Gachalá
Gachalá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Guavio, a 120 km al oriente de Bogotá. Gachalá es conocida como la "Capital Hidroeléctrica de Colombia".
Municipio | ||||
Iglesia de Gachalá.
| ||||
| ||||
Localización de en Colombia | ||||
Localización de en Cundinamarca | ||||
![]() Ubicación de | ||||
Coordenadas | 4°41′35″N 73°31′12″O / 4.6930555555556, -73.52Coordenadas: 4°41′35″N 73°31′12″O / 4.6930555555556, -73.52 | |||
---|---|---|---|---|
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Guavio | |||
Alcalde | Por definir en elecciones 2020 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de febrero de 1810[1] | |||
• Erección | 16 de enero de 1856[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 448 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 1712 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 5 715 hab.[2][3] | |||
• Densidad | 12,75 hab/km² | |||
• Urbana | 2025 hab. | |||
Gentilicio | Gachaluno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
ToponimiaEditar
El topónimo «Gachalá», en idioma muisca significa «Vasija de Barro de la Noche», o «Derrota de la Noche». Gentilicio: Gachaluno(a)
HistoriaEditar
FundaciónEditar
En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Gachalá estuvo habitado por los indígenas Chíos, de la comunidad Muisca. A principios del año 1700, el área de Gachalá fue abandonada por sus habitantes, quienes consideraron sus tierras estériles y muy montañosas, por lo que decidieron desplazarse hacia terrenos más fértiles en lo que hoy se conoce como Mámbita y sus alrededores.
En 1804, el padre Mariano de Mendoza y Bueno, a quien se le atribuye la fundación de Gachalá, solicitó al virrey Antonio José Amar y Borbón la donación de estas tierras con el propósito de fundar la población. Seis años más tarde, el Virrey, por decreto del 22 de febrero de 1810, decide elevar a Gachalá a la categoría de parroquia y ordena librar el título correspondiente.
La población se originó en una misión de religiosos jesuitas que se estableció allí en 1810. También se acepta al Presbítero José Ignacio de la Barrera como fundador en 1819.
Siglo XIXEditar
En el combate en el paso de la Cabuya de Gachalá o del Guavio, sobre el río de este nombre en el camino de Ubalá, ocurrido en 1818, cayó prisionero el Sargento José Chunza, de Sopó, quien fue fusilado allí mismo. En desarrollo de la Ordenanza No. 28 de 16 de enero de 1856 de la Cámara Provincial del Bogotá, el Gobernador Pedro Gutiérrez Lee contrató el 27 de junio con Pastor Ospina por 25 años el arreglo y conservación del camino de "La Boca de Monte de Gachalá" a la "Boca de Monte de Medina".
En mayo de 1883 se abrió licitación para dar en arrendamiento las minas de azufre de Gachalá. Por contrato de 3 de junio de 1890 se entregaron a los concesionarios Rafael Parada y Alberto Caicedo. En 1935 el hacendado Carlos Piedrahíta trajo de China la semilla de té, que cultivó con gran éxito dadas las condiciones especiales de la tierra para esta exótica planta. Hacia mediados de siglo, en el sitio de las Cascadas se sembró una extensa área que dio lugar al establecimiento de una factoría en la que se elaboraba la hoja para el consumo en Bogotá que se llamó "Douglas Caire Hubbard".
Siglo XXEditar
El 19 de agosto de 1904 la Nación arrendó a Ricardo de la Parra por cinco años a partir de la entrega, la mina de azufre en Gachalá. El 19 de febrero de 1909 el Ministro de Obras Nemesio Camacho presentó el proyecto de contrato con la sociedad colonial de Amberes sobre explotación de orquídeas y resinas en las montañas de Gachalá, a 20 años, representada aquella por Cyrille Voets, quien desde la llegada al país las extraía entre los ríos Guavio y Gacacuyo, en la cordillera de Guaicaramo y el corregimiento de Santa Rosa. La explotación de minas de esmeraldas es una de las principales actividades que desarrollan en esta población.
En 1999 se institucionalizó el 22 de febrero como el día de fundación, mediante Decreto No. 005 de la Alcaldía Municipal de Gachalá.
TurismoEditar
La ruta más cómoda para viajar a Gachalá desde Bogotá, comienza en La Calera. Después de pasar el páramo de Guasca y descender por una carretera asfaltada, la temperatura varía y el paisaje cambia con un sin fin de montañas y cerros escarpados. Gachetá es considerada la puerta de la Provincia del Guavio; Junín, el mirador, por sus panorámicas, Ubalá y Gama, poblaciones que enmarcan desde sus flancos la represa del Guavio, y Gachalá como puerto y destino final. Hay dos rutas para llegar al municipio; vía Gama, de 120 kilómetros y vía Ubalá, de 142, ambas rodeando la represa.
El agua que desciende desde los páramos de Guasca y Sumapaz nace en muchas fuentes formando cascadas, lagunas y riachuelos, fecundando tierras y cultivos en sus cuencas. Por este motivo la tierra fue escogida como el lugar ideal para construir uno de los proyectos hidroeléctricos más importantes de América: El Embalse del Guavio.
Festival Nacional Náutico y Ecoturístico del GuavioEditar
Para el año 1999 la junta de ferias y fiestas de Gachalá, en cabeza del Dr. Helbert Beltrán Piñeros, Gerente de la Compañía Naviera del Guavio, y otros gachalunos, planearon realizar un evento náutico alterno en la misma fecha y tomaron la decisión de hacer el primer festival, dentro del marco de la Feria Equina, realizada en ese entonces en el Polideportivo municipal. Se apreciaba el embalse con todos los veleros que para la época participaron, eventos simultáneos que tuvieron lugar dentro de la realización de estas ferias.
En el año 2000 la Junta Municipal de Deportes de la época hizo otra versión que se llamó también "Festival Náutico". La Administración y el Concejo de entonces patrocinó el evento dejando unos recursos del presupuesto municipal para la compra de equipos náuticos: dos lanchas, bicicletas y otros elementos para la práctica de los deportes en el embalse.
Para el año 2001 se llamó "Festival Nacional Náutico del Guavio", en el que se realizaron cuatro eventos: tres paradas nacionales y una de exhibición.
Gracias al apoyo de la empresa privada, Empresa de Energía de Bogotá, Emgesa, Compañía Naviera del Guavio, la Corporación Autónoma Regional del Guavio y la Gobernación de Cundinamarca a través de Coldeportes, este I Festival tuvo una variada programación que incluyó la exhibición de esquí náutico, competencia en canoas de madera, prueba de triatlón, prueba de vela en distintas categorías, prueba de natación y parada nacional de canotaje K1 y K2.
Año a año la versión del Festival incluye nuevas actividades, patrocinadas por la Alcaldía de Gachalá en cabeza de sus mandatarios y el Concejo Municipal, vinculando a su programación otras modalidades deportivas como la motonáutica en todas sus categorías y el parapentismo.
Dentro del marco de este evento se realiza también el Reinado Departamental del Agua, vinculando a los municipios de la región y del departamento con sus candidatas y cuya ganadora representa a Cundinamarca en el Reinado Nacional del Mar, que se realiza anualmente en la ciudad de Santa Marta.
Hasta la fecha se ha realizado año tras año y la vinculación de otras empresas patrocinadoras hacen que el Festival Nacional Náutico y Ecoturístico del Guavio sea una ventana turística para propios y extraños, disfrutando de uno de los mejores espejos de agua del país, o mar interno como lo han llamado los turistas que siempre hacen parte del evento.
El Festival Nacional Náutico y Ecoturístico del Guavio, "Festiguavio", fue institucionalizado por la Asamblea y Gobernación de Cundinamarca bajo ordenanza N° 0244/2014, donde se estipula que el evento será planificado, organizado y promocionado por la alcaldía de Gachalá cada año en el mes de octubre.
Festiguavio: "Vive y disfruta de la fiesta de la ruta del agua".
Sitios TurísticosEditar
- Embalse de la Central Hidroeléctrica del Guavio 4°41′44.52″N 73°30′33.44″O / 4.6957000, -73.5092889
- Represa del Guavio 4°43′33.22″N 73°29′0.74″O / 4.7258944, -73.4835389
- Alto de la Virgen Vereda Guavio 4°42′16.7″N 73°33′3.3″O / 4.704639, -73.550917
- Aguas Termales de Gachalá
- Casa de la Cultura
- Cascada de la Virgen del Carmen
- Cueva del Nitro: Importante zona arqueológica.
- Cueva del Perico
- Cuevas de Murca
- Farallones de Medina
- Las Pichoneras (Vega San Juan)
- Cascada la Gruta
- Parque Recreativo "Los Naranjos"
- Las Minas de Esmeralda
- Centro Vacacional "El Jazmín"
Véase tambiénEditar
Esmeralda Gachalá, hallada en 1967.Editar
PARROQUIAEditar
Inmaculada Concepción de Gachalá
Sacerdote Actual: JULIO GUILLERMO PINTOR SUAREZ
Horario despacho parroquial: Martes a Domingo de 9:00 am - 5:00 pm
EMISORA FARALLONES STEREO 106.4 F.MEditar
Horario de atención al público de Domingo a Domingo. 8:00am- 6:00 pm
Programación: 24 horas continuas.
Celular: 3196354368
Alcaldes destacados de GachaláEditar
- Alberto Garzón
- Guillermo Cháves Buitrago.
- Guillermo Guerrero Torres
- Humberto Castañeda
- Fernando Correal
- Pedro Rodríguez
- Germán Martínez
- Gilberto Hernán Gómez Duque
- Jaime Ernesto Correal Romero
Personajes de GachaláEditar
- Saúl Guzmán Beltrán - Compositor y Docente. Autor del Himno de Gachalá.
- Gonzalo Correal Urrego - Antropólogo [1]
- Gladys Calderón - Docente y Escritora.
- Iván Méndez Urrego - Sacerdote
- Fredy Peña Reyes - Hidrogeólogo - Primer colombiano en encontrar agua subterránea en Togo (África)
- Albita Roa - Bióloga - Coinvestigadora en la preservación del Águila Crestada (Spizaetus isidori), en la Región.
HimnoEditar
Coro
Salve oh pueblo de verdes destellos
patria chica siempre brillarás
la bandera erigió tus fueros
cuna amable y culta Gachalá.
I
Al mundo ofreciste la esmeralda
del planeta la gema mayor
fiel escudo nuestra alma plasmada
de coraje, de fe y de esplendor
farallones adornan cual centro
la represa orgullo nacional.
II
Selva de Mutis, legados de ancestro
tu inmaculada Virgen patronal
raza noble de blancos y Chios
de estirpe y grandiosa heredad
somos hijos dignos de Colombia
voz de orgullo nuestra libertad.
III
Nuestras manos que siembran amores
en tus surcos de paz y bondad
los gachalunos siempre te amaremos
como a una madre hasta la eternidad. (bis)
Autor: Saúl Guzmán Beltrán
Música: Raúl Rosero
ReferenciasEditar
- ↑ a b c «Información general de Gachalá». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ Dane. «Resultados Censo 2005 para Gachalá». Consultado el 26 de julio de 2009.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gachalá.
- Página del Departamento de Cundinamarca
- http://www.gachala-cundinamarca.gov.co/
- https://www.facebook.com/festiguavio.gachala
- https://twitter.com/Festiguavio