Etnocracia

forma de gobierno

La Etnocracia[nota 1]​ es una forma de gobierno en la que la etnia toma preeminencia sobre el demos en la toma de decisiones y organización de la sociedad,[1]​ y en la que los representantes de un particular grupo étnico retienen un número de puestos de poder social y político superior al porcentaje de población que ese grupo representa, con el objetivo de usarlos para avanzar su posición en detrimento de otros. El politólogo Cas Mudde define la etnocracia como «una democracia en la que la ciudadanía está basada en la etnia» —relacionándola así con el etnocentrismo—.[2]

Definición editar

Las etnocracias son el resultado y el objetivo del etnonacionalismo o nacionalismo étnico, y han sido diferenciadas de las Democracias Étnicas[3]​ en el grado de coacción que ejerce la comunidad dominante, o se han contrapuesto a las Democracias Liberales,[4]​ dónde la pertenencia étnica no representa un motivo político.

En una etnocracia, los grupos étnicos minoritarios son sistemáticamente discriminados por el Estado, y podrían ser objeto de intimidación, coerción, o de violaciones de los derechos humanos, a manos de los órganos de poder.

Una etnocracia también podría otorgar sus derechos de ciudadanía sobre la base de la filiación étnica al grupo, filiación definida en términos de raza, linaje, religión o idioma, como principios fundamentales de pertenencia.

Generalmente, la razón de ser de un gobierno etnocrático es asegurar los instrumentos esenciales de poder a manos de una comunidad específica. Toda otra consideración respecto a la distribución del poder estaría subordinada a esta intención original. Las Etnocracias están generalmente consideradas no-democráticas en su naturaleza.

Las etnocracias se caracterizan por su control del sistema - legal, institucional, cultural y económico - y de todos aquellos instrumentos considerados necesarios para asegurar el dominio de un grupo étnico determinado sobre los demás. El grado de discriminación del sistema puede variar enormemente, en función del peso demográfico del grupo dominante: si el grupo dominante es una mayoría o está próximo a ella, la represión para mantener el statu quo será menor que si se trata de una clara minoría (por ejemplo, un 20% de la población total).

Otra posibilidad puede darse cuando la participación democrática está únicamente reservada a una parte privilegiada de la población, y no es ofrecida al resto de grupos (como en el caso del antiguo Apartheid en Sudáfrica).

Han sido calificados como Etnocracias distintos países, como Sudáfrica,[5]Bélgica,[6]Estonia y Letonia,[7]Israel,[8][4]Malasia,[9]Serbia y Uganda.[10]

Israel editar

Israel ha sido considerado una etnocracia por distintos académicos como Alexander Kedar,[11]Shlomo Sand,[12]Oren Yiftachel,[13]​ Asaad Ghanem,[14]​ Haim Yakobi,[15]​ Nur Mashala[16]​ y Hannah Naveh.[17]

Otros académicos lo han considerado una democracia étnica, a medio camino entre la etnocracia y la democracia liberal, como Gershon Shafir, Yoav Peled o Sammy Smooha.[18]

Otros autores han criticado esta caracterización; afirman que Israel es un Estado laico, que respeta los derechos civiles y políticos de todos sus ciudadanos por igual, incluyendo la importante minoría árabe representada en la Knesset y en el Tribunal Supremo Israelí.[cita requerida]

Véase también editar

Notas editar

  1. Del griego antiguo ἔθνος (ethnos, "nación", que proviene a su vez del indoeuropeo *swedh-no, expansión del pronombre reflexivo *swe o "uno mismo"), y -κρατία (-cracia, gobierno, control, poder), elemento compositivo derivado de κράτος ("fuerza").

Referencias editar

  1. Oren Yiftachel "ETNOCRACIA Políticas de tierra e identidad en Israel / Palestina" Madrid: Bósforo Libros, 2011)
  2. Mudde, Cas (2021) [2019]. La ultraderecha hoy [The Far Right Today]. Barcelona: Paidós. p. 49. ISBN 978-84-493-3783-3. 
  3. Smooha, S. 'The model of ethnic democracy: Israel as a Jewish and democratic state', Nations and Nationalism, p. 475. Volume 8 Issue s4, 2002.
  4. a b Yiftachel, Oren (23 de enero de 2004). «Ethnocratic States and Spaces». United States Institute of Peace. Consultado el 18 de octubre de 2009. 
  5. Lijphart, Arend (1985). Power-sharing in South Africa. Berkeley : Institute of International Studies, University of California. ISBN 0-87725-524-5. 
  6. Howard, L. M. (October 2012). "The Ethnocracy Trap". Journal of Democracy, Vol. 23, No. 4, p.p. 155-169.
  7. Druviete, Ina "Política del lenguaje y derechos humanos lingüísticos en los Estados bálticos" Archivado el 4 de septiembre de 2014 en Wayback Machine. Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana traducido del Instituto Letón del Lenguaje
  8. Yiftachel, Oren; As’ad Ghanem (agosto de 2004). «Understanding ‘ethnocratic’ regimes: the politics of seizing contested territories». Political Geography 23 (6). doi:10.1016/j.polgeo.2004.04.003. 
  9. Liu, Ronnie Tian Khiew (10 December 2004). "UMNO should stop claiming Ketuanan Melayu". Malaysia Today.
  10. Soldiers and Kinsmen in Uganda: The Making of a Military Ethnocracy by Ali A. Mazrui. Author(s) of Review: Rodger Yeager The International Journal of African Historical Studies, Vol. 10, No. 2 (1977), pp. 289-293. doi 10.2307/217352
  11. Taking space seriously: law, space, and society in contemporary Israel By Issachar Rosen-Zvi
  12. The Invention of the Jewish People
  13. Ethnocracy: Land and Identity Politics in Israel/Palestine, Pennpress, 2006
  14. It can be defined as an ethnocratic state [...]," writes Asaad Ghanem in the Future Vision Document
  15. Urban informality: transnational perspectives from the Middle East, Latin ... By Ananya Roy, Nezar AlSayyad
  16. The Bible and Zionism: invented traditions, archaeology and post ..., Volume 1 By Nur Masalha
  17. Israeli family and community: women's time page 149
  18. Israeli Nationalism: Social Conflicts and the Politics of Knowledge By Uri Ram