Evangelista (Bach)

El Evangelista en la música de Johann Sebastian Bach es la parte para tenor que hay en sus oratorios y pasiones que narra en recitativo secco las palabras exactas de la Biblia, traducidas por Martín Lutero.

Inicio de un recitativo (Pasión según San Mateo, n.º 61), las palabras de la Biblia están escritas en rojo.

La parte aparece en las siguientes composiciones: la Pasión según San Juan, la Pasión según San Mateo y en el Oratorio de Navidad, así como en la Pasión según San Marcos y el Oratorio de la Ascensión, también conocido como Lobet Gott in seinen Reichen, BWV 11. Algunas cantatas también contienen recitativos con citas bíblicas, asignados a la voz de tenor.

Bach no fue el primero en hacer uso de este tipo de papel para el tenor. Existe en obras de Heinrich Schütz (1585-1672) (Weinachtshistorie, Matthäuspassion, Lukaspassion, Johannespassion) y recibe también la denominación de Evangelista. En contraste, la vox Christi o voz de Cristo está siempre en la voz de bajo en las composiciones de Bach, incluyendo un gran número de cantatas.[1]

En pasiones y oratoriosEditar

El Evangelista interpreta en recitativo secco acompañado únicamente por un bajo continuo.

En cantatasEditar

El Evangelista se encarga de la narración en múltiples cantatas.

  • En Jesus nahm zu sich die Zwölfe, BWV 22 (7 de febrero de 1723, domingo antes de Pascua), la cantata comienza con una escena del Evangelio, el anuncio del sufrimiento en Jerusalem, citando (Lucas 18:31-34). El tenor como Evangelista empieza la narración desde el versículo 31, «Jesus nahm zu sich die Zwölfe» (Jesús reunió a los doce). A su vez, el bajo como vox Christi (voz de Cristo) canta el anuncio del sufrimiento «Sehet, wir gehn hinauf gen Jerusalem» (He aquí, que subimos hacia Jerusalén), una fuga coral ilustra la reacción de los discípulos.
  • En Am Abend aber desselbigen Sabbats, BWV 42 (8 de abril de 1725, primer domingo después de Pascua), el tenor empieza tras la Sinfonía de apertura, acompañado por el continuo en notas rápidas repetidas, que posiblemente ilustran el ansioso latir del corazón de los discípulos cuando Jesús aparece, "En la noche, sin embargo, del mismo Sabbath, cuando los discípulos se habían reunido y la puerta estaba cerrada por temor a los Judíos, Jesús vino y se caminó entre ellos", (Juan 20:19).

Intérpretes notablesEditar

Algunos tenores son conocidos en especial por sus interpretaciones del Evangelista. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Bach, el quinto evangelistaEditar

Con frecuencia, se hace referencia al propio Johann Sebastian Bach como el quinto evangelista, por su interpretación fiel de las fuentes bíblicas.[3]​ En 1929, el obispo sueco Nathan Söderblom llamó a las cantatas de Bach «el Quinto Evangelio».[4][5]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. Dürr, Alfred. The Cantatas of J. S. Bach. Oxford University Press, 2006, pp. 28–29.
  2. Dürr, Alfred. The Cantatas of J. S. Bach. Oxford University Press, 2006, pp. 336–340.
  3. Galli, Mark. «The Fifth Evangelist». ChristianityToday, 2000. Consultado el 22-06-2022.
  4. Siemon-Netto, Uwe. «Why Nippon Is Nuts About J.S. Bach. The Japanese yearn for hope» Archivado el 30 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.. Atlantic-times.com, 2005. Consultado el 19-03-2014.
  5. Petersen-Mikkelsen, Birger. «Praedicatio sonora. Musik und Theologie bei Johann Sebastian Bach». Kirchenmusik und Verkündigung - Verkündigung als Kirchenmusik. Zum Verhältnis von Theologie und Kirchenmusik, Eutiner Beiträge zur Musikforschung 4, Eutin 2003, pp. 45–60:47.

Enlaces externosEditar