Ferrocarril Sonora Baja California

El Ferrocarril Sonora Baja California fue una empresa ferroviaria descentralizada del gobierno de México. Inició operaciones y fue creada en el año de 1937.[1]

Ferrocarril Sonora Baja California

Máquina 2301 en la estación de Benjamín Hill, en 1975.
Lugar
Ubicación Bandera de México México
Área abastecida Sonora y Baja California.
Descripción
Tipo Ferrocarril
Inauguración 16 de diciembre de 1947
Clausura 18 de febrero de 1998
Estaciones principales Benjamín Hill, Sonora
Mexicali, Baja California
Características técnicas
Ancho de vía 1435 mm (4' 81/2") (ancho estándar)
Velocidad máxima 90 km/h
Propietario Ferrocarriles Nacionales de México
Explotación
Estado Inoperativo
Líneas Benjamín Hill-Mexicali
Servicios Pasajeros, Carga
Frecuencia Diaria
Reporte de marca FCSBC

Historia editar

En el Valle de Mexicali editar

Este ferrocarril, tuvo su origen en el Ferrocarril Inter-California, que se construyó entre 1902 a 1908, y era un ferrocarril que transitó desde San Diego hasta Yuma, en Arizona, pasando en dos tramos por el lado mexicano de Baja California. El primer tramo por México era entre Tijuana y Tecate, luego se adentraba a estados Unidos para ir a Calexico, California, donde se volvía adentrar a México al Valle de Mexicali y para luego dirigirse hacia Yuma en Arizona, y cruzar hacia a Estados Unidos. Ese ferrocarril se inauguró en agosto de 1908, con un recorrido de 83 km y con 4 vagones de pasajeros y 25 de mercancía a una velocidad de 55 km/h, funcionando hasta el 2 de marzo de 1959.[2]

Pasó a ser propiedad nacional, luego de la expropiación de las diferentes líneas ferroviarias que había entonces en México y fueron consolidadas bajo Ferrocarriles Nacionales de México, las compañías Ferrocarril del Pacífico, Ferrocarril Interoceánico, Ferrocarril de Coahuila y Zacatecas y Ferrocarriles Unidos de Yucatán, que más tarde se llamarían Unidos del Sureste.

 
Máquina de Vapor en el Parque Ferrocarril de Mexicali.

Baja California, estaba separada del resto del país pues el Gran Desierto de Altar, dificultaba en gran medida la comunicación por tierra. Entre 1919 y 1923, hubo varios intentos para comunicar la ciudad de Mexicali, capital del estado de Baja California, con el resto del país, por medio de una vía férrea.

El 1 de octubre de 1923 se inició la construcción habían hacia el mar de Cortés, ya fuera La bomba, San Felipe (Baja California) o San Luis Gonzaga en Baja California, o Puerto Isabel y Puerto Otis en el litoral sonorense, con la empresa "Ferrocarril Nacional de Baja California" y facilitar la conquista del Valle de Mexicali. No lograron grandes avances y pronto se desistió del proyecto.

En 1926 ya se habían podido avanzar 30 km, o sea hasta estación Delta. Se dificultaba continuar por lo pantanoso del terreno ocasionado por las aguas del Río Colorado. En 1930 se había logrado avanzar hasta estación Médanos, a 64 kilómetros de la ciudad de Mexicali.

La posibilidad de cruzar el desierto de Altar constituía una meta casi inalcanzable. Tomando en cuenta estas consideraciones, engrandece el mérito del General Lázaro Cárdenas, quien en forma decidida dio instrucciones para que se construyera un ferrocarril a través del desierto, con el principal objetivo de comunicar a Baja California con el resto del país, aunque algunos técnicos dudaban que el proyecto fuera económicamente rentable.

En el Gran Desierto de Altar editar

Con base en esa decisión, el 11 de julio de 1936 una brigada topográfica al mando del Ingeniero Carlos Franco fue comisionada al Territorio para que el 15 del mismo mes se iniciaran los trabajos de localización de la línea en el desierto de Altar. Podemos imaginarnos el gran esfuerzo requerido, conociendo las condiciones del clima regional en esos meses. El trazo se inició a partir de la estación de Médanos.

El 20 de marzo de 1937 empezó el tendido de la vía, habiéndose realizado una ceremonia oficial para la colocación del primer clavo, a la que asistió el señor Ulises Irigoyen, director general de Ferrocarriles en Construcción, en representación del presidente Cárdenas, el gobernador del Territorio Norte de la Baja California, coronel Rodolfo Sánchez Taboada y otros funcionarios. A este ferrocarril se le nombró en ese tiempo: Ferrocarril Fuentes Brotantes-Punta Peñasco.

El 29 de diciembre de 1944 el ingeniero Luis Beltrán Sánchez, donó 87 hectáreas en el kilómetro 57 del ferrocarril Sonora-Baja California.[1]

Los trabajos prosiguieron intensamente y el 2 de julio de 1937, al ir rectificando el trazado del Ingeniero Franco, perdidos en el desierto perecieron por sed: el Ingeniero Jorge López Collada, los cadeneros José Sánchez Islas y Jesús Torres Burciaga, así como el chófer Gustavo Sotelo.[1]​ El tendido de la vía llegó a Puerto Peñasco en el kilómetro 240+300, el 10 de abril de 1940, como una primera etapa del proyecto inicial.[3]

 
Máquina 2301 en Benjamín Hill.

El servicio normal de trenes entre Mexicali y Puerto Peñasco se inició el 5 de mayo de 1940, con un tren mixto impulsado por una locomotora diésel eléctrica y una motovía con capacidad de 45 pasajeros pintada de color blanco, que le decían "La Paloma".[3]​ El recorrido de Puerto Peñasco a Santa Ana se continuó efectuando por medio de camiones de pasajeros, camiones de carga y automóviles; también hubo algún movimiento de campesinos originarios de Michoacán que fueron trasladados por barco, vía Puerto Peñasco, hacia el Valle de Mexicali.

Aunque ya se estaba utilizando el tramo de vía Pascualitos-Médanos para este movimiento de trenes, fue en junio de 1941 que Ferrocarriles Nacionales lo adquirió del Ferrocarril Inter-California del Sur.

La construcción de la línea se continuó de Puerto Peñasco hacia Benjamín Hill, pero al entrar los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la construcción de la vía prácticamente se suspendió, puesto que el material ferroviario se surtía de esa nación, donde todos los recursos se destinaron a la fabricación de equipo bélico.[4]

Cuando terminó la guerra, los trabajos prosiguieron y en junio de 1946 se reanudó el tendido de rieles, abriéndose dos frentes en sentido opuesto, uno a partir de Puerto Peñasco y el otro de Benjamín Hill hacia el oeste. En esta forma, el 16 de diciembre de 1947 las dos puntas férreas hicieron contacto en el kilómetro 327, a partir de Mexicali.

La inauguración oficial del Ferrocarril Sonora Baja California se realizó el 7 de abril de 1948 en Benjamín Hill, con la asistencia del Presidente Miguel Alemán, el Gobernador de Sonora General Abelardo L. Rodríguez, el Secretario de Agricultura Nazario Ortiz Garza, entre otros. El Presidente Miguel Alemán inauguró oficialmente la vía trasladándose desde Benjamín Hill hasta Mexicali en el "Tren Olivo", que era en ese tiempo el tren Presidencial.[5][6]

El Sonora-Baja California cumplió ampliamente con su misión de ligar a Baja California con el macizo continental del país y por casi treinta años fue el medio de transporte más importante, millones de pasajeros y toneladas de carga fueron movilizados por él. Hubo un tren rápido que nombraban "La Bala", era muy popular entre la gente de Mexicali. Todo iba bien, hasta que se inauguró la carretera San Luis Río Colorado-Santa Ana, porque se establecieron los servicios de camiones de carga y pasajeros, lo que significó una gran competencia para el ferrocarril.[7]

Cierre y fin de la compañía editar

Tras la caducidad de las concesiones de los antes citados ferrocarriles regionales, el gobierno federal tomó medidas para tomar a los ferrocarriles como área prioritaria y estratégica en el desarrollo del país. Con ello a partir de 1987 el gobierno fusionó las 5 compañías ferroviarias en una sola entidad: Ferrocarriles Nacionales de México (la empresa ferroviaria mayor en México hasta ese entonces), quedando FNM para dar paso luego a la privatización ferroviaria iniciada desde 1995 y que culminó en 1999.[8]

Particularidades editar

El Ferrocarril Sonora Baja California fue un gran precursor de la economía en México, sobre todo en los estados de Sonora y Baja California. Conecta las vías desde el municipio de Benjamín Hill en el estado de Sonora al municipio de Mexicali en Baja California, dejando una fuerte derrama económica en su trayecto.

Cuando el Ing. Ruffo Ibarra era el director general de la Empresa, instaló la computadora digital IBM 369.20. El Ing. Sergio Maeda fue el encargado de desarrollar los sistemas de Nóminas, Control de Carga y Contabilidad General.

Estaban los taqueros que se reunían a las orillas del tren, a la espera de que sus ocupantes pararan a consumir la comida ofrecida que incluía tacos de carne asada, pozole, menudo, gallina pinta, tamales y el champurrado.

Los trenes de pasajeros que pasaron por la ruta adquirieron apodos que fueron conocidos por muchas personas; estos nombres incluían: "el Burro o el Piojo", "La Bala" o "El rápido" y el "tren estrella".[9]​ Cada noche y cada mañana, el pitido del tren se escuchaba en el pueblo de Benjamín Hill.

Estaciones editar

Estaciones de la ruta.
 
Benjamín Hill
 
Ruiz Díaz
 
Trincheras
 
La Verbena
 
La Ventana
 
Pitiquito
 
Caborca
 
Los Sapos
 
El Coyote
 
Las Enchilayas
 
El Sahuaro
 
Almejas
 
Irigoyen
 
Puerto Peñasco
 
Gustavo Sotelo
 
López Collada
 
Torres B
 
Sánchez Islas
 
Los Pioneros
 
El Doctor
 
Riito
 
Coahuila
 
Victoria
 
Delta
 
Pascualitos
 
Mexicali

En la línea Benjamín Hill-Mexicali, se encontraban aproximadamente 27 estaciones en toda la línea. También, desde Benjamín Hill, había otro trayecto, el cual era una vía que se divide a la frontera con Nogales, Sonora, y la otra vía que iba a Mexicali.

Hoy en día, muchos de los lugares donde se encontraban las estaciones están prácticamente deshabitados porque el motivo de que existieran era para vender comida hacia los pasajeros en el ferrocarril, al desaparecer el servicio los pueblos quedaron vacíos a raíz de la privatización y la extinción del transporte de pasajeros.

Conexión con Tijuana editar

El ingeniero Carlos Malo Kahuam, quien fungió como director del Ferrocarril Sonora Baja California desde fines de 1976 hasta 1985, acudió acompañado del señor Bill Stonehouse, quien fungía como gerente del Puerto de San Diego, a comparecer ante la Corte Federal de los Estados Unidos en Washington para solicitar apoyo para que el ferrocarril americano "The Colorado River Railroad" reconstruyera un puente que estaba cerca de Jacumba en California y que se había destruido después de una fuerte tromba, precisamente donde entraba el tren Sonora Baja California desde Mexicali rumbo a Tijuana, pero desafortunadamente no encontraron apoyo y nunca más se volvieron a conectar por vía ferroviaria ambas ciudades, circunstancia que impidió un mayor desarrollo en el área portuaria para Tijuana y posteriormente a Ensenada.

Se presentaron varios proyectos para reconstruir la conexión, inclusive a través del desierto, pero nunca hubo aceptación ni apoyo de los gobiernos estatales ni federales. Siempre se prefirió beneficiar los intereses de los autotransportes carreteros.

Material Rodante editar

El material rodante que uso la compañía fue:[10]

Modelo Número Anterior Construcción Número de orden y serie Notas
FTA 2203A NP 6010D, anterior NP 5410D EMD 01-1945 2840, E636A Anteriormente de Northern Pacific, transferia al S-BC en 1964; Transferiado al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en 1998
FTB 2203B NP 6006C, anterior NP 5406C EMD 10-1944 2572, E612_b Anteriormente de Northern Pacific, transferia al S-BC en 1964; parado sin uso en Benjamin Hill (2009)
F7A 2201 S.C.O.P. 23037 EMD 09-1949 9886, E1296-A Transferiado al Museo de los Ferrocarriles de Yucatán; En proceso de restauración
F7A 2202 S.C.O.P. 23038 EMD 09-1949 9887, E1296-A en los patios de tren en Benjamín Hill, barado para ser deshuesado.
FP7A 2101 S.C.O.P. 23035 EMD 09-1949 9888, E1313-A en los patios de tren en Benjamín Hill, barado para ser deshuesado.
FP7B 2102 S.C.O.P. 23036 EMD 09-1949 9889, E1313-A en los patios de tren en Benjamín Hill, barado para ser deshuesado.
GP40-2 2107 Original EMD 12/1973 712954 en exhibición en Museo Sol del Niño en Mexicali, B.C.
GP40-2 2108 Original EMD 12/1973 712955 Transferido a FNM y después a Ferromex.
GP40-2 2110 Original EMD 8/1976 758039-1, 758039 Transferido a Riverdale, IL
GP40-2 2112 Original EMD 8/1976 758039-3, 758039 Transferido a Riverdale, IL
RS11 2103 SCOP 7123-4 Alco 10/1956 82035 en los patios de tren en Benjamín Hill, sin uso.
RS11 2101 SCOP 7123-1 Alco 10/1956 82032 Vendida, no se sabe su paradero.
GP18 2305 SCOP 7123-6 EMD 8/1961 26315, 702766 Transferido a FNM y después a Ferromex.
GP18 2306 SCOP 7123-7 EMD 8/1961 26316, 702767 Transferido a FNM y después a Ferromex.
GP35 2307 Original EMD 3/1965 29871 en los patios de tren en Benjamín Hill.
GP35 2308 Original EMD 3/1965 29872 en los patios de tren en Mexicali.
GP40-2 2309 Original EMD 12/1979 788029-1,788029 Transferido a FNM y después a Ferromex.
Motorcar 2501 ex-Tonopah & Tidewater TT 99 EMD 12/1928 349 en los patios de tren en Benjamín Hill, sin uso.
44Tonner 2601 ex-SCOP 23023 GE 6/1945 27795 en los patios de tren en Benjamín Hill, sin uso.
Alco 2-8-0 2702 Ex-NdeM 1137 Brooks (Alco) en 1921 S/I Como Monumento/Sitio en Benjamín Hill.
Alco 2-8-0 2703 Ex-NdeM 1344 Cooke (Alco) en 1907 S/I Como Monumento/Sitio en Mexicali.

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c Luis, Gloria Negrete | Tribuna de San. «Historia del ferrocarril Sonora-Baja California». Tribuna de San Luis | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Sonora y el Mundo. Consultado el 30 de enero de 2023. 
  2. «El desarrollo del ferrocarril en Baja California y el noroeste de Sonora: una visión histórica – Mirada Ferroviaria». Consultado el 29 de enero de 2023. 
  3. a b «Ferrocarril Sonora-Baja California». vagabundeando.mx. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  4. Sourtech. «Cumplen 74 años el ferrocarril Sonora-BC, trascendental en desarrollo - Uniradio Informa». www.uniradioinforma.com. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  5. «El ferrocarril Sonora-Baja California». La Voz de la Frontera | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Mexicali, Baja California y el Mundo. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  6. Tijuana, Carolina Pérez | El Sol de. «Cumple 74 años el ferrocarril Sonora - Baja California, trascendental para el desarrollo del Estado». El Sol de Tijuana | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Baja California y el Mundo. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  7. «Recuerdan 70 años de inauguración de la carretera Mexicali-SLRC». La Voz de la Frontera | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Mexicali, Baja California y el Mundo. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  8. «Y con Zedillo, los ferrocarriles y miles de millones fueron para Peñoles, Grupo México y Tribasa». SinEmbargo MX. 28 de febrero de 2019. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  9. «Tren de pasajeros llegó a su última estación... hace 20 años». Noticias de Sonora | EL IMPARCIAL. 18 de febrero de 2018. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  10. «Sonora-Baja California F-Units». www.wx4.org. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 

Bibliografía editar

Lic. Bogar Castro C Reseñas de una vida. Ing. Oscar Sánchez Ramírez. Algunos de los datos históricos de este artículo fueron obtenidos del libro "Baja California Railways de John A. Kirchner, Dawson's Book Shop. Los Ángeles, California. 1988l." Boletín Trimestral No. 3 - Archivo Histórico Municipio de Mexicali.