Estado Boliviano (Confederación Perú-Boliviana)
El Estado Boliviano (también denominado como República Boliviana), fue uno de los tres estados que conformaron la Confederación Perú-Boliviana, después de unirse a la Confederación dejó de ser una república para convertirse en el tercer estado del nuevo país.
Estado Boliviano República Boliviana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado confederado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1836-1839 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Libre por la Constitución | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación del Estado Boliviano dentro de la Confederación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Organización Territorial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
Sucre (ciudad no definida) La Paz (capital provisional) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado confederado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Confederación Perú-Boliviana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Quechua, guaraní, aymara, etc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Escudo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de junio de 1836 | Congreso de Tapacarí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de mayo de 1837 | Pacto de Tacna | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de octubre de 1839 | Declaración de disolución de la Confederación por Velasco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1836 • 1836 • 1839 |
Andrés de Santa Cruz (titular) Mariano Enrique Calvo (interino) José Miguel de Velasco (provisional) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Su protector y máxima autoridad presidencial fue Andrés de Santa Cruz, electo Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana por los Congresos de Tapacarí, Huaura y Sicuani en 28 de octubre de 1836, asumiendo de esta forma la presidencia simultánea.
Sin embargo el Dr. Mariano Enrique Calvo, asumió la presidencia interina, por la ausencia de Santa Cruz, hallándose en territorio peruano en el proceso de formación del protectorado de la Confederación Perú-Boliviana.
El 22 de febrero de 1839 Jose Miguel Velasco, derroca a Enrique Calvo, por ende a la autoridad del mariscal Andrés de Santa Cruz, asumiendo de esta forma la presidencia del Estado Boliviano, a la que puso fin en octubre con su pronunciamiento secesionista.
AntecedentesEditar
Constitución de 1831Editar
En 14 de agosto de 1831 se aprobó una Constitución, durante la presidencia del general Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Dicha constitución introdujo el bicameralismo, dividiendo el gobierno entre la Cámara de Senadores (el Senado) y la Cámara de Diputados elegidos por representación proporcional. También eliminaba la presidencia vitalicia y reducía el mandato presidencial a periodos renovables de cuatro años. A pesar de tales limitaciones, en realidad el poder presidencial aumentó durante la presidencia de Santa Cruz y la tendencia hacia una mayor concentración del poder en el Ejecutivo se mantuvo a lo largo de la historia de Bolivia. También se introdujo la posibilidad de celebrar tratados de federación con otros países, entre las atribuciones del presidente.
Las atribuciones del Presidente de la República son: Dirijir las negociaciones diplomáticas, y celebrar tratados de paz, amistad, federación, alianza, treguas, neutralidad, comercio y cualesquier otros; debiendo proceder siempre la aprobación del Cuerpo Legislativo.Constitución de 1831, Art. 72, Num.20
Constitución de 1834Editar
El 20 de octubre de 1834, se aprobó una nueva Constitución, también durante la presidencia de Santa Cruz,dicha constitución, ratifica en las atribuciones del presidente; la posibilidad de celebrar tratados de federación con otros países, su contenido llevaba 16 7 Artículos.
Las atribuciones del Presidente de la República son: Dirigir las negociaciones diplomáticas, y celebrar tratados de paz, amistad, federación, alianza, treguas, neutralidad, comercio y cualesquiera otros; debiendo preceder siempre la aprobación del Cuerpo Legislativo.Consttución de 1834, Art 74, Num. 19
HistoriaEditar
Congreso de TapacaríEditar
El Congreso de Tapacarí fue un Congreso extraordinario de Bolivia, presidido por el vicepresidente Mariano Enrique Calvo Cuellar,que se reunió el 21 de junio de 1836 en Tapacarí, con el fin de dar facultades al presidente Andrés de Santa Cruz para instaurar la Confederación Perú-Boliviana.
Santa Cruz solicitó a este Congreso autorización para usar el título de Supremo Protector del Estado Sur Peruano, que le había otorgado la Asamblea de Sicuani en marzo de 1836. El Congreso accedió a su pedido y le autorizó para nombrar a los integrantes de un Congreso de plenipotenciarios peruanos y bolivianos, cuya sede sería elegida por el mismo Santa Cruz, en donde se fijarían las bases administrativas de la Confederación, las cuales serían sometidas a su aprobación al Congreso ordinario boliviano.[1]
El Congreso de Tapacarí otorgó también ostentosas distinciones y cuantiosos premios a Santa Cruz y a los miembros de su gobierno, en medio del entusiasmo que sobrevino tras el triunfo de la guerra en Perú. Santa Cruz recibió como obsequio las haciendas de Chincha y Tahuapalpa, con el nombre de Socabaya (nombre de la batalla que ganara en el Perú), cediéndolas perpetuamente en su familia, en forma de mayorazgo. Asimismo, dispuso la entrega de considerables premios al ejército boliviano, pagaderos cuando el Perú reembolsase a la hacienda boliviana los gastos invertidos en su pacificación. Concedió también un sobresueldo al secretario de Santa Cruz, doctor Torrico, y otorgó el rango de general de división al vicepresidente Calvo, que jamás había peleado en batalla.[2]
Secesión de la ConfederaciónEditar
Tras la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, es Estado de Bolivia no tuvo un cambio severo a diferencia del Perú por el hecho de que los acontecimientos se habían librado en suelo peruano. Tras los conflictos políticos, sociales y revoluciones populares, también las sublevaciones de José Miguel de Velasco y José Ballivián contra la confederación, el protector y el gobierno nacional; Andrés de Santa Cruz, viendo todo perdido, y estando su vicepresidente de presidente interino, Mariano Enrique Calvo, renunció a todo su poder el 20 de febrero de 1839 y se dirigió al puerto de Islay acompañado por algunos oficiales leales, designando como presidente del Estado Boliviano a Mariano Enrique Calvo. Se embarcó en Islay, en la fragata inglesa Sammarang, rumbo al Ecuador. Así finalizó su gobierno como protector del estado binacional peruano y el boliviano.
El Gral. José Miguel de Velasco, había acudido al llamado del Congreso General Constituyente, tomó el control del gobierno de Bolivia como presidente provisional, y se encargó de la secesión del Estado Boliviano de la Confederación, dando origen a una nueva República de Bolivia, mediante la creación de la Constitución Política del Estado de 1839 y la posterior transición de poderes.
Organización territorialEditar
El Estado Boliviano estaba subdividido en siete departamentos y una provincia autónoma:
Entidad territorial | Nombre | Capital |
---|---|---|
Departamento | Chuquisaca | Chuquisaca |
Departamento | La Paz | La Paz |
Departamento | Oruro | Oruro |
Departamento | Potosí | Potosí |
Departamento | Cochabamba | Cochabamba |
Departamento | Santa Cruz | Santa Cruz de la Sierra |
Departamento | Tarija | Tarija |
Provincia Autónoma | Atacama | La Mar |
En 1838, tras la Victoria de la Confederación Perú-Boliviana sobre la Confederación Argentina, Santa Cruz anexó al Estado Boliviano, parte del territorio argentino de Salta y Jujuy, en el que se hallan las poblaciones de Santa Catalina, Yavi, Santa Victoria, Cangrejillos, El Pueso, Abra Pampa, Cochinoca, Pastos Chicos, y otras. Lo puso bajo dependencia del Departamento de Tarija y designó autoridades bolivianas, entre las que se sucedieron Timoteo Raña, Sebastián Agreda y Bernardo Trigo.
El 20 de enero de 1839 las fuerzas restauradora del chileno Manuel Bulnes y del peruano Agustín Gamarra lograron la victoria de Yungay contra Santa Cruz que puso fin a la Confederación Perú-Boliviana. El 14 de febrero de 1839, el general Velasco, nuevo presidente de Bolivia, comunicó al gobernador de Jujuy el fin del estado de guerra y se mostró dispuesto a negociar el problema de Tarija. El 26 de abril de 1839 el general Rosas puso fin oficialmente a la guerra sin aprovechar la derrota de Santa Cruz para avanzar sobre Tarija, permitiendo que los propios tarijeños decidieran la cuestión, estos se mantuvieron del lado boliviano. El territorio de la Puna de Jujuy, Iruya y otras poblaciones ocupadas, fueron devueltas por Bolivia en marzo de 1839.
La capitalEditar
Si bien la Ley del 11 de agosto de 1825, dispone que la capital de Bolivía sería la ciudad de Sucre: «La ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre»; hasta ese entonces no se había definido donde debería estar establecida la ciudad de Sucre. La Ley del 1º de julio de 1826, dispone a la ciudad de Chuquisaca como capital provisional del país, hasta que se designe el lugar donde será, la verdadera capital. Sin embargo, durante el gobierno crucista (1835-1839), la capital boliviana estuvo albergada en La Paz, y extraordinariamente durante diez días en el mes de junio de 1836 se goberno desde Tapacarí.
El 12 de julio de 1839 a través de una Ley, de misma fecha, se decide que la ciudad de Chuquisaca será la capital oficial de la Bolivia, y de ahí en adelante se la renombra la «ciudad de Chuquisaca» a «ciudad de Sucre»:
«La ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y sede nata de los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y conforme a la ley de 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la ciudad Sucre».Ley de Declaración, del 12 de julio de 1839
Gobierno del Estado BolivianoEditar
El protector y máxima autoridad presidencial fue Andrés de Santa Cruz, electo Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana por los Congresos de Tapacarí, Huaura y Sicuani el 28 de octubre de 1836, asimismo de manera simultánea asumió la presidencia del Estado Boliviano. Sin embargo Mariano Enrique Calvo, asumió la presidencia interina en reemplazo del presidente, al hallarse Santa Cruz en territorio peruano en el proceso de formación del protectorado de la Confederación Perú-Boliviana. En toda esa gestión, Santa Cruz estuvo más pendiente en asuntos militares que administrativos, como la guerra por el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana, la guerra contra la Confederación Argentina y la guerra contra Chile y el Ejército Restaurador.[3][4] Por lo que Calvo llegó a estar más tiempo en el cargo presidencial que Santa Cruz, incluso sería a Calvo a quien José Miguel de Velasco terminaría derrocando, para terminar de esa manera por declarar la secesión de Bolivia de la Confederación Perú-Boliviana.[5] Calvo ejerció el interinato por más de dos años y medio, sumadas todas las ausencias de Santa Cruz.
Gobierno | Presidente | Origen | Designación | Inauguración | Culminación | Vicepresidente | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
República de Bolivia | ||||||||
- | Presidente de la República de Bolivia
(1835-1836)[6] |
Andrés de Santa Cruz y Calahumana | La Paz, | Elecciones Generales de 1835
voto indirecto |
domingo, 16 ago. 1835
en La Paz |
viernes, 28 oct. 1836
(Transición a la Confederación) |
||
Cambios jurídicos en el mando:
| ||||||||
Estado Boliviano de la Confederación Perú-Boliviana | ||||||||
1 | Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana y Presidente del Estado Boliviano
(1836-1839)[8] |
Andrés de Santa Cruz y Calahumana | La Paz, | Congreso de Tapacarí
(Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana y Presidente de Bolivia) |
viernes, 28 oct. 1836
en Lima |
miércoles, 20 feb. 1839
renuncia[9] |
||
Cambios jurídicos en el mando:
| ||||||||
- | Presidente Interino del Estado Boliviano
(1836-1839) |
Mariano Enrique Calvo | Chuquisaca, | Designado por Santa Cruz
Encargado de la presidencia de Bolivia en ausencia del titular (vicepresidente de Santa Cruz) |
sábado, 20 feb. 1836
en La Paz |
miércoles, 22 feb. 1839
fin de mandato |
El mismo | |
Nota: Andrés de Santa Cruz asumió el cargo de Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana en paralelo con el de la presidencia de Bolivia. Sin embargo el 23 de julio de 1835, Mariano Enrique Calvo es nombrado vicepresidente de Santa Cruz, con el fin de asumir la presidencia interina de Bolivia en ausencia de Santa Cruz, y actuar como representante del Estado Boliviano en la Confederación, mientras Santa Cruz se encargada de gobernar la Confederación. Calvo ejerció como presidente interino de Bolivia por más de dos años y medio.[10] | ||||||||
2 | Presidente del Estado Boliviano
(1839)[9] |
Mariano Enrique Calvo | Chuquisaca, | Sucesión constitucional[11](vicepresidente de Santa Cruz) | miércoles, 20 feb. 1839
en La Paz |
viernes, 22 feb. 1839 derrocado | vacante | |
Disolución de la Confederación Perú-Boliviana | ||||||||
- | Presidente Provisorio de la República de Bolivia
(1839-1841) |
José Miguel de Velasco | Santa Cruz, | Convocación del Congreso General Constituyente, derroca al gobierno interino Mariano Enrique Calvo[12] | viernes, 22 feb. 1839
en Potosí |
jueves, 10 jun. 1841
derrocado |
Inexistente | |
Cambios jurídicos en el mando:
|
ReferenciasEditar
- ↑ Dicho Congreso de plenipotenciarios se reunió en Tacna, en el sur del Perú (Congreso de Tacna), donde se firmó el Pacto de Tacna (1837), documento que no fue aprobado por el Congreso ordinario de Bolivia, como tampoco por el resto de las repúblicas peruanas.
- ↑ Basadre 1998, p. 313.
- ↑ «ANDRÉS SANTA CRUZ Y SU OBSESIÓN POR LA PATRIA | Historias de Bolivia». ANDRÉS SANTA CRUZ Y SU OBSESIÓN POR LA PATRIA | Historias de Bolivia. Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ «Guerras ganadas o un intento por cambiar la concepción derrotista de la historia - Diario Pagina Siete». www.paginasiete.bo. Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ Irurozqui, Marta (2015-6). «A resistir la conquista": Ciudadanos armados en la disputa partidaria por la revolución en Bolivia, 1839-1842». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (42): 60-91. ISSN 0524-9767. Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ «Mariscal Andrés de Santa Cruz».
- ↑ Bolivia: Ley de 23 de julio de 1835
- ↑ Portillo, Luis. «Confederación Perú-Boliviana». Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ a b T. Parkerson, Phillip (2019). «La caída del Poder de Andrés de Santa Cruz». Andrés de Santa cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. p. 333.
- ↑ Irurozqui, Marta (2015-6). «A resistir la conquista": Ciudadanos armados en la disputa partidaria por la revolución en Bolivia, 1839-1842». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (42): 60-91. ISSN 0524-9767. Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ Andrés de Santa Cruz, al Vicepresidente Calvo y Mensaje al Congreso de Bolivia, Islay, 20 de febrero de 1839
- ↑ Bolivia | Decreto Supremo No 22-02-1839 del 22 de Febrero de 1839