Federación Internacional por los Derechos Humanos

La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), fue fundada en 1922 reuniendo organizaciones de 10 naciones.[1]​ En 2013 es una federación integrada por 178 organizaciones de derechos humanos en más de 112 países.[2]

Organización Internacional por los Derechos Humanos
Logo FIDH Francais.svg
Acrónimo FIDH
Tipo organización de derechos humanos, organización internacional y organización no gubernamental
Industria other voluntary membership organizations
Forma legal declared association
Fundación 1922
Sede central París
Área de operación mundial
Ingresos 9 174 072 euros
Sitio web http://www.fidh.org/

Cinco prioridades de acciónEditar

Proteger a los defensores de los Derechos HumanosEditar

Defender los Derechos Humanos es una misión de alto riesgo.[3]​ Para proteger a los defensores la FIDH y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) crearon el Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos.FIDH, [4]​ Su papel es demostrar los hechos, alertar a la comunidad internacional, dialogar con las autoridades nacionales y promover el refuerzo de los mecanismos de protección de los defensores a nivel nacional, regional e internacional. Y hacer que cada uno de los afirmamentes necesarios y dados se cumpla respectivamente de acuerdo a la ley y que de igual manera todos los derechos sean respetados uniformemente

Promover y proteger los derechos de las mujeresEditar

Si bien a día de hoy, en la mayor parte del mundo las mujeres gozan de los derechos que antes no tenían, las discriminaciones y las violencias contra ellas siguen siendo la norma en numerosos Estados.[5]​ La FIDH lucha por abolir estas discriminaciones, facilitar su acceso a la justicia y luchar contra la impunidad de los autores de delitos sexuales cometidos en períodos de conflicto. Y aún se sigue buscando la manera de que todos los derechos se cumplan confomrme a la ley y se respeten ya que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y no debe haber distinción de género ya que todos somos iguales ante la ley.[6]

=batir la impunidad de los autores de las violaciones.[7]

En junio de 2013, la FIDH ayudó dos supervivientes de una tragedia en el Mar Mediterráneo en presentar demandas judiciales en París y Madrid por denegación de auxilio.[8]

Promover una justicia efectiva y respetuosa de los Derechos HumanosEditar

La FIDH trabaja para reforzar los sistemas independientes de administración de la justicia y apoyar los procesos de justicia transnacional respetuosos con los derechos de las víctimas. Cuando los recursos a nivel nacional son ineficaces, la FIDH apoya el acceso de las víctimas a los tribunales de otros países, sobre la base de la competencia extraterritorial, al Tribunal Penal Internacional, así como a los Tribunales Regionales de Derechos Humanos. Toma parte en el refuerzo de tales mecanismos regionales e internacionales. La FIDH busca la abolición universal de la pena de muerte[9]​ y el respeto del derecho a un proceso justo, incluso dentro del marco de la lucha contra el terrorismo.[10][11]

Reforzar el respeto de los Derechos Humanos dentro del marco de la globalización económicaEditar

La globalización afecta a los Derechos Humanos y muy especialmente los derechos económicos sociales y culturales.[12]​ La FIDH documenta y denuncia las violaciones que involucran a las empresas y exige que se reconozca la responsabilidad de los actores económicos por las violaciones de derechos humanos que ocasionan, incluso ante los tribunales. Su objetivo es el de reubicar los Derechos Humanos en el centro de las negociaciones comerciales y de las inversiones, para que se apliquen efectivamente los derechos económicos sociales y culturales.[13]

Defender los principios democráticos y apoyar a las víctimas en períodos de conflictoEditar

La FIDH reacciona con urgencia ante las solicitudes de sus Organizaciones Miembros en períodos de conflicto armado, de crisis política violenta y en los países cerrados, adelantando investigaciones en el terreno y movilizando a la comunidad internacional – organizaciones internacionales, organizaciones regionales, terceros Estados y otros medios de influencia.

Enlaces externosEditar

ReferenciasEditar

  1. FIDH, -Historia- Consultado el 30 de julio de 2013.
  2. FIDH, La-red-FIDH- Consultado el 30 de julio de 2013.
  3. OMCT http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/ Consultado el 30 de julio de 2013
  4. -Defensores- Consultado el 30 de julio de 2013
  5. UN Working Group on the issue of discrimination against women in law and in practice Consultado el 30 de julio de 2013
  6. FIDH, Derechos-humanos-de-las-mujeres, Consultado el 30 julio de la 2013.
  7. FIDH, Derechos-de-los-Migrantes- Consultado el 30 de julio de 2013.
  8. Hoy digital, 17 de junio de 2013: Supervivientes de embarcación presentarán demandas judiciales en París y Madrid (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Consultado el 30 de julio de 2013.
  9. La FIDH participará al 5o Congreso mundial contra la pena de muerte (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Consultado el 30 de julio de 2013.
  10. FIDH, Terrorismo- Consultado el 30 de julio de 2013.
  11. http://www.ichrp.org/es/proyectos/129 Consultado el 30 de julio de 2013.
  12. Amnesty International, Empresas y Derechos Humanos. Consultado el 30 de julio de 2013.
  13. FIDH, Globalizacion. Consultado el 30 de julio de 2013.