Línea Pocinho-La Fuente de San Esteban
La línea férrea internacional comprendida entre la estación portuguesa de Pocinho y la estación española de La Fuente de San Esteban-Boadilla, se sitúa en el noreste del distrito de Guarda y el oeste de la provincia de Salamanca, es de ancho ibérico y en la actualidad se encuentra totalmente abandonada.[1] El tramo portugués constituye una prolongación de la línea del Duero, que recorre una parte del curso portugués del río Duero y enlaza Ermesinde con Pocinho.[1]Se construyó para unirlo con la red ferroviaria española en La Fregeneda. Desde La Fregeneda se construyó el tramo español para unirlo con la línea Medina del Campo-Fuentes de Oñoro que hace posible la conexión ferroviaria de la frontera portuguesa con la francesa.
Era utilizada mayoritariamente para realizar viajes regulares de pasajeros y mercancías entre Oporto y Salamanca.
HistoriaEditar
Línea férrea «La Fuente de San Esteban-La Fregeneda» | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Salamanca | |
Ubicación | El Abadengo | |
Datos generales | ||
Declaración | 24 de noviembre de 2000 | |
Código | RI-51-0010558 | |
Construcción | 1880 - 1887 | |
Construcción (1883-1887)Editar
El 23 de julio de 1883, a instancias de los empresarios portugueses, sobre todo de la banca portuguesa, fue aprobada por decreto-ley la prolongación de la línea ferroviaria del Duero hacia la frontera luso-española, situada en la aldea de Barca de Alba.
Al mismo tiempo comienza la reunión de fondos para la construcción del tramo entre Barca de Alba y La Fregeneda, localidad ya dentro del territorio español. Fue financiado con recursos económicos portugueses a pesar de recorrer territorio español. Los promotores fueron una sociedad de bancos de Oporto y la Compañía de los muelles de Oporto y Ferrocarril de Salamanca a la Frontera Portuguesa. Esta última fue posteriormente transferida a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. Después de muchos avances y retrocesos en los planes, sobre todo en relación con la localización del puente internacional sobre el río Águeda, los trabajos fueron iniciados en 1882. Es un tramo complicado con curvas de radio medio de 300 m y pendientes del 2,1%. En apenas 17 km hay 20 túneles y 12 puentes metálicos.
El 9 de diciembre de 1887 se inaugura el tramo comprendido entre Pocinho y La Fregeneda, financiado con recursos portugueses.
El tramo financiado con recursos españoles fue inaugurado por partes. Primero el tramo comprendido entre La Fuente de San Esteban y Lumbrales el 25 de julio de 1887 y después el tramo comprendido entre Lumbrales y La Fregeneda el 8 de diciembre de 1887.
CierreEditar
En septiembre de 1984, el Gobierno español decide cerrar el tramo español comprendido entre la aduana y La Fuente de San Esteban-Boadilla, con efecto a partir del 1 de enero de 1985, alegando falta de rentabilidad. Ello supone consecuentemente también el cierre en el lado portugués del tramo entre la frontera y la estación de Barca de Alba. En 1988, el Gobierno portugués clausura igualmente el tramo entre las estaciones de Barca de Alba y Pocinho, al ser inviable su explotación sin tener continuidad la vía férrea en el lado español. De esta forma, la portuguesa línea del Duero actualmente sólo presta servicio entre las estaciones de Pocinho y Ermesinde.
ActualidadEditar
Desde el año 2000 el tramo español está declarado Bien de Interés Cultural.[2] En 2008, una sociedad catalana mostró su interés por reabrir este tramo con objetivos turísticos.[3] En 2011, nació la asociación «Todavía» con el objetivo de conservar y rehabilitar la vía.[4]
En el año 2016, la Diputación de Salamanca aprobó un presupuesto de 797.113,95 euros para restaurar e impulsar una ruta turística por el tramo entre La Fregeneda y Barca d'Alva.[5] Entre las actuaciones realizadas destacan las relacionadas con la seguridad en los puentes, para el paso de senderistas, reponiendo las tablas de madera en los paseos laterales. En los túneles se ha intervenido en las dovelas, reponiendo las que se habían desprendido o estaban en mal estado, para reforzar la estructura de los túneles, y en las condiciones de higiene, limpiando los excrementos de los murciélagos. En los túneles 1 y 3 se han colocado cerramientos para la protección de estos animales.[6]
En marzo de 2019, a unos meses para la apertura del tramo a los turistas, la Diputación abre la licitación del servicio con un presupuesto de 190.042 euros. El horario de otoño-invierno será del 15 de octubre al 31 de marzo, de 9:00h a 16:30h, y el de primavera-verano, del 1 de abril al 14 de octubre, de 7:30h a 15:00h. La empresa ganadora deberá ofrecer visitas guiadas por el tramo, así como el servicio de autobús lanzadera entre el muelle de Vega Terrón y la estación de La Fregeneda-Valdenoguera.[7]
Camino de HierroEditar
El tramo comprendido entre las estaciones de La Fregeneda y Barca de Alba se conoce como el Camino de Hierro de La Fregeneda. Es la parte de la línea que atraviesa las arribes del río Águeda. Una complicada geografía que establece la frontera natural entre España y Portugal. Se tuvieron que construir 20 túneles y 12 puentes para salvar sus complicados desniveles. El gran interés de los portugueses por prolongar la línea del Duero hasta unirla con la red ferroviaria española, queda patente en que este tramo se realizó con sus recursos económicos.[8]
Se ha convertido en uno de los lugares de mayor atractivo turístico dentro del Parque natural de Arribes del Duero. Los puntos más visitados de la línea son los de los alrededores de las estaciones abandonadas de Barca de Alba y La Fregeneda debido a su facilidad de acceso. También es mayoritariamente visitado el tramo más complicado, el que atraviesa las arribes del río Águeda.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ a b «Trayecto de la línea del Duero» (en portugués). Consultado el 6 de marzo de 2011.
- ↑ «Real Decreto 1934/2000, de 24 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, la línea férrea «La Fuente de San Esteban-La Fregeneda», de Salamanca». Boletín Oficial del Estado. 2010. Consultado el 20 de marzo de 2011.
- ↑ «Una sociedad catalana está dispuesta abrir la vía férrea de los Arribes Duero». Agencia EFE. 2008. Consultado el 12 de marzo de 2011.
- ↑ «Asociación Todavía». Consultado el 12 de marzo de 2011.
- ↑ «Aprobado el proyecto turístico de la vía férrea de La Fregeneda». La Gaceta de Salamanca. Consultado el 12 de noviembre de 2016.
- ↑ «La línea férrea del Duero, el futuro de Las Arribes». Salamanca RTV al día. Consultado el 9 de marzo de 2019.
- ↑ «Abierta la licitación para la explotación turística del Camino de Hierro». Salamanca RTV al día. Consultado el 9 de marzo de 2019.
- ↑ «'Cielo, Agua, Tierra y Metal' invita a conocer la vía férrea de La Fregeneda». El Norte de Castilla. Consultado el 18 de abril de 2019.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Línea Pocinho-La Fuente de San Esteban.
- La vía en la página de El Norte de Castilla