Gacería

variante lingüística del entorno de Cantalejo, Segovia

La gacería o briquero es una variante lingüística cuyo núcleo tiene origen entre los siglos XII y XIII, está especialmente arraigada como jerga dentro del mundo profesional de los fabricantes de trillos y aperos de labranza, tratantes de ganado así como de otras actividades comerciales tradicionales, aunque su uso no se limita a la actividad laboral. Es hablada especialmente en la ciudad segoviana de Cantalejo y municipios limítrofes, aunque está tibiamente extendida en otras zonas de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España.[2]

Gacería
Gaceria o Briquero
Hablado en Bandera de España España
Región Segovia Segovia
Hablantes 300 a 500 (hablantes nativos)[cita requerida]
3000 a 6000 (incluyendo hablantes pasivos)[cita requerida]
Familia
  • Gacería
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Carece de oficialidad. Tiene cierto reconocimiento en la rotulación y señalización local[1]
Regulado por
  • No existe ningún organismo normalizador oficial




Extensión del briquero o gacería en la provincia de Segovia[cita requerida]

Características editar

Origen editar

Grabación de 2004 de un hombre de 82 años llamado José, artesano y antiguo tratante de ganado de Cantalejo, sobre la Gacería. Parte de la colección de la Fundación Joaquín Díaz

El origen del briquero o gacería se enmarca entre los siglos XII y XIII, cuando se produce una de las últimas fases en la repoblación al sur del Duero. En este momento se trasladan a la zona habitantes de diferentes puntos del norte de la Península atraídos por las rebajas y ventajas fiscales impuestas por las comunidades de Villa y Tierra, principales dirigentes en la organización política y social de esta área. Aunque el origen de esta jerga está discutida, la mezcolanza de hablantes de gallego junto a los habitantes de la zona, hablantes de castellano antiguo, parece ser una de las bases del briquero o gacería.[3]

Otros autores destacan la importancia de la emigración a la zona de navarros vascoparlantes, cuya influencia es reseñable en esta jerga.[2]​ Además, hay tesis que analizan la importancia del árabe, ya que muchos de los habitantes ya establecidos eran de origen mudéjar, como así revela el estudio antropológico de la zona. Estos podrían haber establecido una relación lingüística con los emigrantes de zonas de Soria y Burgos, donde la frontera árabe con la Taifa de Zaragoza y las luchas de poder entre las élites políticas castellanas, navarras y musulmanas marcaron el desarrollo de la evolución histórica de esa zona durante la Edad Media.[4]​Es posible que recibiera además influencia de la germanía y después de hablantes francófonos en torno al siglo XVIII.[2]

Vocabulario editar

El vocabulario aparte de una marcada carga galaico-portuguesa tiene influencias francesas, árabes y vascas. Se conocen 353 palabras, que llegan a unas 500 si se incluyen algunas acepciones de términos del castellano antiguo o adjetivos en desuso,[2][5]​ estas usan pronunciación que prácticamente sigue las reglas fonéticas de la lengua castellana. No obstante, este limitado número de palabras tiene una semántica propia, de manera que la misma palabra puede adoptar diferentes significados atendiendo a la posición en la frase o las palabras que la precedan.[6]

Junto a ellas, existen términos formados de un modo diferente derivado de una acción directa (creados con una intención) o indirecta (por la propia evolución de esta variedad). Algunas palabras se han formado por un proceso de metátesis: la palabra castellana «criba» es brica en gacería (de donde procede briquero), «cribo» se convierte en brico, etc.

Otras se han formado por aféresis: de apanar se ha derivado panar; de otana, tana.

Ejemplos editar

Gacería Castellano Origen
Ante Ayer del gallego onte, 'ayer', y castellano antes
Bayuca Taberna del castellano coloquial bayuca, 'taberna'
Correndeiro Conejo del gallego correndeiro, 'corredor'
Meca Oveja del catalán meca, 'ternera', y onomatopeya del balido mec, 'be'
Nícalos Orejas del castellano segoviano nícalos, 'níscalos, mízcalos'
Sinífaros o Siníferos Guardia Civil del castellano signífero, 'el que lleva la señal o insignia'
Urdaya Carne del vasco urdaia, 'la carne de cerdo'
Zuzón Sierte Jamón del castellano sucio, -ón

Algunos adjetivos comunes son:

  • sierte (bueno, placentero)
  • gazo (malo, estúpido, enfermo, feo, del vasco gaizto)
  • pitoche (pequeño del vasco pitotx)
  • sievo (viejo, anciano)
  • quillado (loco)
  • urniaco (sucio)
  • langó, langón o languilla (cojo)

En gacería, «atrevido» y «atrevida» se usan como pronombres para indicar alguna persona o cosa sobreentendida de la conversación (en castellano, «atrevido» llega a significar 'impúdico' como adjetivo).

La gesticulación también desempeña un gran papel, añadiendo significado a las palabras de la gacería.

Protección editar

El 14 de septiembre de 1990 Clemente Sanz Blanco del Grupo Parlamentario Popular del senado pidió al gobierno más protección y fomento en Cantalejo de la gacería.[7]

En 2018 El Adelantado de Segovia publicó un artículo de opinión pidiendo la oficialidad de la gacería «al menos a nivel provincial» para que entre en el programa educativo al igual que se hizo con el silbo gomero, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, y que sea protegido desde las instituciones públicas revirtiendo así su desaparición; esta tesis es defendida por varias asociaciones y ayuntamientos de la provincia de Segovia.[8]

En septiembre de 2022, se presentó en Cantalejo El pitoche engrullón, traducción autorizada de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry en gacería, realizada por Ana Rosa Zamarro.[9]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Los briqueros cambian el franquismo por la gacería». El Norte de Castilla. 12 de febrero de 2016. Consultado el 14 de abril de 2023. 
  2. a b c d e Fuentenebro Zamarro, Francisco (1997). Cantalejo. Los Briqueros y su Gacería. Ayuntamiento de Cantalejo. pp. 85, 86 y 87. ISBN 84-605-0760-2. 
  3. Segoviaudaz (20 de abril de 2021). «El idioma de los briqueros de Cantalejo». Segoviaudaz.es. Consultado el 6 de diciembre de 2021. 
  4. España Directo - Aquí se habla "gacería", 20 de enero de 2011, consultado el 5 de diciembre de 2021 .
  5. Segoviaudaz.es (16 de febrero de 2023). «El pueblo de Segovia con idioma propio». Segoviaudaz.es. Consultado el 14 de abril de 2023. 
  6. Fuente, Santiago de la. «Gaceria, Portal Fuenterrebollo». www.fuenterrebollo.com. Consultado el 6 de diciembre de 2021. 
  7. «BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES SENADO IV LEGISLATURA». 14 de septiembre de 1990. p. 2. 
  8. «¿Cómo “la gacería” briquera no está reconocida…». CANTALEJO.COM. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  9. Segovia, El Adelantado de (16 de septiembre de 2022). «‘El Principito’ se traduce a la gacería, el lenguaje secreto de los trilleros de Cantalejo». Consultado el 3 de octubre de 2022.