Falcontoxodon es un género extinto de mamífero notoungulado toxodóntido, el cual vivió entre finales del Plioceno hasta el Pleistoceno en lo que ahora es Venezuela. Los fósiles de este animal se han encontrado en la Formación Codore que data de la época del Chapadmalalense al Uquiense, así como en la más reciente Formación San Gregorio del Ensenadense.[1]

 
Falcontoxodon
Rango temporal: 3,6 Ma - 0,78 Ma
Plioceno-Pleistoceno (Tortoniense-Piacenziense)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Superorden: Laurasiatheria
Meridiungulata
Orden: Notoungulata
Suborden: Toxodonta
Familia: Toxodontidae
Género: Falcontoxodon
Carrillo et al, 2018
Especie: Falcontoxodon aguilerai
Carrillo et al, 1887

Descripción editar

El género Falcontoxodon fue establecido en 2018 por Carrillo et al con el espécimen AMU-CURS 765, un cráneo casi completo con la dentadura bien preservada, el cual fue hallado en el Miembro Algodones de la Formación Codore. En el mismo estudio, se asignaron otros dos especímenes a Falcontoxodon que fueron descritos del Miembro Vergel de la Formación San Gregorio, siendo clasificados como Falcontoxodon aff. aguilerai y Falcontoxodon sp., respectivamente.[1]​ En un análisis publicado en 2021 de fósiles de la Formación San Gregorio realizado por Carrillo-Briceño et al., se describieron treinta y tres restos adicionales, mayormente dientes, que se asignaron a este género.[2]

El nombre del género, Falcontoxodon, se refiere a su pariente, Toxodon, y al estado venezolano de Falcón en el norte del país, en donde se hallaron los restos del ejemplar holotipo. Por su parte, el nombre de la especie, aguillerai, es en honor del paleontólogo venezolano Orangel Aguilera.[1]

Falcontoxodon era un toxodóntido de tamaño mediano, con un peso estimado en cerca de 800 kilogramos, aproximadamente la mitad del peso calculado para Toxodon. Tenía un cráneo de 55 centímetros de longitud con una forma parecida a una pera en vista frontal, con un hueso nasal alargado. El tercer incisivo superior estaba ausente y el canino era reducido. Los molares inferiores eran hipsodontes, y el segundo incisivo inferior era grande y tenía forma de colmillo.[1]

Filogenia editar

El estudio de 2018 en que se describió a Falcontoxodon encontró que estaba en el mismo clado monofilético junto con Mixotoxodon, Gyrinodon y Piauhytherium dentro de la subfamilia Toxodontinae. A continuación se muestra el cladograma más parsimonioso estableciendo las relaciones entre los géneros de Toxodontidae, como fue propuesto por Carrillo et al, 2018.[1]

Toxodonta 

Pampahippus

Leontinia

Scarrittia

Rhynchippus

Proadinotherium

Nesodontinae 

Adinotherium

Nesodon

Toxodontinae 

Palyeidodon

Hyperotoxodon

Piauhytherium

Mixotoxodon

Falcontoxodon

Gyrinodon

Andinotoxodon

Hoffstetterius

Ocnerotherium

Toxodon

Dinotoxodon

Nonotherium

Posnanskytherium

Pisanodon

Pericotoxodon

Trigodon

Paratrigodon

Calchaquitherium

Xotodon

Paleoecología editar

 
Paleofauna de la Formación San Gregorio, con Falcontoxodon (no. 12)

Falcontoxodon vivió en un ambiente tropical en un área en el norte de América del Sur que quedó relativamente poco expuesta al Gran Intercambio Biótico Americano, siendo los únicos mamíferos migrantes conocidos en la zona de la Cuenca Falcón los prociónidos Cyonasua[1]​ y Chapalmalania, y potencialmente, un camélido aún sin asignar a un género en particular.[2]​ Este ambiente era continental, consistiendo en áreas de praderas con bosques con elementos de selva tropical, cerca de cuerpos de agua dulce.[1]​ Coexistió con pampatéridos tales como Holmesina y Plaina, proterotéridos, el gliptodonte Boreostemma, el dasipódido Pliodasypus y el perezoso terrestre Proeremotherium, así como varios géneros de roedores caviomorfos tales como Caviodon, Hydrochoeropsis, Marisela y Neoepiblema, y el cocodrilo Crocodylus falconensis.[2]

Referencias editar

  1. a b c d e f g Carrillo, J. D.; Amson, E.; Jaramillo, C.; Sánchez, R.; Quiroz, L.; Cuartas, C.; Rincón, A. F.; Sánchez-Villagra, M. R. (2018). «The Neogene Record of Northern South American Native Ungulates». Smithsonian Contributions to Paleobiology 101. doi:10.5479/si.1943-6688.101. 
  2. a b c Carrillo-Briceño, J. D.; Sánchez, R.; Scheyer, T.M.; Carrillo, J.D.; Delfino, M.; Georgalis, G.L.; Kerber, L.; Ruiz-Ramoni, D.; Birindelli, J.L.O.; Cadena, E.-L.; Rincón, A.F.; Chavez-Hoffmeister, M.; Carlini, A.A.; Carvalho, M.R.; Trejos-Tamayo, R.; Vallejo, F.; Jaramillo, C.; Jones, D.S.; Sánchez-Villagra, M.R. (2021). «A Pliocene–Pleistocene continental biota from Venezuela». Swiss Journal of Palaeontology. 140(9). doi:10.1186/s13358-020-00216-6.