de julio al 4 de agosto en sustitución del presidente Mariano Paredes y Arrillaga. Dos días después dejó la vicepresidencia en forma anticipada tras la caída de la República Central.[6]

Segunda República Federal (1846-1853) editar

México adoptó la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención estadounidense en México. Durante este período el país perdió más de la mitad de su territorio. Al término de la guerra, continuaron los conflictos entre liberales y conservadores. El período concluye con la ascensión de Antonio López de Santa Anna a la presidencia, cargo que ejerció con rasgos dictatoriales.[5]

Presidente Número Período Partido Notas
  Valentín Gómez Farías 2ª vez 23 de diciembre de 1846-
1 de abril de 1847
Partido Liberal Nuevamente se encargó del poder Ejecutivo como vicepresidente interino de la República ante la ausencia del presidente Antonio López de Santa Anna. Ocupó la vicepresidencia hasta que el cargo fue suprimido por el Congreso.[8][7]

Porfiriato y Revolución (1904-1917) editar

Ante la vejez del presidente Porfirio Díaz el régimen decidió restablecer la vicepresidencia de la República. Esta vicepresidencia sería suprimida por el Congreso Constituyente de Querétaro en 1917.[5]

Presidente Número Período Partido Notas
  Ramón Corral 1 de diciembre de 1904-
25 de mayo de 1911
Círculo Nacional Porfirista Fue reelecto como vicepresidente en 1910, pero renunció a su cargo junto con el presidente Porfirio Díaz.[9][10]
  José María Pino Suárez 23 de noviembre de 1911[11]​-
19 de febrero de 1913
Partido Constitucional Progresista Durante el golpe de Estado militar de Victoriano Huerta, fue obligado a renunciar junto con el presidente Francisco I. Madero. Al llevarlos a prisión, fueron asesinados en la parte posterior de la Palacio de Lecumberri.[12]

Actualidad editar

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó el 13 de mayo de 2022 una propuesta de reforma electoral en la que incluyó la reposición de la figura de vicepresidente de la República, entre otros 9 puntos. En la propuesta, se propone que el vicepresidente de México como un acompañamiento directo del presidente, quien podría asistir al Senado con voz, pero sin voto.[13]

La propuesta del PRI es una respuesta de oposición a la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre reformas electorales, rumbo a la elección presidencial de 2024.

Referencias editar

  1. a b Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 4 de octubre de 1824». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 16 de diciembre de 2022. «Artículo 75.- Habrá también un vicepresidente en quien recaerán en caso de imposibilidad física o moral del presidente, todas las facultades y prerrogativas de éste.» 
  2. «Verba Iuris - la palabra del Derecho». Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 6 de julio de 2010. 
  3. Milenio Digital (4 de junio de 2021). «¿Por qué México no tiene vicepresidente?». Milenio. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  4. «¿Por qué en México no hay un vicepresidente del Gobierno?». AS. 21 de noviembre de 2021. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  5. a b c d Sribman Mittelman, Ariel; Sribman Mittelman, Ariel (2019-12). «La Vicepresidencia en México: un debate pendiente». Estudios políticos (México) (48): 73-94. ISSN 0185-1616. doi:10.22201/fcpys.24484903e.2019.48.70421. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  6. a b c Guerrero Flores, David; Ruiz Ham, Emma Paul (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-68-0. Consultado el 10 de junio de 2021. 
  7. a b «Valentín Gómez Farías». Gobierno del estado de Aguascalientes. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 2 de octubre de 2009. 
  8. «Aniversario luctuoso de Valentín Gómez Farías Padre de la Reforma | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México». www.cndh.org.mx. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  9. ISC, Administrador (28 de noviembre de 2020). «Ramón Corral». Biblioteca Digital Sonora. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  10. Espinoza López, Eloísa; Flores García, Carolina; Guerrero Zayas, Violeta Alejandra; Lidia Amalia, Zallas Esquer. «Anonimia de Ramón Corral Verdugo». Revista Coloquio. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  11. Serrano Álvarez, Pablo (coordinador) (2011). Cronología de la Revolución (1906-1917). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INERHM). p. 135. Consultado el 7 sep. 2022. 
  12. Presidencia de la República EPN. «José María Pino Suárez 1869-1913». gob.mx. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  13. Chávez, Víctor (2022). «PRI presenta su reforma electoral; propone el 'regreso' de la Vicepesidencia». El Financiero. 

Bibliografía editar

  • Historia de México, Sexto Grado