Filología hispánica
La filología hispánica (también denominada filología española) es la rama de la filología que se ocupa del estudio de la lengua española y su literatura, y en ocasiones de las demás lenguas y literaturas de España, en particular en las universidades donde no existe una carrera de filología específica para estas lenguas. Se encarga de la captación y de la comprensión del contenido de textos de la lengua española, a través de un análisis lingüístico-gramatical. También consiste en el desciframiento e interpretación parcial o global de textos que fueron creados originalmente en español tanto en España como en Hispanoamérica, y de los aspectos culturales y humanos contenidos en dichos textos[1]. Entonces, la filología española o hispánica es aquella rama de la filología que se encarga de buscar, hallar, reconstruir, fijar, aclarar, leer e interpretar textos en español[2].
Actualmente esta carrera se imparte en todos los países de habla hispana, en todos aquellos en los que hay una academia de la lengua y en muchos otros que la imparten en sus universidades atendiendo a la importancia de la lengua y a su demanda por parte del alumnado: la mayoría de país es de la UE, Estados Unidos, Rusia, Filipinas, Corea del Sur, Japón, etc. De la difusión y enseñanza internacional de la lengua española se encarga el Instituto Cervantes mientras que la finalidad de la Filología hispánica es la de estudiar la estructura e historia de la lengua, así como las obras literarias producidas en español.
En España, es una titulación de primer y segundo ciclo, perteneciente al área de humanidades. Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Filología hispánica enseñan una formación en filología general y un especial énfasis en todo lo que tenga que ver con la lengua española en todos los ámbitos: lingüístico, literario y cultural propios de la lengua española.
Podemos encontrar bastante información sobre la Filología Latina en el libro de "Introducción al estudio de la Filología Latina[3]" por Víctor José Herrero de 1976, si vamos a la página #17 podemos ver que cita a Wolf quien nos da a entender que la Filología "Es el estudio de cuanto es necesario para conocer la recta interpretación de un texto literario", se deben tener en cuanto varios aspecto al estudiar esta rama como lo es la época, las costumbres, seres mitológicos, geografías, etc... En esta misma página nos hace mención a Boeckh quien dice que la filología "es la ciencia de lo conocido" , lo cual nos da a interpretar que es el estudio de la lengua, literatura, arte, política y costumbres
ReferenciasEditar
- ↑ Quirós, Manuel Antonio (2001). «La filología - El filólogo I La Paideia) - Humanitas». Filología y Lingüística.
- ↑ Quirós Rodríguez, Manuel Antonio (2012). «Latinismos y helenismos de la filología». Revista Artes y Letras, Universidad de Costa Rica.
- ↑ José., Herrero, Víctor (1976). Introducción al estudio de la filología latina. Gredos. OCLC 605206429. Consultado el 27 de junio de 2022.
Enlaces externosEditar
- Asociación de Jóvenes Investigadores Filólogos de la Universidad Complutense de Madrid (AJIF-UCM)
- Introducción al estudio de la Filología Latina[1]
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasSin-nombre-p3-U-1