Filisteos
Los filisteos (en hebreo: פְּלִשְׁתִּים, pəlištīm; en griego: Φυλιστιείμ o Φιλιστινοί, phylistieím o philistinoí; en árabe: فلستيون, filīstiun) fueron un pueblo originario del Bronce Reciente,[1] del cual existen testimonios en diferentes fuentes textuales (egipcias, hebreas, asirias) o arqueológicas.[2] Su origen es todavía incierto.
Filisteos | ||
---|---|---|
Archivo:Types philistins sur le monuments égyptiens de Médinet-Abou-Vigouroux-DB-vol5.jpg y Philistine captives at Medinet Habu.jpg | ||
Información histórica | ||
Periodo | Bronce Reciente | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Levante, concretamente Filistea | |
Equivalencia actual | Israel, Palestina | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Según varias hipótesis, peleset y keftiu; posteriormente influidos por hebreos, fenicios y asirios | |
Idioma |
Filisteo (ca. 1200-800 a. C.) Cananeo (ca. 800-300 a. C.) Arameo, griego (ca. 300 a. C.-700 d. C.). | |
Asentamientos importantes | ||
Ascalón, Asdod, Ecrón, Gat y Gaza | ||
| ||
Mapa de la región, en la que se muestra la ubicación del territorio de los filisteos y de las ciudades de Gaza, Asdod y Ascalón en torno al 830 a. C.
| ||
Los documentos más antiguos que harían referencia a los filisteos son los documentos egipcios sobre los pueblos del mar, donde se menciona a los purasatiu (transcrito convencionalmente como peleset), junto a otras poblaciones hostiles a Egipto. Desde al menos el año 1822, se han relacionado estos peleset con los filisteos mencionados en fuentes bíblicas, aunque el consenso académico sobre dicha identificación no es total.[3][4] Tras su enfrentamiento con los egipcios, se establecerían en la costa suroeste de Canaán, es decir, en la región de la actual Franja de Gaza (Palestina), extendiéndose al norte hasta casi la actual Tel Aviv (Israel).[5] Entonces su cultura original (que es materia de debate) empezaría a asimilarse a la de cananeos y hebreos.
A los filisteos, organizados ya en torno a su pentápolis tradicional, se hacen numerosas referencias en la Biblia, donde aparecen mencionados como «pəlištīm», es decir, habitantes de פלשת (Pəlešet o Filistea).[6][7] Aparecen mencionados en la «tabla de las naciones» del Libro del Génesis, donde se les atribuye ser descendientes de Mizraím (es decir, de Egipto),[8]al igual que los caftorim (es decir, los de Kaftor); puesto que estos últimos se han relacionado con el pueblo que los egipcios llamaban Keftiu (supuestamente de origen cretense). A partir de ahí se han desarrollado varias teorías que determinan que el origen del pueblo filisteo estaría en Creta, el mar Egeo o el Asia Menor.[9] Esta relación, no obstante, es también materia de debate académico.[10][11] Análisis recientes de ADN de individuos enterrados en la ciudad filistea de Ascalón muestran que los filisteos eran una población inmigrante en Oriente Medio y que sus parientes más cercanos se encontraban en Creta, Cerdeña, Grecia o incluso España, es decir, eran de origen europeo.[12]
Las ciudades filisteas dominaron la región hasta la conquista asiria de Tiglatpileser III en el año 732 a. C. Seguidamente, fueron sometidas a los imperios regionales y parecen haber asimilado progresivamente las culturas dominantes. Las últimas menciones a los filisteos como pueblo aparecen en la Biblia y datan del siglo II a. C.[13] En época posterior y tras la diáspora judía del 70 d. C, los israelitas fueron expulsados de Samaria y Judea por los romanos, por lo que todo el territorio sur del Levante mediterráneo pasaría a ser conocido como Palæstina desde el año 135 d. C., término derivado asimismo del hebreo Pəlešet.
Etimología
editarEl nombre «filisteo» proviene del latín philistæus,[14] variante de philistinus, que aparece en los escritos de Flavio Josefo. A su vez está tomado del griego φιλιστινοι (philistinoí), utilizado por Filón de Alejandría, si bien en la Septuaginta el término utilizado es φυλιστιειμ o φυλιστιιμ (fylistieim o fylistiim).[15]
En última instancia proviene del hebreo pĕlištī,[14][16][17][18][19] «gente de Plešt» (Filistea); cf. el acadio palastu y el egipcio purasatiu.[20]
Los estudiosos de la Biblia suelen proponer que el nombre se originaría a partir de la raíz semítica plš (en hebreo: פלש), que significa ‘dividir’ o ‘invasor’.[21] El endónimo que los filisteos se daban a sí mismos no se conoce. Sin embargo, como la Biblia los menciona también como gentes de Kaftor (en hebreo: כפתור;[22] quizá relacionado con Keftiu),[23] que no es un término semítico, se ha sugerido que dicha palabra sea similar a la que usaban para referirse a sí mismos o a su idioma. Al parecer, su idioma también aparecería referido en la Biblia como «lengua de Ashdod»,[24] aunque es controvertido si se refiere al idioma filisteo, al dialecto cananeo que los filisteos adoptaron a partir del siglo VIII a. C o a alguna otra lengua utilizada en la ciudad.[25][26]
Otra teoría, propuesta por Jacobsohn y apoyada por otros autores, es que el nombre deriva de la región iliria de Palaeste, cuyos habitantes se habrían llamado palaestīnī añadiéndole el sufijo ilirio -ino utilizado para grupos étnicos.[27] Por su parte, Jones sostuvo que el nombre Filistea es una corrupción del griego φυλὴ ἱστία (fylḗ histía, ‘tribu del hogar’, con la ortografía jónica de hestía).[28] Sugiere además que los filisteos habrían sido los responsables en introducir el hogar fijo en el Levante mediterráneo; dicha sugerencia fue propuesta antes de que la evidencia arqueológica sobre el uso de hogares fuese documentada en sitios filisteos.
Origen
editarLa historiografía ha ubicado en torno al 1200 a. C. la aparición de unos pueblos, denominados «pueblos del mar», gracias a las fuentes egipcias, que ocasionaron la crisis y desaparición de diferentes culturas, imperios y reinos que habían existido durante el Bronce Reciente, surgiendo así nuevas entidades políticas como es el caso de los filisteos,[29][30][31][32] con unos hábitos culturales nuevos.[33][34][35][36][37][38][39] Aunque existió una rápida aculturación que pronto extinguió sus rasgos diferenciadores.[40]
Las evidencias más sólidas del origen de los filisteos son arqueológicas y apuntan hacia el mar Egeo, aunque también se ha sugerido que la cultura material filistea sea simplemente una continuación de la cultura cananea de la Edad del Bronce.[3] Más vagas son las fuentes egipcias de la época que hablan de un pueblo invasor venido del norte por el mar (los peleset), generalmente identificados los filisteos.[3][4] Igualmente, un estudio genético realizado en un cementerio filisteo en Ascalón confirmó la teoría del origen europeo de los filisteos.[41] Las evidencias del idioma filisteo, muy tenues, así como las que los relacionan con los pelasgos, podrían apuntar también hacia el mundo egeo.[42][43]
Independientemente del origen geográfico, el desarrollo ulterior de los filisteos se realizó en el entorno cananeo, es decir, semítico.[44] La lengua filistea no ha sido identificada satisfactoriamente: se ha considerado que se trata de una lengua semítica, pero la arqueología moderna también ha sugerido la existencia de vínculos culturales con la civilización micénica en la Grecia continental.[45] Si bien los filisteos adoptaron la cultura y la lengua cananea sin dejar apenas escritos, se ha sugerido un origen indoeuropeo, debido a un puñado de palabras filisteas conocidas.[46]
Historia
editarAntecedentes
editarLos «pueblos del mar» se mencionan por primera vez alrededor del año 1208 a. C. en textos egipcios (inscripciones de Karnak bajo el reinado del faraón Merenptah). Estos pueblos tenían un buen conocimiento de la navegación (de donde proviene el nombre colectivo que les dan los estudiosos europeos en el siglo XIX) y estaban aliados para atacar al próspero Egipto. Los pueblos mencionados que Merenptah afirma haber vencido son los eqwesh, los sherden, los lukka, los shekelesh y los teresh (según una hipótesis de vocalización, ya que el egipcio antiguo no anotaba las vocales). Las inscripciones de Karnak los describen como los «habitantes del Norte que venían de todas las tierras». En el templo de Medinet Habu, construido durante el reinado de Ramsés III (1186 a 1155 a. C.) de la Vigésima Dinastía, aparece una inscripción que celebra una victoria marítima y terrestre sobre los «pueblos del mar». El segundo pilar indica: «Entre ellos se encontraban como aliados los peleset, los tjekker, los shekelesh, los denyen y los weshesh. Ellos se introdujeron en todos los países hasta los confines de la tierra». La mención a los peleset (en realidad prst en el original; la vocalización moderna más aceptada es purasa o purasatiu) se considera generalmente como la primera mención a los filisteos.[47] Asimismo, aparecen en el Papiro Harris I, un resumen del reinado de Ramsés III escrito durante el reinado de Ramsés IV.
Asentamiento
editarDesde el siglo XIX los estudiosos bíblicos han identificado la tierra de los filisteos (Filistea) con las menciones a Palastu y Pilista de las inscripciones asirias.[48]
Después de lo que los textos egipcios describen como una derrota, los filisteos se instalaron en una franja costera que iba desde la actual Tel Aviv hasta la actual frontera egipcia.[44] Las circunstancias de este establecimiento siguen siendo imprecisas. El Papiro Harris I[49] indica que Ramsés III, tras haber vencido a los pueblos del mar, los encarceló en Egipto antes «de instalarlos en los bastiones, construidos en [su] nombre» y de someterlos a pagar impuestos. Algunos vieron en esta referencia una mención al asentamiento de los filisteos en la franja costera de Canaán, que perteneció por largo tiempo a Egipto; sin embargo, el vínculo entre ambos eventos es incierto, debido a la falta de precisión geográfica y étnica del texto.
A partir del siglo XII a. C., el establecimiento de los filisteos en el suroeste de Canaán está bien testimoniado por sus cerámicas, así como por los textos egipcios y asirios. En la actualidad, es imposible determinar si este asentamiento fue hecho sobre un territorio otorgado por los egipcios o conquistado por los filisteos; sin embargo, si «la capa [arqueológica] que correspondería a la última dominación egipcia de Canaán, bajo el reinado de Ramsés III, no contenía ninguna evidencia de las primeras clases de vasos filisteos decorados [...], los primeros niveles filisteos no revelaban ninguna huella de presencia egipcia: ni un solo vaso o casco de botella egipcio. Además, las dos capas están completamente separadas».[50] Esta ruptura arqueológica puede hacer pensar en una ruptura comercial auténtica, lo que implicaría una ruptura política igualmente real, es decir, una conquista más que una implantación por acuerdo mutuo. Entonces, los filisteos ocuparían las cinco ciudades de Gaza, Ascalón, Asdod, Ecrón y Gat, a lo largo de la franja costera del suroeste de Canaán, que había pertenecido a Egipto hasta los últimos días de la Decimonovena Dinastía (1185 a. C.).[44] Su organización política fue una pentarquía en la que en cada uno de sus cinco centros de gobierno un príncipe (seren) ostentaba el poder.[44]
Expansión
editarLos filisteos conocían el empleo del hierro, cuyo secreto hasta el siglo XII a. C. habían guardado celosamente los hititas.[9] El monopolio de este metal (saber dónde encontrarlo, cómo forjarlo y cómo usarlo) les confirió una superioridad militar durante siglos.[51] Del mismo modo que la definición etno-lingüística de los filisteos antes de su establecimiento en Canaán no es bien conocida, su definición etno-lingüística posterior es igualmente difícil, tomando en cuenta la falta de fuentes textuales. De hecho, se han desarrollado dos grandes tesis sobre el tema. La primera se fundamenta, por ejemplo, en los nombres y palabras no semíticas citadas por la Biblia, para sostener que los filisteos conservaron por largo tiempo un particularismo étnico y lingüístico. Para la otra corriente, apoyada por ejemplo por Manfred Hermann Emil Weippert, los filisteos se mezclaron tempranamente con las poblaciones cananeas locales.
Ya asentados en la costa, los filisteos intentaron extenderse por el sur de Canaán, llegando a ocupar casi la totalidad de la costa hacia el norte hasta Fenicia y localizaciones tan al este como el valle del Jordán. Ese fue el motivo de que las reseñas bíblicas citasen fuertes conflictos entre los filisteos y los israelitas.[9] En el libro de los Jueces, por ejemplo, el nacimiento de Sansón a Manoa tiene lugar porque «él [Sansón] comenzará a salvar a Israel de manos de los filisteos».[52] Los relatos de Samuel, Saúl y David incluyen también conflictos entre los filisteos y los israelitas, caracterizados en ocasiones como los más peligrosos enemigos de Israel.
Tanto la arqueología como las historias bíblicas muestran, en efecto, una influencia de las culturas cananeas anteriores o vecinas. El Primer Libro de Samuel indica que uno de sus dioses era Dagón: «1Cuando los filisteos capturaron el arca de Dios, la llevaron desde Eben-ezer a Asdod. 2Y tomaron los filisteos el arca de Dios, y la metieron en la casa de Dagón, y la pusieron junto a Dagón».[53] No obstante, Dagón era un dios semítico de la vegetación, de las cosechas y los cereales, cuyo culto estaba muy extendido en el Oriente Próximo, por lo que el hecho de adoptarlo como divinidad principal demuestra hasta qué punto habrían integrado dicha cultura.[54] Los términos (como seren) o los nombres (como Goliat), sin origen semítico, quedaron como reliquias lingüísticas aisladas. De hecho, los términos de poder y los nombres sobreviven a menudo por más tiempo que los otros.
Decadencia y asimilación
editarSi bien al asentamiento de filisteos en la costa siguió una expansión por el sur de Canaán, las guerras con los israelitas y otros pueblos los acabaron confinando al territorio de la pentápolis.[55] Tras varias derrotas infligidas por David, rey de Israel, los intentos de expansión de los filisteos cesaron.[9] A partir de este momento, ya no supusieron un riesgo para el reino de Judá, por lo que las menciones a Filistea en la Biblia se reducen. Sin embargo, siguieron siendo una amenaza política (incursiones militares, sobre todo en la época de la cosecha) y cultural para dicho estado.[9]
La federación filistea perdió su autonomía temporalmente durante el siglo X a. C. bajo la hegemonía egipcia,[51] y definitivamente tras la conquista asiria de 722 a. C.[55] Nabucodonosor II devastó el territorio filisteo en 604 a. C.[51] y, como el resto de Oriente Medio, cayeron en manos del imperio de Alejandro Magno.[51] Para dicho momento, parece que los filisteos ya habían perdido buena parte de su identidad cultural.[51] Con todo, el término Pəlešet y, posteriormente, sus versiones griega (Παλαιστινή, Palaistinḗ) y latina (Palæstina) siguió utilizándose como término geográfico, referido a un área cada vez más extensa.
Sistema de gobierno
editarLas cinco ciudades principales de la pentápolis filistea nunca se unieron en un solo reino.[51]
Sus gobernantes se denominaban «señores» (serenim) o «reyes» y gobernaban como en conjunto como una federación, tomando las decisiones por votación.[51][56]
Se cree que el cargo de «señor» era hereditario.[51]
Población
editarLa población, de entre 25 000 y 30 000 habitantes en el siglo XII y siglo XI a. C.,[57] era relativamente numerosa para la región, lo que permitió a las ciudades mantener su independencia y una cierta predominancia política en la región.[20]
Economía
editarLa economía filistea está enmarcada dentro del cuadro más amplio del Mediterráneo oriental. La agricultura es central, en forma de cultivos de trigo, así como el olivo y la vid: la tríada mediterránea.[58][59] La llanura de Filistea es una región fértil, con una producción agrícola abundante.[9] Como complemento, tenían ganadería de ovejas, cabras y bueyes.[58]
Se han descubierto fraguas de hierro, así como centros de actividad industrial en numerosos asentamientos filisteos, algunos de los cuales datan del siglo XII a. C.[51] Además, las ciudades filisteas se ocuparon del comercio de una manera similar a las fenicias (ubicadas algo más al norte).[58][9] Este incluía esclavos, objetos preciosos y, presumiblemente, productos agrícolas como los ya mencionados.[58]
Cultura
editarIdioma y escritura
editarSe conoce muy poco sobre el idioma original de los filisteos, del que solo sobreviven unas pocas palabras en hebreo a modo de préstamos culturales. Estas describen instituciones específicamente filisteas, como los seranim, los «señores» de la Pentápolis filistea,[60] el receptáculo ’argáz que aparece en la Biblia, únicamente en el Primer libro de Samuel (capítulo 6)[61] o el título padî.[62] No hay suficiente información sobre el idioma de los filisteos como para relacionarlo con seguridad con ninguna otra lengua: su posible relación con lenguas indoeuropeas (incluso con el griego micénico) apoyaría la idea de que los filisteos tienen su origen en los «pueblos del mar». Existen ciertos restos de vocabulario y onomástica no semíticos, pero las inscripciones auténticas son muy exiguas y poco concluyentes.[63][64]
El filisteo dejó de escribirse, y presumiblemente de hablarse, hacia finales del siglo IX a. C., cuando fue sustituido por alguna rama de las lenguas cananeas locales (fenicia o hebrea).[65]
Las inscripciones en idioma filisteo son muy escasas,[65] si bien parece que tuvieron un sistema de escritura.[66] En 1964 se hallaron en Deir ʿAllā unas tablillas en el mismo estrato arqueológico que unas vasijas de cerámica filistea. Las tablillas contenían algo más de cincuenta caracteres, agrupados en unas quince palabras separadas por líneas verticales, que de ese modo recuerdan a las tablillas minoicas escritas en lineal A y lineal B.[67] Es probable que los textos contenidos estén en filisteo, pero podrían representar la escritura de algún otro pueblo.[67] Seguramente la escritura (así como la técnica administrativa del uso de sellos) se adoptó cuando las poblaciones filisteas ya habían crecido en complejidad, al menos una generación después de su supuesto asentamiento.[68]
Con posterioridad se utilizaría en cierta medida también el alfabeto semítico occidental, del que se han encontrado hallazgos posteriores.[69] La inscripción de Ecrón es el primer texto seguido que ha sido identificado como perteneciente a la cultura filistea. Sin embargo, está escrito en un dialecto cananeo similar al fenicio.[70][71]
Religión
editarLas deidades veneradas por los filisteos eran Dagón, su hijo Baal, y Astarté, cuyos nombres o variaciones de los mismos aparecen también en el panteón cananeo.[72][44]
La fuentes bíblicas destacan en numerosas ocasiones que los filisteos no practicaban la circuncisión,[9] aunque se ignora hasta qué punto dicha ausencia de circuncisión revestía alguna importancia ritual para los filisteos.[73]
Cerámica y artes decorativas
editarLa cerámica suele ser uno de los hallazgos más comunes en las excavaciones arqueológicas. Mientras que la cerámica cananea (incluida la hebrea) de los siglos XII y XI a. C. carecía casi completamente de decoración y era de factura muy sencilla, la cerámica filistea destaca por estar realizada en arcilla fina y bien cocida y presentar profusa decoración en forma de espirales, figuras geométricas y aves.[9] Su similitud con la cerámica micénica y minoica es unos de los principales argumentos esgrimidos a favor del origen egeo de los filisteos.[9]
Metalurgia
editarLos filisteos poseían unos conocimientos sobre metalurgia muy avanzados en contraste con el resto de los pueblos del Levante mediterráneo, a excepción probablemente de los hititas.[9] El cobre, que es fácil de fundir y forjar, había sido el metal dominante para realizar herramientas y armas desde el 4000 a. C. Los filisteos no solo sabían alearlo con estaño para producir bronce, que es considerablemente más resistente, sino que también conocían cómo trabajar el hierro. Este último metal era muy difícil de fundir y trabajar, y sus propiedades eran tan estimadas que se atesoraba junto al oro y plata, como si se tratara de un metal precioso.[9] Los filisteos guardaron celosamente el secreto del proceso de fundición del hierro, lo que les otorgó superioridad tecnológica durante varios siglos.[9] Hasta el siglo X a. C. tuvieron el monopolio incluso de la reparación y afilado de herramientas, negándose en ocasiones a reparar las que pudieran usarse como armas.[51][74]
Armamento
editarLa panoplia filistea era bastante peculiar. Destacaba sobre todo un tocado de plumas, con el que aparecen representados sistemáticamente en los documentos egipcios.[9] Por lo demás, iban descalzos y vestían unas faldillas con borlas, como hoy algunos soldados griegos. El resto de armamento era de bronce o de hierro, incluyendo las espadas.[51] La vestimenta de guerra hubo de ampliarse con el tiempo, a juzgar por la compleja armadura de Goliat mencionada en la Biblia, ante la cual los hebreos quedan maravillados.[9]
Conocían además el uso de la caballería y los carros de guerra ligeros,[9] construidos en madera reforzada con hierro.[51]
En las artes y la cultura popular
editarOtros usos del término
editarEn el siglo XIX, en Alemania y Gran Bretaña se extendió el uso del término «filisteo» (originalmente, los enemigos bíblicos de los israelitas) para aludir a una persona falta de cultura —particularmente de formación universitaria— o sensibilidad estética y solo preocupada por cuestiones materiales. Su empleo con este sentido había empezado antes, a finales del siglo XVII, con reyertas callejeras entre los grupos de población que vestían de forma más elegante y los que vestían más informal en la Universidad de Jena en 1689.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Pérez Largacha, Antonio (2003). «El Mediterráneo Oriental ante la llegada de los Pueblos del Mar». Gerión. Revista de Historia Antigua (Universidad Autónoma de Madrid) 21 (1): 27. ISSN 1698-2444. Consultado el 7 de agosto de 2017.
- ↑ Machinist, Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History, pág. 53 y ss.
- ↑ a b c Ganor, Nissim Raphael (2009). Who were the Phoenicians?. p. 111. «Today it is generally accepted (in accordance with the theory of Maspero) that we are dealing here with different nations which migrated from the region of Crete or Asia Minor, and tried to infiltrate into Egypt. Repulsed by the Egyptians, the Philistines (prst) settled in the coastal area of Canaan, while the Tyrsenes, Sardanes, and others migrated to Italy, Sardinia and other places. In 1747, Fourmont tried to prove that the name "Philistine" was an erroneous form of the Greek "Pelasgi". His theory was accepted by Chabas, Hitzig and others who enlarged upon it. Maspero stated in this context: "The name 'Plishti' by itself suggests a foreign origin or long migrations and recalls that of the Pelasgi." The equation Plishti-Pelasgi is based solely on a supposedly phonetic similarity.»
- ↑ a b Yasur-Landau. The Philistines and Aegean Migration at the End of the Late Bronze Age. p. 180. «It seems, then, that the etymological evidence for the origin of the Philistines and other Sea Peoples can be defined as unfocused and ambiguous at best».
- ↑ Tischler, All the things in the Bible, I, pág. 480.
- ↑ Josué 13:3
- ↑ 1 Samuel 6:17
- ↑ Génesis 10:13-14
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o Tischler, All the things in the Bible, I, pág. 481
- ↑ Drews, Canaanites and Philistines
- ↑ Hitchcock, All the Cherethites, and all the Pelethites, and all the Gittites, pág. 20
- ↑ Feldman, Michal; Master, Daniel M.; Bianco, Raffaela A.; Burri, Marta; Stockhammer, Philipp W.; Mittnik, Alissa; Aja, Adam J.; Jeong, Choongwon et al. (2019-7). «Ancient DNA sheds light on the genetic origins of early Iron Age Philistines». Science Advances (en inglés) 5 (7): eaax0061. ISSN 2375-2548. doi:10.1126/sciadv.aax0061. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ 1 Macabeos 3:24
- ↑ a b Real Academia Española. «filisteo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Josué 13:2
- ↑ 1 Samuel 17:36
- ↑ 2 Samuel 1:20
- ↑ Jueces 14:3
- ↑ 1:8
- ↑ a b Orr, The International Standard Bible Encyclopaedia, IV, pág. 2376.
- ↑ Jastrow, A Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature, pág. 1185
- ↑ Jeremías 47:4
- ↑ Alvar, Los pueblos del mar y otros movimientos de pueblos a fines del II milenio, pág. 42-43
- ↑ Nehemías 13:24
- ↑ Macalister. The Philistines. pp. 66-67. «[...] the ancient tongue of the Philistines lingered still in Ashdod, the town which probably retained exotic characteristics the longest. The distinction which Strabo (XVI. ii. 1) draws between the Γαζαῖοι and the Ἀζώτιοι ('Jews, Idumaeans, Gazaeans, and Azotii' being the four minor races of Syria which he enumerates) may possibly be founded on a reminiscence of these linguistic survivals. No doubt the language was by now much contaminated with Semitic words and idioms, but still it possessed sufficient individuality to be unintelligible without special study. It had of course lost all political importance [...]: it was now a despised patois [...]. It is true that some critics have explained the 'speech of Ashdod' as being the tongue of Sennacherib's colonists. If so, however, Nehemiah (himself a returned exile from a neighbouring empire to Sennacherib's) would probably have had some understanding of it and of its origin, and would have described it differently. The Semitic speech of the children of the Ammonite and Moabite mothers does not seem to have caused him so much vexation.»
- ↑ Machinist. Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History. p. 64. «For while Ashdod here may represent Philistia [...], the Ašdôdît at issue was probably, from its historical setting in the Achaemenid period, a form of Aramaic or another non-Hebrew West Semitic tongue, not something Indo-European from the Aegean or Anatolia.»
- ↑ Bonfante, Who Were the Philistines, pág. 251-262
- ↑ Jones, The Philistines and the Hearth, pág. 343 y ss.
- ↑ Israel, Finkelstein (1988). The Archaeology of the Israelite Settlement (en inglés). Israel Exploration Society. p. 380. ISBN 9652210072. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Wengrow, D. (1996). «Egyptian Taskmasters and Heavy burdens; Highland exploitation and the collared-rim pithos of the Bronze/Iron Age Levant». OJA 15 (en inglés): 307-326.
- ↑ Artzy, M. (1994). «Incense, camels and Collared Rim Jars; desert routes and maritime outlets in the Second Millennium». OJA 15 (en inglés): 121-147.
- ↑ Bunimovitz, S.; Yasur-Landau, A. (1996). «Philistine and Israelite pottery a comparative approach to the Question of Pots and People». Tel Aviv (en inglés) (23): 88-101.
- ↑ Schafer-Lichtenberger, C. (2000). «The Goddess of Ekron and the religious-cultural Background of the Philistines». IEJ (en inglés) (23): 82-91.
- ↑ London, G. (1989). «A Comparison of two Contemporaneous lifestyles of the Late Second Millennium B.C.». BASOR (en inglés) (273): 37-55.
- ↑ Drews, R. (1998). «Canaanites and Philistines». JSOT (en inglés) (81): 39-61.
- ↑ Na'aman, N. (1994). «The Canaanites and their land; A rejoinder». UF (en inglés) (26): 397-417.
- ↑ Rainey, A. (1996). «Who is a Cannanite? A Review of the Textual Evidence». BASOR (en inglés) (304): 1-15.
- ↑ Higginbotham, C. (1996). «Elite emulation and Egyptian governance in Ramesside Canaan». Tel Aviv (en inglés) (23): 154-169.
- ↑ S. Cooper, Jerrold; M. Schwartz, Glenn (1996). «Art, Empire and the final of the Late Bronze Age». The Study of the Ancient Near East in the Twenty-first Century: The William Foxwell Albright Centennial Conference (en inglés). Eisenbrauns. pp. 33-79. ISBN 093146496X.
- ↑ S. Ehrlich, Carl (1996). The Philistines in Transition: A History from Ca. 1000-730 B.C.E. (en inglés). Leiden: BRILL. p. 235. ISBN 9004104267. Consultado el 8 de agosto de 2017.
- ↑ Feldman, Michal; Master, Daniel M.; Bianco, Raffaela A.; Burri, Marta; Stockhammer, Philipp W.; Mittnik, Alissa; Aja, Adam J.; Jeong, Choongwon et al. (2019-07). «Ancient DNA sheds light on the genetic origins of early Iron Age Philistines». Science Advances 5 (7): eaax0061. ISSN 2375-2548. doi:10.1126/sciadv.aax0061. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- ↑ La primera sugerencia en dicha dirección aparece en Noordtzij: De Filistijnen, citada en Bonfante: Who Were the Philistines, pág. 252, nota 4. Bonfante defendió un origen ilirio de los filisteos basándose en los παλαιστινοί (palaistinoí) de Palaeste, una ciudad del Epiro, añadiéndole el sufijo ilirio -ino utilizado para grupos étnicos. La conexión sugerida se introdujo en: Jacobsohn, Hermann (1914). Berliner Philologische Wochenschrift 34: 483.
- ↑ Katicic. Ancient Languages of the Balkans. pp. 69-70. «The scholiast to Homer Il. 16.233 has Πελαστικέ instead of Πελασγικέ. This is a lectio difficilior and has, as Budimir stresses, to be given full attention. If we connect it with Παλαιστή (a toponym in Epirus), the deae Palaestinae which belong there, with palaestinus (the older name of the Strymon), with πενέσται (the name of the unfree population in ancient Thessaly), and with πελάσται/πελαῖσται (the term for the labouring population of Attica according to the lexicographers Ammonius and Pollex) it becomes highly probable that Pelastai/Palastai/Palaistai is the original form of the ethnic name that, as Budimir believes, denotes the speakers of Pre-Greek Indo-European wherever they spread. [...] The form Πελασγοί is a literary blending of Pelastai and πέλαγος 'the sea' [...] In Hebrew sources the Indo-European immigrants from the Balkan are known as Pəlištîm, and Egyptian sources mention the invaders as p-r-s-t. The Biblican Philistines are thus, according to Budimir, Indo-European intruders coming from the Aegean and the Balkan via Crete.»
- ↑ a b c d e «filisteu -ea». Gran Enciclopèdia Catalana (en catalán). Consultado el 12 de septiembre de 2015.
- ↑ Dothan, The Philistines and Their Material Culture.
- ↑ Merrill. The Zondervan Encyclopedia of the Bible. «Little is known of the Philistine language or script. There is never any indication in the Bible of a language problem between the Israelites and Philistines. The Philistines must have adopted the local Semitic language soon after arriving in Canaan, or they might have already known a Semitic language before they came. Their names are usually Semitic (e.g., Ahimelek, Mitinti, Hanun, and the god Dagon). But two Philistine names may have come from the Asianic area: Achish has been compared with Anchises, and Goliath with Alyattes. A few Hebrew words may be Philistine loanwords. The word for helmet (koba H3916 or qoba H7746) is a foreign word often attributed to the Philistines. The term for "lords," already mentioned (seren), can possibly be connected with tyrannos ("tyrant"), a pre-Greek or Asianic word. Some have connected three seals discovered in the excavations at Ashdod with the Philistines. The signs resemble the Cypro-Minoan script. Three inscribed clay tablets from Deir Alla (SUCCOTH) also have been attributed to the Philistines. These signs resemble the Cypro-Mycenaean script. Both the seals and clay tablets are still imperfectly understood.»
- ↑ Sergent, Les indo-européens, pág. 108.
- ↑ Easton's Bible Dictionary (1897)
- ↑ Técnicamente designado por la referencia Papyrus British Museum 9999.
- ↑ Finkelstein y Silberman, La Biblia desenterrada, pág. 386.
- ↑ a b c d e f g h i j k l Tischler, All the things in the Bible, I, pág. 482
- ↑ Jueces 13:1-5
- ↑ 1Samuel 5:1-2
- ↑ Jueces 16:23
- ↑ a b Machinist, Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History, pág. 53 y ss.
- ↑ 1 Samuel 6:18 y 1 Samuel 6:27-29
- ↑ Yasur-Landau. The Philistines and Aegean Migration at the End of the Late Bronze Age. p. 342. «The number of migrants that reached Philistia in the twelfth century cannot be established, yet something can be said about the scale of migration (Chapter 8). According to calculations of the inhabited area, the population of Philistia after the arrival of the migrants numbered about twenty five thousand in the twelfth century (reaching a peak of thirty thousand in the eleventh century). The continuation of local Canaanite material culture and toponyms indicates that a good part of the population was local. The number of migrants amounted, at most, to half of the population, and perhaps much less. Even the migrant population probably accumulated over at least two generations, the minimum estimated time for the continuous process of migration.»
- ↑ a b c d Machinist, Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History, pág. 57.
- ↑ Machinist, Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History, pág. 71, nota 25.
- ↑ El término se utiliza como rango militar en el Israel actual, correspondiendo al de capitán.
- ↑ Sapir, Hebrew 'argáz, a Philistine Word, pág. 272-281.
Según este artículo se trata de la caja de un carro, «una palabra presumiblemente no semítica» (pág. 274). - ↑ Según Sapir (Hebrew ’argáz, a philistine word, pág. 279, nota 29) se trata de un término «común de propiedad del indoeuropeo» y menciona el griego πόσις, el lituano -pati-s, -pats y el tocario A pats.
- ↑ Singer, Egyptians, Canaanites and Philistines in the Period of the Emergence of Israel, pág. 282-338
- ↑ Davis, Cypro-Minoan in Philistia?, pág. 40-74
- ↑ a b Maeir, A Late Iron Age I/early Iron Age IIA Old Canaanite Inscription from Tell es-Sâfi/Gath, Israel, pág. 39-71
- ↑ Silberstein, The Other in Jewish Thought and History, pág. 71
- ↑ a b Edwards, The Cambridge Ancient History, pág. 501
- ↑ Yasur-Landau, The Philistines and Aegean Migration at the End of the Late Bronze Age, pág. 309.
- ↑ Cross, A Philistine Ostracon From Ashkelon, pág. 64
- ↑ Gitin, A Royal Dedicatory Inscription from Ekron, pág. 1-18
- ↑ Callev, The Canaanite Dialect of the Dedicatory Royal Inscription from Ekron
- ↑ Fahlbusch, The Encyclopedia of Christianity, pág. 185.
- ↑ Machinist, Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History, pág. 60
- ↑ 1 Samuel 13:19-22
Bibliografía
editar- Alvar, Jaime (1989). Los pueblos del mar y otros movimientos de pueblos a fines del II milenio. Historia del mundo antiguo. Madrid: Akal.
- Bonfante, G. (abril-junio de 1946). «Who Were the Philistines». American Journal of Archaeology (en inglés) 50 (2): 251-262.
- Callev, Jaacob. The Canaanite Dialect of the Dedicatory Royal Inscription from Ekron (en inglés). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2006.
- Cross, F. M.; Stager, L. E. (2006). «Cypro-Minoan Inscriptions Found in Ashkelon». Israel Exploration Journal (en inglés) 56: 129-159.
- Davis, Brent (2011). «Cypro-Minoan in Philistia?». KUBABA 2: 40-74.
- Dothan, Trude Krakauer. 1982. The Philistines and Their Material Culture. Jerusalem: Sociedad de Exploración de Israel.
- Dothan, Trude Krakauer, and Moshe Dothan. 1992. People of the Sea: The Search for the Philistines. Nueva York: Macmillan Publishing Company
- Drews, Robert (1998), «Canaanites and Philistines», Journal for the Study of the Old Testament 81: 39-61.
- Ehrlich, Carl S. 1996. The Philistines in Transition: A History from ca. 1000-730 B.C.E. Studies in the History and Culture of the Ancient Near East 10, ser. eds. Baruch Halpern y Manfred Hermann Emil Weippert. Leiden: E. J. Brill
- Edwards, I. E. S.; Gadd, C. J.; Hammond, N. G. L.; Sollberger, E., ed. (1975). The Cambridge Ancient History: History of the Middle East and the Aegean Region (en inglés) 14. Cambridge: Cambridge University Press.
- Fahlbusch, Erwin; Bromiley, Geoffrey William (2005). The Encyclopedia of Christianity, Volume 4: P-Sh. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 0-8028-2416-1.
- Finkelstein, Israel y Neil Asher Silberman. La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-1124-3
- Gitin, Seymour, Amihai Mazar y Ephraim Stern, eds. 1998. Mediterranean Peoples in Transition: Thirteenth to Early Tenth Centuries BCE. Jerusalem: Israel Exploration Society
- Hitchcock, Louise (2011), «All the Cherethites, and all the Pelethites, and all the Gittites’: A Current Assessment of the Evidence for the Minoan Connection with the Philistines», Proceedings of the 11th International Congress of Cretan Studies, 21-27 October 2011: 20.
- Jastrow, Marcus (2005). A Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature. Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers. ISBN 1-56563-860-3.
- Jones, A. (1972). «The Philistines and the Hearth: Their Journey to the Levant». Journal of Near Eastern Studies 31: 343-50.
- Katicic, Radoslav (1976). Ancient Languages of the Balkans (en inglés). Walter de Gruyter.
- Macalister, Robert Alexander Stewart (1913). The Philistines: their history and civilization (en inglés). London: Published for the British Academy by H. Milford.
- Machinist, Peter (2013). «Biblical Traditions: The Philistines and Israelite History». En Oren, Eliezer D., ed. The Sea Peoples and Their World: A Reassessment (en inglés). University of Pennsylvania Press. p. 53-83.
- Maeir, Aren (2005): «Philister-Keramik», en la pág. 528-536 en "Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie", Band 14. Berlín: W. de Gruyter.
- Mendenhall, George E. The Tenth Generation: The Origins of the Biblical Tradition, The Johns Hopkins University Press, 1973.
- Tenney, Merrill (2010), The Zondervan Encyclopedia of the Bible 4, Zondervan, ISBN 9780310876991.
- Mondot, Jean-François. "Les Philistins: un peuple de la mer". Les Cahiers de Sciences et Vie, n.° 89, octubre de 2005, págs. 26-31.
- Oren, Eliezer D., ed. 2000. The Sea Peoples and Their World: A Reassessment. University Museum Monograph 108. Philadelphia: The University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology
- Orr, James, ed. (1915). The International Standard Bible Encyclopaedia. Chicago: The Howrad-Severance Company.
- Redford, Donald Bruce. 1992. Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times. Princeton: Princeton University Press
- Sapir, Edward (1936). «Hebrew 'argáz, a Philistine Word». Journal of the American Oriental Society (en inglés): 272-281.
- Sapir, Edward (marzo de 1937). «Hebrew 'helmet,' a loanword, and its bearing on Indo-European phonology». Journal of the American Oriental Society (en inglés) 57 (1): 73-77.
- Sergent, Bernard. Les indo-européens, Paris, 1995. ISBN 2-228-88956-3
- Silberstein, Laurence; Cohn, Robert (1994). The Other in Jewish Thought and History: Constructions of Jewish Culture and Identity (en inglés). NYU Press.
- Singer, I. (1994). «Egyptians, Canaanites and Philistines in the Period of the Emergence of Israel». En Finkelstein &Na’aman, ed. From Nomadism to Monarchy (en inglés). p. 282-338.
- Stone, Merlin. The paradise papers: the suppression of women's rites, Londen, 1977. ISBN 0-7043-3807-6
- Stone, Merlin When God was a Woman, New York, 1978. ISBN 0-15-696158-X
- Strange, J. Capthor/Keftiu: A new Investigation, Leiden, 1980. ISBN|9004062564
- Tischler, Nancy M. (2006). All the things in the Bible: An Encyclopedia of the Biblical World (en inglés). Westport: Greenwood Press.
- Vandersleyen, Claude. "Keftiu: a cautionary note," Oxford Journal of Archaeology 22/21, 2003, 209-212.
- Yasur-Landau, Assaf (2010). The Philistines and Aegean Migration at the End of the Late Bronze Age. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. ISBN 0-521-19162-9.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Filisteos.
- Corinne Mamane Museum of Philistine Culture
- National Geographic article Archivado el 26 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
- List of Biblical References to Philistines or Philistia
- Tell es-Safi/Gath Archaeological Project Website
- Tell es-Safi/Gath Archaeological Project Blog
- Penn State University - The Sea Peoples and the Philistines (link broken)
- Neal Bierling, Giving Goliath his Due: New Archaeological Light on the Philistines (1992) Archivado el 5 de abril de 2018 en Wayback Machine.
- «Philistines». Catholic Encyclopedia (en inglés). 1913. OCLC 1017058.
- Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
- The Center for Online Judaic Studies: Ramesses III and the Philistines, 1175 BC
- Biblical Archaeology Review - Yavneh Yields Over a Hundred Philistine Cult Stands
- Neal Bierling. Giving Goliath His Due. New Archaeological Light on the Philistines Archivado el 5 de abril de 2018 en Wayback Machine.
- Listado de referencias bíblicas a los filisteos o Filistea
- Tell es-Safi/Gath Página web del Proyecto Arqueológico
- Tell es-Safi/Gath Blog del Proyecto Arqueológico
- the Sea Peoples and the Philistines. Un curso en la Universidad Estatal de Pennsilvania
- Neal Bierling, Giving Goliath his due:new archaeological light on the Philistines 1992 Archivado el 5 de abril de 2018 en Wayback Machine.
- El calendario del Rey: El secreto del Qumran (Cronología para el período israelí de los Jueces, 1412 a 1039 a.C.).
- The Philistines: Raiders of the Ark or Cultural Goliaths?
- COJS: Ramesses III and the Philistines, 1175 BCE
- A. Yasur-Landau. "The Mother(s) of all Philistines? Aegean Enthroned Deities of the 12th - 11th Century Philistia". Aegaeum, 22 (2001), págs. 1-15.
- B.G. Wood, The Genesis Philistines, ABR.christiananswers.net (2006).
- C. Vandersleyen. "Keftiu: a cautionary note". Oxford Journal of Archaeology, 22 (2003), págs. 209-212 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- J. Strange. "The Philistine City-states". En: M.H. Hansen (ed.), A Comparative Study of Thirty City-state Cultures. Copenhague: 2000, págs. 129-139.